Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Costumbres ante la muerte en las diferentes Religiones y países de Latinoamérica



Partes: 1, 2


    1. Desarrollo

    2. Conclusiones

    3. Bibliografía

    Introducción

    Desde siglos atrás se cree que en el diario de
    vivir, la muerte no
    tiene solución y esta es una forma de pensar que nos hace
    sentir un gran temor hacia la muerte.
    Ciertos rasgos del concepto de
    muerte le otorgan universalidad y, entre ellos, existen algunos
    que han trascendido en el tiempo y el
    espacio. Entre los rasgos universales del concepto de muerte
    están la suspensión definitiva de la respiración y de la función
    del corazón y
    la destrucción paulatina del cuerpo hasta la
    desaparición física definitiva.
    Pero a estos criterios tradicionales se han sumado nuevos
    elementos relacionados con la función del cerebro,
    cerebelo, tallo y bulbo. (1)

    Existen tres grandes tendencias o escuelas en la
    definición de la muerte en el hombre,
    según bases neurológicas: aquellas que se refieren
    a la pérdida de atributos esenciales que identifican la
    naturaleza
    humana (2), las que se refieren a la pérdida de la
    integración del organismo como un todo (3)
    y las que tratan de definir la porción del encéfalo
    que debe perder irreversiblemente sus funciones para
    que una persona pueda
    declararse fallecida. (4, 5, 6, 7, 8)

    En Cuba se han
    establecido nuevos criterios de muerte (9), entre los que se
    encuentran: coma arreactivo, ausencia de reflejos integrados en
    el tronco encefálico, prueba de atropina negativa,
    silencio eléctrico cerebral, apnea comprobada,
    etc.

    La muerte es un hecho cotidiano, implícito a la
    vida y posiblemente la única certeza que tiene el ser
    humano. A pesar de esto, la idea de la muerte queda relegada,
    apartada e incluso es eludida por la mayoría de las
    personas, constituyéndose como tabú el solo
    mencionarla. Esto provoca que su presencia nos llene de miedo,
    dolor y sufrimiento al no saber como tratarla, ni estar
    preparados para asumirla con naturalidad. Debido a la cultura en la
    que vivimos que oculta y evita hablar de ella, es concebida en el
    fondo como un fracaso: personal,
    biológico, médico y/o tecnológico; y junto a
    la preocupación y el miedo que hay tras la muerte es donde
    aparece la religión, generadora
    de esperanza ante el gran misterio de la vida: la MUERTE.
    El miedo a morir se confunde con el propio miedo a vivir, a
    enfermarse, a los sufrimientos, a la vez; pero el miedo a la
    muerte tiene como punto de referencia el temor al no ser y a la
    duda del por qué ser ahora y no ser después: que
    sentido tiene ser si algún día dejará de
    ser. Morir supone el temor a la no existencia; todo lo
    desconocido produce temor, pero, si además es irreversible
    y representa la imposibilidad de retorno, es lógico que se
    produzca miedo.

    Trabajar este tema requiere un aprendizaje.
    Aprendizaje que se debe producir a lo largo de toda la vida. Por
    ello debemos incidir más en la idea de la muerte propia
    como ese hecho universal que va a ocurrir inevitablemente,
    (estemos preparados o no), y que repercutirá en cada
    persona de forma singular, y única. No hay dos muertes
    iguales, al igual que no hay dos vidas idénticas. Estamos
    convencidos que prepararnos para morir, llena de paz nuestras
    vidas, hace que relativicemos las pérdidas y fracasos y
    disfrutemos más el momento presente.

    Ya estemos considerando el morir como el punto final o
    como el tránsito a otra cosa, esto despierta miedo,
    sentimientos de posibles sufrimientos o de soledad y desamparo.
    En torno al
    después se agrega el miedo a lo desconocido. Los que
    tienen la creencia de un cielo o el encuentro con Dios y los
    seres queridos (Católicos y musulmanes), o
    en la existencia de nuevas vidas o reencarnaciones (budistas e
    hinduistas); ponen mucha atención en el cuidado de estos
    conceptos.

    Pero ya estemos trabajando con la idea de la muerte como
    final, como el principio de una nueva vida o iluminación, o como no- existencia,
    ubicamos el centro del enfoque en la vida, es decir, el trabajar
    la muerte como algo inherente y necesario de la vida que deviene
    en valorizar el tiempo a vivir.

    La idea de la muerte ha sido abordada desde distintas
    disciplinas: Filosofía, Antropología, Medicina,
    Psicología, entre otras, que enfocan el
    quehacer del hombre, y
    encontramos que la muerte al igual que la vida está
    condicionada por factores biológicos, psicológicos
    y socioculturales. Si bien es una inquietud que aparece en
    cualquier momento de la vida, basta toparnos con la muerte
    más o menos de cerca, para que la idea se vuelva
    movilizante pero siempre en estos casos, esclaro que la muerte es
    de otros, es ajena.

    Las actitudes
    frente a la idea de la muerte han ido variando a través
    del tiempo y de las distintas sociedades y
    culturas, lo que imprime un sello único; esto viene dado
    en gran medida por la historia personal en cuanto
    a las perdidas vividas y forma de elaborar duelos frente a las
    mismas.

    La actitud que
    cada cual adopte ante la muerte dependerá ciertamente de
    las creencias religiosas o agnósticas, de la
    concepción filosófica, así como de la
    capacidad para enfrentarnos con la realidad de la vida o con la
    realidad o no de la muerte.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter