Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dependencia educativa y lingüística del Plan de estudios de la carrera del Profesorado de lengua y literatura para la educación secundaria (página 2)



Partes: 1, 2

  • La Formación específica: se
    diferencia según la opción profesional del
    futuro docente, ya que se refiere al dominio de los
    conocimientos que deberá enseñar, o sobre los
    que basará su tarea pedagógica a través
    de la transposición didáctica, según las
    disciplinas. (Consejo Federal de Cultura y educación,
    1997).

A continuación, se presenta el plan de estudios
vigente que rige desde el momento en que la carrera de
profesorado de lengua y
literatura para
la
educación secundaria fuera creada por el Ministerio de
Educación
de la Nación
allá por el año 1999.

Plan de Estudios del Profesorado de
EGB 3 y Polimodal en Lengua

Monografias.com

Monografias.com

Análisis
del Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado de Lengua y
Literatura para
la Educación Secundaria de la Escuela
Normal Superior de Monteros

El alumno ingresante a esta carrera comienza a principios de
año, una vez iniciado el período lectivo, a cursar
en forma obligatoria un taller inicial de 60 horas en el cual los
docentes
responsables evalúan las condiciones cognoscitivas con las
que los estudiantes llegan a la formación
docente.

El primer año de la carrera de Profesorado se
caracteriza por contar con dos espacios curriculares
cuatrimestrales y 5 espacios curriculares anuales, como
ser:

El segundo año cuenta con cuatro espacios
curriculares cuatrimestrales y cuatro espacios curriculares
anuales, como ser:

El tercer año cuenta con siete espacios
curriculares anuales:

  • Anuales: Historia del español (04 hs),
    Literatura española I (04 hs)[1] ,
    Idioma moderno (Inglés o Francés – 05
    hs), Espacio de definición Institucional:
    Tratamiento didáctico de la literatura juvenil en la
    EGB (03 hs), Literatura Argentina II (05 hs), Literatura
    Hispanoamericana II (05 hs) y Didáctica Especial y
    Residencia Docente en EGB 3 (09 hs).

Por último, el cuarto año cuenta con
cuatro espacios curriculares optativos, dos cuatrimestrales y
cinco espacios curriculares anuales:

  • Cuatrimestrales optativas: (primer grupo)
    Aportes de la teorías de Lectura a la Didáctica
    para la comprensión de textos (04 hs) y Situaciones
    formales de la comunicación oral (03 hs). (segundo
    grupo) El tratamiento didáctico de la reflexión
    metalingüística en los procesos de escritura (04
    hs) y Tratamiento didáctico de los géneros
    lírico y dramático (03 hs).

  • Cuatrimestrales: Espacio de definición
    institucional Alfabetización avanzada (04 hs) y
    Literatura clásica universal (04 hs)

  • Anuales: Literatura española II (04
    hs), Literatura francesa (04 hs), Formación
    ética (02 hs), Crítica literaria (05 hs) y
    Didáctica especial y residencia docente en polimodal
    (09 hs).

Ahora bien, este plan de estudios que para el
próximo año pretende ser reformulado y adicionado
en un año más por el gobierno nacional
según lo establece la nueva Ley Nacional de
Educación, presenta las siguientes
características:

  • 1. Sigue respondiendo a un modelo educativo
    de dependencia hispanófilo
    al incluir espacios
    curriculares en la Formación específica en
    donde se privilegie la enseñanza de: lengua latina I y
    II, lengua española I, historia del español,
    literatura española I y II, literatura francesa y por
    último, literatura hispanoamericana I y II. Este
    último espacio curricular connota la fuerte
    dependencia a la que se ajusta y adhiere el lexema
    "HISPANOAMERICANA" respecto a España. ¿No
    sería acaso pertinente modificarlo por su variante
    lexemática de "LATINOAMERICANA"?.

Además, es importante remarcar que este plan de
estudios carece de una organización que prepare al futuro profesor de un
ciclo básico y de un ciclo específico para el cual
se lo forma.

