Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Elementos para la realización de inversiones y estudio de mercado. Ejemplo Cubano (página 2)



Partes: 1, 2

Esquema Integral de un Proyecto de Inversión.

Los criterios de evaluación económica para proyectos de inversión a mediano y largo plazo incluyen la razón tiempo y su efecto en el valor del dinero. Los criterios de evaluación se muestran en el siguiente gráfico.

Monografias.com

Monografias.com

A los directivos de las empresas el poder, incrementar las utilidades de su entidad, siempre les resulta un atractivo, pero si para lograrlo requieren invertir recursos, entonces necesitan valorar si los beneficios que se esperan obtener justifican el gasto a efectuar en el presente.

Los indicadores de evaluación permiten cuantificar esos recursos y sobre estos dar criterios acerca de la viabilidad de un proyecto de inversión.

Monografias.com

Toda decisión de invertir entraña un problema fundamental, que es el cálculo de la rentabilidad del proyecto de inversión. Este aspecto constituye la orientación clave para optar por una inversión determinada o no.

Las decisiones relacionadas con la inversión y su valoración son realmente muy importantes ya que este tipo de decisión conlleva a consecuencias que influyen en la empresa durante varios años. El análisis de inversión implica una planeación eficaz, para poder determinar el momento más adecuado para la adquisición del activo, ya que esa adquisición supone fuertes desembolsos, siendo importante la evaluación de su financiación. Teniendo en cuenta esto, resulta claro que el éxito o fracaso de la empresa puede depender de factores como, inversiones excesivas o inadecuadas. Toda inversión requiere de una corriente de ingresos y gastos que a su vez, originan una corriente de cobros y pagos o corriente financiera (CASH – FLOW de la inversión).

Criterios de valoración y selección de inversión ( Se clasifican en dos Grupos).

Criterio no financiero ( Método Estático.)

No tiene en cuenta la cronología de los distintos flujos de cajas, el valor del dinero en el tiempo; son métodos sencillos de calcular por lo que resulta de gran utilidad para la empresa.

Ejemplos:

Flujo de caja (CASH FLOW.

Razones Financieras.

Plazo de Recuperación (Pay-Back.)

En el caso del Pay-Back o Plazo de Recuperación, es el tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial. Es un método que ha adquirido mucha popularidad debido a su sencillez sobre todo para empresas pequeñas. Si se quiere elegir entre dos proyectos de inversión mutuamente excluyentes, simplemente se elige el que tiene el período de devolución más corto. Si se quiere tomar una decisión de invertir o no invertir, bastará comparar el período de recuperación del proyecto con algún estándar predeterminado.

Sin embargo, es un método con deficiencias ya que no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo y hace caso omiso de los flujos de efectivos esperados después del período de recuperación.

Otras literaturas se plantean que el Período de Recuperación es la cantidad de años que ha de transcurrir para que los beneficios acumulados resultado del proyecto se igualen a los costos incurridos.

Criterio financiero (Método Dinámico.)

Este criterio tiene en cuenta la cronología de los flujos de cajas, sean más o menos, el valor del dinero en el tiempo utilizando el procedimiento de actualización o descuento.

Son métodos muy usados ya que homogeneizan las cantidades de dineros recibidos en diferentes momentos del tiempo.

Ejemplos:

Valor Actual Neto (VAN.)

Tasa Interna de Rendimiento (TIR.)

En nuestro análisis utilizaremos criterios que se enmarcan en ambos grupos, haciendo un especial énfasis en el segundo, a pesar de ser más complejo su cálculo por ser el más científicamente argumentado y acercarse más a la realidad.

Conociendo que el dinero en el tiempo varía su valor, disminuyendo generalmente tenemos en cuenta lo siguiente:

  • El aumento sostenido de los precios.

El efecto de la inflación más precisamente las expectativas de inflación, un efecto propio de la economía, donde se presenta el problema de decidir entre alternativas de inversión. La inflación es una medida del aumento del nivel general de precios, medido a través de la canasta familiar, su efecto se nota en la perdida del poder adquisitivo de la moneda. A mayor inflación, mayor tasa de interés y por lo tanto mayores costos de oportunidad de las inversiones.

  • La alternativa de colocar el dinero en una tasa de rendimiento que permita incremento.

  • El dinero de hoy es cierto, el de mañana no es seguro.

En este sentido existen diferentes criterios sobre la tasa de actualización a utilizar.

Costo de oportunidad de capital

Costo medio ponderado de capital.

En el primer criterio la tasa de descuento es el costo de oportunidad de inversión en el proyecto, convirtiéndose en la rentabilidad a la que renuncia el inversionista por no invertir en otro proyecto de similares riesgos.

En el caso del segundo criterio, se basa en que en cada proyecto se invierten fondos procedentes de distintas fuentes de financiación, cada una con costo de capital por lo que la rentabilidad que deberá retornar el proyecto debe ser superior o igual al costo medio ponderado total de los fondos reunidos, por lo que el costo de capital de la empresa invasora deberá ser calculado con anterioridad para lo cual existen dos métodos desarrollados.

Jaime Loring, define el costo de capital de los recursos financieros de la siguiente manera:

"El coste de una fuente de financiación en particular, reservas ajenas, aportaciones de la propiedad, autofinanciación se define como la tasa de descuento que iguala el valor actual de los flujos recibidos por la empresa, con el valor actual de los flujos de fondos futuros, ya sea para atender el pago del principal y de los intereses en el caso exigible, o de los dividendos en el caso del capital".

Jaime Loring y Andres Suares Suares sustentan el criterio de calcular el Valor Actual Neto (VAN) descontando los flujos de caja utilizando como tasa de actualización el costo medio ponderado del capital. Sin embargo el criterio del costo de oportunidad es definido por Brayley y Miers de la forma siguiente:

"El coste de capital de la empresa es la tasa de descuento apropiada para aquellos proyectos que tienen el mismo riesgo que los negocios existentes en la empresa. Muchas empresas sin embargo utilizan el costo de capital para descontar los flujos previstos de tesorería de todos los nuevos proyectos. Este es un procedimiento peligroso, cada proyecto debería ser evaluado según su propio coste de oportunidad de capital. Si deseamos estimar el coste de capital para un proyecto particular es el riesgo del proyecto el que hay que tener en cuenta". (2)

La determinación de la tasa de actualización en la práctica es determinada de la siguiente forma:

"La intuición y buen criterio de un hombre de negocios podrá y de hecho así se viene haciendo especificar un tipo de interés calculatorio razonable que resulte útil a la practica".

Inversión Inicial.

Número de unidades monetarias que se desembolsa para poner en marcha un proyecto, es decir, antes de que la inversión inicie su actividad productiva, en esta definición se incluyen todos los pagos que por cualquier concepto haya que realizar antes de comenzar la actividad económica del proyecto, este es el monto que cada proyecto persigue para lograr el financiamiento disminuyendo el interés que la empresa debe pagar.

Flujo esperado.

Corriente de cobros y pagos que genera la inversión a lo largo de su vida útil. Si la inversión consistió en adquirir un equipo se trata de las ventas de la producción que genere el mismo. También se producirán cobros por operaciones que la contabilidad tipificará como ingresos extraordinarios pero de cuya tipificación contable el modelo VAN prescinde en lo absoluto y lo imputa atendiendo meramente al monto en que la corriente monetaria tiene lugar.

Métodos Dinámicos:

Valor Actual Neto (VAN)

Este método permite conocer el valor actualizado de todos los beneficios esperados y su flujo de caja. El VAN es la diferencia entre el valor actual de los beneficios esperados y el valor actual de los costos. Si su resultado es positivo el proyecto será aceptado, si es negativo se rechaza. Si existirán dos proyectos a elegir se aceptaría el de mayor VAN.

De otra manera se puede plantear que mide la utilidad del proyecto a partir de la diferencia entre el valor de un flujo de egreso y el valor actual de un flujo de ingreso.

El valor actual neto es igual al costo de la inversión en el momento actual más la corriente de efectivo por años resultado de la puesta en explotación del proyecto actualizada. Es decir el valor actual neto es la diferencia entre lo que cuesta la inversión tanto en activo fijo como capital de trabajo y los beneficios que genera el proyecto resultado de los ingresos y egresos en la operación a futuro.

Aspectos a considerar en el calculo del VAN

  • ? Factor de actualización

  • ? Horizonte del proyecto

  • ? Valor de desecho, salvamento o valor residual.

Factor de actualización

Monografias.com

Se utiliza para descontar el crecimiento del dinero de futuro a presente.

En un análisis de proyecto de inversión a futuro se requiere homogeneizar la corriente de efectivo a un momento en el tiempo, el año en que se incurren los costos de inversión.

Este factor representa el costo por utilizar el dinero en otra alternativa. Nadie mejor que el especialista para decidir cuál de las alternativas es la que desecha para invertir en el proyecto estudio.La tasa de actualización o factor de actualización, es un elemento importantísimo en el resultado de la evaluación de un proyecto, sin embargo no es muy comúnmente reconocido en toda su magnitud. Así se observan proyectos con un alto grado de profundidad en los estudios parciales de mercado y tecnología, pero adolecen de una superficialidad inexplicable en el cálculo del factor de actualización.

Horizonte del proyecto

VIDA FÍSICA ( VIDA ECONÓMICA

Monografias.com

El número de período a considerar, dependerá de las características particulares de cada proyecto. Es importante tener en cuenta que la vida física de un activo fijo no necesariamente debe coincidir con su vida económica. El éxito en fijar un horizonte para el proyecto dependerá de la demanda del producto o servicio, la tecnología utilizada en el proceso que permita los niveles de calidad y competitividad que exige el mercado.

También es importante tener presente que el tiempo ocasiona costos, de ahí la necesidad de reflexionar. ¿Hasta dónde prolongar el período de vida útil de un proyecto y este continúe siendo eficiente?.

Valor de salvamento, rescate o valor residual

Al término del período de vida de un proyecto, no todos sus activos se deprecian en su totalidad, por ejemplo:

El terreno, al menos conserva su valor original e incluso puede incrementarse en el tiempo por razones de entorno, ubicación estratégica y otros.

El capital de trabajo, necesario para comenzar la explotación de la inversión, se recupera al finalizar íntegramente.

Otros activos fijos, inmuebles, muebles, que aún cuando como negocio ya no resultan efectivos, conservan un valor remanente, que de venderse en ese momento, le proporcionaría a la entidad una entrada de efectivo en ese año, que se traduce en un crecimiento de los beneficios a obtener en el futuro.

Los métodos que se utilizan para valorar los activos de forma general son; Remplazo o sustitución (Incluye el valor de mercado, análisis físico, contable) y Valor actual.

Retomemos la fórmula del valor presente neto o valor actual y veamos qué significa cuando:

VAN = 0 Significa que los flujos de efectivo, resultado del proyecto actualizados a una tasa determinada, son justamente suficientes para reembolsar el capital invertido

VAN > 0 El proyecto genera más efectivo del que se necesita para reembolsar sus deudas y alcanzar una tasa de rendimiento.

VAN < 0 El proyecto no es capaz de en el tiempo, lograr beneficios que suplan los costos de la inversión, por tanto no es eficiente.

Ecuación del VAN

Si el resultado obtenido mediante esta ecuación es mayor o igual a cero la empresa obtiene un rendimiento superior o igual que el requerido o costo de capital.

Ventajas del VAN

Reconoce que un dólar hoy vale más que un dólar mañana, debido a que el dólar de hoy puede ser invertido para comenzar a rendir intereses inmediatamente.

Depende exclusivamente de los flujos de tesorerías previstos procedentes del proyecto y del costo de oportunidad del capital

Tasa interna de Rendimiento (TIR):

El criterio de rentabilidad es utilizado frecuentemente como base para evaluar alternativas de inversión, podemos definir la TIR como la tasa de descuento o actualización que iguala con exactitud el valor presente de los beneficios esperados de un proyecto y el costo del mismo.

Dicho de otra forma, la TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN del proyecto sea igual a cero. Lo normal es estimar por el método prueba y error, aunque hay muchos programas de computación como Microsoft Excel, que calculan la TIR directamente.

Este criterio busca un simple número que sirve para medir los méritos del proyecto. Se calcula determinando la tasa de descuento que hace que se igualen los costos con los beneficios del proyecto, es decir busca una tasa de descuento que haga el VAN=0.

En un análisis de proyecto, la Tasa interna de retorno siempre se compara con la tasa de descuento. En ocasiones existen personas que tienden a confundir ambos conceptos.

Si al calcular la Tasa interna de retorno, el resultado coincide con la Tasa de descuento del mercado (TIR = TD), sería indiferente efectuar la inversión. No hay atractivo.

Si la Tasa Interna de retorno supera a la Tasa de descuento (TIR > TD), existe un superávit, podemos invertir. Mientras más se amplíe la diferencia mucho más conveniente resulta la decisión.

TIR – TD = TRN TD ————- EXISTE UN SUPERÁVIT

TIR < TD ———— EL PROYECTO SE RECHAZA

Ecuación de la TIR:

Calculo de la TIR por el método Prueba y Error.

Este método es el más normal, aunque existen programas automatizados que calculan la TIR directamente.

Para anualidades comprenden los siguientes pasos:

1-Calcular el período de recuperación de la inversión.

2-Utilizar lar la tabla (valor presente de una anualidad) y encontrar durante la vigencia del proyecto, el factor más cercano al valor de recuperación, esta es la TIR al % más próximo.

Para una serie compuesta de flujos de caja, se simplifica el procedimiento utilizando una anualidad liquida como punto de partida.

Paso #1

Calcular las entradas anuales de efectivos promedio y obtener la anualidad fingida.

Paso #2

Se define la entrada anual promedio de efectivo entre la erogación inicial para obtener un período de anualidad fingida el cual representa el período promedio de recuperación para el proyecto.

Paso #3

Igual que en el paso anterior utilizar la tabla y el período de recuperación fingido para encontrar la TIR de una anualidad. El resultado es una aproximación muy general de la TIR basada en que la serie compuesta es una anualidad.

Paso #4

Ajustar la TIR que se obtuvo en el tercer paso comparándola con el patrón de entradas anuales promedios de efectivos (primer paso) con la serie compuesta real de entradas de efectivos.

Paso #5

Calcular el valor presente neto del proyecto utilizando la TIR del cuarto paso.

Paso #6

Elevar o rebajar la tasa de descuento si el valor presente neto es mayor o menor que cero respectivamente.

Paso #7

Calcular el VPN utilizando la nueva tasa de descuento. Repetir el sexto paso. Concluir una vez que se hayan encontrado dos tasas de descuentos consecutivas que hagan que el valor presente neto se aproxime más a cero, es TIR al próximo y esta representa la rentabilidad general del proyecto, expresa por tanto la tasa de rendimiento de la inversión a realizar los proyectos seleccionados serán los de mayor TIR siendo esta siempre mayor o igual a aquella que garantice un rendimiento mínimo por la inversión realizada.

En los estudios de factibilidad se mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos y gastos para su materialización y de esto se encarga la evaluación económico-financiera constituyendo el punto culminante dentro del estudio de factibilidad. El resultado de esta evaluación es sumamente importante en el orden y prioridad de la ejecución de los proyectos en correspondencia con los aportes en divisa y rentabilidad para la economía del país.

Es conveniente lograr un proyecto de inversión con resultados económico-financieros favorables sin perder que con solo esto no es suficiente, sino que se debe alcanzar los mayores resultados posibles en el periodo más corto de tiempo tanto en la ejecución como en la explotación.

Deben considerarse otros factores dentro del proceso de producción como son:

La evaluación económico-financiera básicamente contiene la siguiente Información.

  • Estado de Resultado o Ingresos Neto.

  • Flujo de efectivos, a partir del cual se determinan los indicadores de rentabilidad (VAN, TIR, Período de Recuperación, Estado de Origen y Aplicación de Fondos para la determinación de la liquidez)

  • Inversión requerida: Donde quedan recogidas los activos fijos y pre-operativos y el capital de trabajo.

  • Financiación: descripción del tipo de financiación que se utilizará en el proyecto.

Flujo de Efectivo.

El flujo de efectivo es el insumo fundamental del Balance General y el estado de ingreso proforma, convirtiéndose en una herramienta fundamental de pronóstico que permite que la empresa determine los recursos financieros disponibles y posibles necesidades financieras a corto plazo.

El Riesgo e Incertidumbre.

Riesgo: El riesgo existe cuando quien toma la decisión puede calcular las probabilidades relacionadas con diferentes resultados (es decir una distribución de probabilidades.)

Incertidumbre: Existe la incertidumbre cuando quien toma la decisión no tiene datos históricos para obtener una distribución de probabilidad subjetiva.

Análisis de Sensibilidad del Riesgo.

Una de las formas más simples de considerar el riesgo de un proyecto es utilizar el análisis de sensibilidad. En la evaluación de un proyecto el análisis de sensibilidad implica la utilización de varios resultados posibles para tener una idea acerca de la variabilidad de los resultados; el procedimiento básico es evaluar un proyecto, utilizando varios flujos de caja que posiblemente estén relacionados entre sí. Uno de los sistemas más comunes de sensibilidad es calcular los resultados relacionados con un proyecto en la peor forma (es decir más pesimista), la prevista (es decir más probable) y la mejor (es decir la más optimista).

Asignación de Probabilidades a Resultados.

Las probabilidades se utilizan para determinar más frecuentemente el riesgo inherente a un proyecto. La probabilidad de que suceda un acontecimiento puede considerarse como el porcentaje de riesgo de cierto resultado.

Valor Esperado.

El valor esperado de un proyecto es el rendimiento promedio ponderado, donde los ponderadores que se utilizan son las probabilidades de los diferentes resultados. Aunque el valor esperado puede que no se cumpliese, es indicativo de rendimiento probable si el proyecto se repite gran número de veces. Haciendo caso omiso de si estas probabilidades se calculan objetiva o subjetivamente, el valor esperado se calcula de la misma manera.

Ecuación del Cálculo del Valor Esperado.

Cálculo del riesgo del Proyecto.

El cálculo del riesgo es sumamente importante en la evaluación total de proyectos de presupuesto de capital. La capacidad para calcular el riesgo en proyectos de presupuesto de capital permite que en una u otra forma se haga la diferencia entre proyectos que tengan rendimientos similares para calcular el riesgo del proyecto, quien tome la decisión debe estar en capacidad de hacer la diferencia entre la variabilidad de rendimientos de proyectos. Se conocen dos métodos para calcular el riesgo del proyecto:

  • El método Visual que requiere que se establezcan las distribuciones de probabilidad.

  • El método estadístico que se basa en cálculos estadísticos para obtener un índice más concreto de la variabilidad o riesgo del proyecto.

Cálculo del riesgo método estadístico.

Este método ofrece a quien toma las decisiones un valor concreto indicativo de la variabilidad del proyecto y en consecuencia del riesgo, la medida estadística más común del riesgo del proyecto es la desviación estándar de la media o el valor esperado de rendimiento. La disminución de la desviación estándar correspondiente entre la media o valor esperado correspondiente de un rendimiento da como resultado el coeficiente de variación.

Desviación estándar.

La desviación estándar de una distribución de rendimientos de proyectos representa la raíz cuadrada del promedio de los cuadrados de las desviaciones de las observaciones individuales del valor previsto. Se utiliza fundamentalmente para comparar el riesgo del proyecto.

Ecuación de la Desviación Estándar.

Coeficiente de variación.

El coeficiente de variación (V) se calcula dividiendo simplemente la desviación estándar (&) para un proyecto entre el valor esperado (E) para el proyecto.