  • 2. Desde el primer año de la carrera de
    este profesorado también se privilegia la
    inclusión de los espacios curriculares de
    Formación pedagógica por sobre los de la
    Formación específica, tales como:
    Problemática Pedagógica y Sistema Educativo. Y
    por último, la incorporación de espacios
    curriculares de la Formación especializada como ser:
    Teorías psicológicas y Socioeducativas del
    aprendizaje. El dictado de estos espacios es considerado:
    "prescindible" por el alumnado de cursos más
    avanzados, ya que consideran más necesaria la
    enseñanza de otros espacios de Formación
    especializada como ser: Introducción a la historia o
    Introducción a la Filosofía, que se vinculan
    intrínsecamente con los todos los espacios
    curriculares inherentes a la literatura. En cuanto a los
    espacios de Formación específica ven importante
    la continuidad y prolongación de una lengua
    española II; que este plan de estudios no posee, y por
    lo tanto, el programa de lengua española I echa un
    vistazo vertiginoso por la gramática
    entendiéndola en su análisis sintáctico,
    morfológico y fonético.

  • 3. En el segundo año del Profesorado se
    potencia la carga horaria para el dictado de espacios de
    Formación pedagógica: Didáctica y
    Curriculum, Investigación Educativa, Sujeto,
    Desarrollo y Cultura e Instituciones Escolares de EGB 3 y
    Polimodal. Parecería que la didáctica cobrara
    mayor importancia que el aprendizaje de los espacios de la
    Formación específica, que en definitiva va a
    enseñar el futuro docente.

Respecto a los espacios disciplinares específicos
se prosigue con lengua latina II y lingüística II. Sin embargo, aparecen
los espacios de las literaturas -correlativas a Introducción a los estudios literarios-,
como ser: literatura
argentina I y literatura hispanoamericana I, dejando a un
lado literatura española I y no privilegiando el "tempus"
cronológico de aparición de ésta dentro de
la literatura universal.

  • 4. En tercer año de la carrera
    considerado uno de los más difíciles por el
    alumnado aparecen los siguientes espacios: Historia del
    español, Literatura española I, Idioma moderno
    (Inglés o Francés), Espacio de
    definición Institucional
    : Tratamiento
    didáctico de la literatura juvenil en la EGB,
    Literatura Argentina II, Literatura Hispanoamericana II y
    Didáctica Especial y Residencia Docente en EGB 3. Con
    respecto a la enseñanza de segundas lenguas o lenguas
    extranjeras se privilegian únicamente al:
    Inglés o al francés, teniendo el alumno que
    optar por aprender en sólo un año una de ellas.
    En este plan de estudios como en muchos otros no se contempla
    el aprendizaje de una lengua vernacular o autóctona de
    la región como ser: el quechua, el guaraní o el
    mapuche. ¿Acaso tendrá mucho que ver la
    influencia de las políticas de imperialismo
    lingüístico que los países más
    poderosos imponen sobre el resto? ¿Por qué la
    política lingüística de nuestro
    país y de otras instituciones como la Academia
    Argentina de Letras siguen privilegiando la enseñanza
    y aprendizaje del español o castellano y del
    inglés como lengua universal, dejando de lado o no
    priorizando la enseñanza de las lenguas americanas que
    influyeron e influyen en la variante lingüística
    que los hablantes de América emplean en sus
    situaciones de comunicación oral? En la Provincia de
    Tucumán el quechua ya no se habla más. Sin
    embargo, ha logrado sobrevivir a través de los rasgos
    particulares que presenta el español, en esa
    provincia. Se ha generado así, lo que
    humorísticamente entre los tucumanos denominamos como
    el "tucumano básico".

Durante este penúltimo año comienza el
proceso de
residencia docente en la EGB 3 por parte del alumno, quien debe
cursar Didáctica Especial y Residencia Docente en
EGB 3 teniendo como exigencia todos los espacios curriculares
aprobados tanto de primer como de segundo año.

  • 5. Por último, el cuarto año
    cuenta con una mayor cantidad de espacios curriculares
    distribuidos en aquellos espacios en que el alumno puede
    optar y elegir su cursado según su interés,
    como ser: Aportes de las teorías de Lectura a la
    Didáctica para la comprensión de textos,
    Situaciones formales de la comunicación oral, El
    tratamiento didáctico de la reflexión
    metalingüística en los procesos de escritura y
    Tratamiento didáctico de los géneros
    lírico y dramático. Además, se propone
    al estudiante dos espacios de definición
    institucional
    denominados Alfabetización avanzada
    y Literatura clásica universal.

Respecto de los espacios específicos se dictan
los siguientes: Literatura española II, Literatura
francesa, Formación ética,
Crítica
literaria y Didáctica especial y residencia docente en
polimodal.

  • 6. El sistema de correlatividades del plan de
    estudios se muestra excesivamente rígido, con un
    sistema de cursado exclusivamente cuatrimestral en el caso de
    los espacios curriculares de la Formación
    pedagógica. Ahora bien, en el caso de algunas
    asignaturas de dictado anual en el caso que si el alumno no
    aprueba Introducción a los estudios literarios no
    puede rendir el resto de los espacios de las literaturas. Lo
    mismo ocurre tanto con lingüística I que es
    correlativa con la lingüística II; y con historia
    del español que es correlativa con lengua
    española I y con ambas
    lingüísticas.

  • 7. Sobre la formación en Lengua cabe
    destacar que para la formación sustantiva de los
    profesores en el campo de las ciencias del lenguaje, no se
    propone en este plan la incorporación de nuevos
    desarrollos del conocimiento en torno al lenguaje, referidos
    a su dimensión socio-funcional y cognitiva -aspectos
    centrales para la enseñanza de la lengua-. De esta
    manera, no se pone en consideración y mucho menos no
    se diversifica la formación lingüística de
    los alumnos a partir de trayectos formativos como: la
    antropología lingüística, la
    sociolingüística, la
    psicolingüística, la lingüística
    crítica, la pragmática, los estudios sobre el
    discurso y los estudios sobre la adquisición del
    lenguaje. La formación en los aspectos
    sistemáticos y estructurales del lenguaje –
    principalmente la morfología y la sintaxis – se
    concentran en una disciplina troncal – Lengua
    española I que, junto con Lingüística I,
    reúnen los distintos "niveles" clásicos del
    análisis lingüístico -fonológico,
    fonético, semántico, lexicográfico,
    etc.-.

  • 8. Sobre la formación literaria se puede
    apreciar que la formación propuesta por el plan
    vigente se centra particularmente en la enseñanza
    literaria específica desde segundo y tercer año
    de la literatura argentina I y II e hispanoamericana I y II;
    y en tercer y cuarto año de literatura española
    I y II respectivamente. Las dos primeras con una carga
    horaria de 10 horas y la última de 8 horas. Sin
    embargo, la enseñanza de las literaturas
    específicas no advierten la necesidad de proveer
    formación teórica general y metodológica
    para abordar el objeto literario ya que el plan vigente no
    prevé asignaturas pertinentes que focalicen cuestiones
    como la teoría y metodología del estudio
    literario, el análisis del discurso literario, las
    teorías estética y crítica relativas a
    la literatura, entre tantas otras.

Por otro lado, no se intensifica aún más
la enseñanza de una tercera literatura
argentina y mucho menos aún se contempla la
enseñanza de un espacio curricular relacionado a la
literatura regional o local en donde se sitúe la carrera
del profesorado.

Se observa también como única oferta
académica el dictado de una sola literatura extranjera
como ser: literatura francesa; y por otro lado, no se tiene en
cuenta ninguna literatura específica del continente
sudamericano: Literatura brasilera, uruguaya, peruana, chilena,
venezolana, paraguaya, ecuatoriana, boliviana, etc.

Por último, este plan incorpora una serie de
espacios electivos u optativos en cuarto año que permiten
flexibilizar el cursado y mantener abierta la oferta educativa a
problemáticas novedosas y renovables. Esto posibilita una
oferta académica actualizada y centrada en las
problemáticas que alumnos y docentes consideren
prioritarias, además de la posibilidad del alumno de optar
según intereses y posibilidades de su propia
formación como profesional.