La utilización del coeficiente de variación como regla general para proyectos es mejor, ya que considera el volumen relativo o valores previstos de los proyectos. Mientras más alto sea el coeficiente de variación, más riesgoso es el proyecto y viceversa.

Ecuación del Coeficiente de Variación.

Estado de Origen y Aplicación de Fondos.

El estado de origen y aplicación de fondos permite que el administrador financiero analice las fuentes y aplicaciones históricas de fondo. Este es utilizado ocasionalmente para pronósticos pero su utilidad principal consiste en evaluar los orígenes y aplicaciones de fondos a largo plazo.

Definición de Origen y Aplicación de Caja.

Los orígenes de caja son renglones que aumentan el efectivo de la empresa. En tanto las aplicaciones de caja son renglones de las disminuciones.

Fuentes Básicas son:

Orígenes:

Disminución de un activo

Aumento de un pasivo

Utilidades netas después de impuesto.

Depreciación.

Ventas de acciones.

Aplicaciones:

Aumento en un activo.

Una disminución en un pasivo.

Una pérdida neta

Pagos de dividendos

Readquisición o retiro de una acción.

En nuestro trabajo no abordaremos este estado financiero.

Capital de Trabajo:

El monto de reservas financieras necesarias para cubrir los gastos relacionados con el inicio de una nueva explotación de una nueva inversión y con los incrementos aprovechamiento anual durante el periodo de asimilación de la capacidad, consta de:

  • Las reservas de materias primas para mantener coberturas mínimas establecidas.

  • Reservas de piezas de repuesto y otros artículos gastables necesarios para asegurar la operación.

  • Los gastos incurridos en proceso y producción terminada en almacén.

  • Cuentas por cobrar de servicios y productos estregados y no cobrados

  • Efectivos en caja con destinos a otros gastos, tales como: salarios, energía, seguros, combustibles, agua, impuestos, etc.

  • Financiamiento operativo de operaciones (cuentas por pagar).

El capital de trabajo se define generalmente como la diferencia entre los activos y pasivos circulantes de una empresa, diciéndose que una empresa cuenta con capital neto de trabajo cuando sus pasivos circulantes son menores que sus activos circulantes. El monto de capital de trabajo de cada rama depende del campo industrial en que operan, es recomendable operar siempre con algún capital de trabajo aunque en entidades con flujos de cajas muy predecibles pueden trabajar con capital de trabajo negativo.

La utilización del capital de trabajo para medir la liquidez de una empresa está dado en que mientras más amplio sea el margen entre los activos y los pasivos circulantes en mejores condiciones estará la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo y pagar sus deudas a medidas que venzan.

Diagnóstico de la situación financiera de la Empresa.

Antes de comenzar a invertir, es saludable realizar un diagnóstico de la situación financiera de la entidad objeto de estudio, para garantizar minimizar los riesgos.

Conocemos que cada una de estas Razones Financieras, varían su aceptabilidad en dependencia del campo industrial en que opera la entidad, en nuestro caso utilizando la técnica de consultas pudimos conocer cuáles son los parámetros que miden la eficiencia en el MICONS (Ministerio de la Construcción) a través de la compañera Lic. Magda Fernandez, Jefa del Departamento de Contabilidad y Finanzas en esa institución.

Solvencia:

El índice de solvencia es uno de los índices financieros que se citan con mayor frecuencia. Como regla se considera aceptable un índice de solvencia de 2.0

En este caso específico estamos en presencia de una empresa constructora, lo que hace que su índice de solvencia en las entidades con similares características a esta, debe superar los 1.6

El índice de solvencia es un verdadero indicador de la liquidez, ya que considera la magnitud financiera de cada empresa.

Endeudamiento:

Esta razón financiera mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa. Mientras mayor sea este índice en la misma proporción será la cantidad de dinero de otras personas que se está utilizando en generar utilidades.

En la empresa en cuestión, esta razón ha tenido un comportamiento de un continuo incremento en los últimos tres años, donde la entidad ha financiado el 28, 34 y 68 % de sus activos con deudas. Esto está dado en la política de créditos financieros e implantación de pagos por letras de cambios negociadas de 90 hasta 180 días por la entidad.

Margen Neto de Utilidades:

El margen neto de Utilidades determina el porcentaje que queda en cada venta, luego de deducir todos los gastos incluyendo impuestos.

Por cada peso de venta la empresa ha ido obteniendo mayores utilidades motivado por un control y consumo eficiente de los gastos en la producción. En el MICONS el margen de utilidad es de un 15%. Mientras más alto sea el Margen Neto de Utilidades, mejor será para la empresa.

Rotación de Inventario:

A menudo se mide la liquidez o actividad del inventario de la empresa por su rotación. En este indicador la empresa ha ido mejorando su ciclo de rotación, ya que el estándar para la construcción en la Isla de la Juventud, debido a la lejanía y transportación debe estar alrededor de los 45 días.

Costo:

El costo por peso de venta muestra un resultado favorable de forma general (80 centavos).

Prueba del Ácido.

Esta razón financiera refleja las posibilidades que tiene la empresa de hacerle frente a sus obligaciones a corto plazo sin tener en cuenta los inventarios; se recomienda tener un Indice mayor que uno, aunque también está definido acorde al campo de acción en que se desarrolle la entidad.

Rendimiento sobre Activo.

Este indicador en la entidad se comporta de forma ascendente en los tres años analizados.

Poder para Obtener Ganancia.

Esta razón financiera se ha ido recuperando en la misma medida en que se ha recuperado la utilidad en la entidad, como se puede observar en el año 1999 tuvo un 5%, sin embargo en el 2000 y 2001 se mantuvo en un 10%.

Estudio de Mercado

El desarrollo de la investigación de mercados durante la primera parte del siglo XX ocurre de manera paralela al desarrollo del mercado. A partir de ahí, se presuponen y se condicionan mutuamente. Durante este período la filosofía gerencial que guiaba a las organizaciones fue cambiando a través del tiempo y se orientó hacia el consumidor tal como existe hoy.

Entre 1900 y 1930 fue preocupación principal de la gerencia las oportunidades y problemas relacionados con la producción, ya que en los años 1930-1940 se produjo un cambio hacia las oportunidades y problemas vinculados hacia la distribución. Desde los años 40 se incrementó la atención a las necesidades y deseos del consumidor.

Hubo un cambio en la filosofía gerencial, motivado por la actividad de mercado en estas organizaciones, donde se involucraron numerosas personas e instituciones en el uso ocasional de la investigación de mercado antes de 1910. Pero es de 1910 a 1920 que se reconoce el comienzo formal de esta investigación. En 1911 Charles Coolidge Parlin fue nombrado gerente de una investigación comercial.

La investigación comercial tuvo un significado especial, pues para la mayoría de los hombres de negocios, este término resultaba demasiado elocuente para un servicio empresarial.

Después de la segunda guerra mundial la actividad de investigación de mercados creció paralela a la creciente aceptación del concepto de mercados y se formó un gran número de organizaciones de investigación de mercados.

La investigación de mercado dirigió su enfoque hacia el análisis de los mercados. Desde 1910 a 1920 se hicieron análisis metodológicos importantes. Se utilizaron los estudios de encuestas o cuestionarios, los cuales fueron un modo muy popular de recopilación de información.

Independientemente de la actividad a la que se vaya a dedicar, se necesita conocer el mercado al que se dirige esta prestación, las motivaciones y hábitos de compra de los consumidores, las estrategias de la competencia, las tendencias del entorno, etc. Esto permitirá tomar decisiones correctas para el lanzamiento de la actividad.

Mediante el estudio de mercado se puede confirmar la oportunidad de una elección y decidir si se debe seguir adelante con la iniciativa, o si se necesita introducir modificaciones y de qué tipo, y si es preferible plantearse dicha iniciativa porque las circunstancias reales no son lo que tal vez se esperaban.

Este tipo de estudio permite conocer la dimensión de este mercado, lo que da la posibilidad de disponer de una primera estimación de cifras de ventas, elemento clave para calcular en su momento las perspectivas de rentabilidad de la empresa.

Para la evaluación de mercados potenciales, existe cierto número de incógnitas que requieren ser despejadas con vigencia, entre ellas:

¿Quiénes son los compradores propuestos y en que puntos residen?

¿A cuánto ascenderán las ventas en el curso del próximo año?

¿Cuáles son las razones de mayor capacidad de absorción de nuestro producto?

Según puedan ser contestadas tales preguntas, variarán las inversiones convenientes en un plan de mercadización, pues éste exige que la evaluación se realice con la mayor exactitud posible.

La investigación de mercado busca proporcionar información relevante para la toma de decisiones comerciales. El conocimiento adecuado del problema por resolver supone una primera etapa que da paso a la obtención de información necesaria para la toma de decisiones. Por lo general, se asocia esta información a las investigaciones de mercado mediante encuestas, que es un procedimiento muy utilizado, además proporciona los mejores resultados. El proceso de realización de una encuesta tiene las siguientes etapas:

  • Determinación de la población que se estudiará.

  • Diseño de cuestionario.

  • Tipo de cuestionario

  • Contenido de preguntas

  • Tipo de respuesta.

  • Número de secuencia de las preguntas.

  • Control del diseño, pretest.

  • Fijación del tamaño de la muestra

  • Selección de la muestra.

  • Organización del trabajo de campo.

  • Tratamiento estadístico de los resultados.

  • Análisis de los resultados: el informe.

Una fase fundamental en el proceso de investigación es el diseño del cuestionario. La confección de un cuestionario puede decirse que es un arte en el que desempeña un papel importante la experiencia.

Para la confección del cuestionario, se recomienda la ayuda de un compañero de mucha experiencia en la realización de estudios de mercado.

  • Las preguntas del cuestionario deben ser analizadas desde la perspectiva de si cada una es o no necesaria en el contexto global de la toma de decisiones posteriores.

El pretest sirve para ensayar los procedimientos de realización del trabajo de campo y como fuente de información para el cálculo del tamaño de la muestra, mediante la estimación de varianza muestral. Es conocido también como muestra piloto, la cual ayuda a obtener información para calcular el tamaño de muestra óptimo.

La investigación de mercado es esencialmente un instrumento para reducir el riesgo en la adopción de decisiones, y de este modo incrementar la rentabilidad a largo plazo.

Antes de continuar debemos realizarnos dos preguntas esenciales:

¿Qué es Mercado? y ¿Qué es Demanda?

Mercado: Es el conjunto de consumidores potenciales que comparten una necesidad o deseo y que podrían estar dispuestos a satisfacerlos a través del intercambio de otros elementos de valor.

Ejemplo:

  • Mercado de Trabajo

  • Mercado de Donantes

  • Mercado de Productos de Carpintería de Aluminio

Esto significa que un mercado se define como un nivel de demanda para un producto o servicio o conjunto de ellos en un lugar específico y un período dado.

Demanda: Es la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar un cliente por un producto.

Podemos decir que existe un mercado futuro, que es un mercado pasado los dos años. El futuro debe garantizar la producción a plena capacidad. Un mercado actual que debe garantizar la supervivencia económica, este mercado se subdivide en conocido y desconocido.

Un producto estudiado en el año 2003 (Carpintería de Aluminio)

A partir de la introducción y comercialización de la carpintería de aluminio en el municipio especial Isla de la Juventud, se han realizado estudios de factibilidad económica en los siguientes objetos de obra:

  • La Óptica Miramar

  • La segunda etapa de la reparación del Rancho El Tesoro

  • La reparación de la antigua Villa Gaviota

  • Reparación del Hospital General Héroes del Baire

  • La creación de viviendas para los trabajadores de la Empresa Eléctrica y ETECSA.

  • El proyecto del sur de la Isla

  • El Hostal de la Ciudad de Nueva Gerona (aun sin concluir)

  • Hoteles