A modo de
conclusión

  La realización de esta monografía
me llevó a la indagación de una pregunta inherente
a: ¿por qué se continúa legitimando un
modelo
educativo dependiente y alienado a otras realidades, a otras
culturas, a otras historias, etc. en perjuicio del
desconocimiento, silenciamiento y omisión de lo
propio?

Eduardo Galeano señala que "en la tarea de
reestructurar la enseñanza superior de la región de
acuerdo con las pautas del neocolonialismo cultural, el BID ha
desempeñado un fructífero papel. Sus
préstamos a las universidades bloquean la posibilidad de
modificar, sin su conocimiento y
su permiso, las leyes
orgánicas o los estatutos, y a la vez impone determinadas
reformas docentes, administrativas y
financieras".[2]

Reformular un modelo educativo basado en una política de la
dependencia es tarea del pensar y actuar de todos. Sin
embargo, si no miramos críticamente nuestra realidad
educativa y la cuestionamos, jamás daremos el siguiente
paso que es el de la revalorización y la inclusión
de la enseñanza en las aulas de todo nuestro patrimonio
histórico-cultural. Es inconcebible que un alumno de
nuestro país conozca más respecto de la historia de los griegos y de
los romanos, que su propia historia. Es inconcebible que se siga
privilegiando la enseñanza de textos de las literaturas
foráneas, sin focalizar al menos la enseñanza de
las literaturas regionales o locales y de sus autores más
representativos. Es inconcebible que todo alumno de la carrera
del profesorado de lengua privilegie y conozca todas las teorías
lingüísticas (que son importantes conocerlas), pero
que no se anime a producir su propia teoría
para mejorar su práctica de enseñanza de la lengua
y la literatura en el aula.

Por último, pensar otro modelo educativo
transformador de nuestra realidad social se vuelve una tarea por
demás compleja y utópica, pero no imposible de
realizar si es que se cuenta con la participación de todos
los sujetos históricos-sociales dispuestos a cambiar el
presente del indicativo a favor de un mejor porvenir de la
realidad educativa.

Bibliografía

Albarracín, Lelia Inés [2004]: "La
Lengua como herramienta de poder
". En  I JORNADAS
INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA "La
Identidad y
las Lenguas",
Facultad de Ciencias de
la
Administración, Universidad
Nacional de Entre Ríos, Ciudad de Concordia, 12 al 14 de
agosto de 2004.

Bonfil Batalla, Guillermo [1983]: "Lo propio y lo
ajeno: una aproximación al problema del control
popular
". En "Pensar nuestra cultura". Ed. Alianza.
México.

Galeano, Eduardo [2008]: "Las venas abiertas de
América
latina
". Pp. 297. Ed. Catálogos. Buenos
Aires.

Godenzzi, Juan Carlos [1997]: "Globalización, multilingüismo y
educación: el caso del Perú
". En 
Iberoamérica: unidad cultural en la diversidad.
OEI.

Requejo, Isabel; Stella Taboada y Josefina Racedo
[1994]: "Los alfabetos sociales de la identidad. Aportes para
un análisis crítico de la realidad
educativa
". U.N.T. Tucumán.

Taboada, María Stella [1999]:
"Exclusión y dependencia
lingüística".
En: Centro de Política y
Planificación lingüística:
Lenguaje,
educación e ideología. Tucumán, Facultad de
Filosofía y Letras, UNT.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Alberto Fabián Barrera

Profesoras: María Stella Taboada y María
Teresa Genisans de Zorrilla

Curso de Postgrado: "Teorías
lingüísticas y didácticas de las
lenguas"

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Tucumán

[1] Cabe acotar que estos espacios figuran en
el plan de estudios como cuatrimestrales (al igual que
literatura francesa y literatura española II de cuarto
año) y una carga horaria de 8 horas. Sin embargo, son
dictados en forma anual por la importancia que representan para
el
aprendizaje y conocimiento del alumno.

[2] Eduardo Galeano [2008]: "Las venas
abiertas de América
latina". Pp. 297. Ed. Catálogos. Buenos Aires.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter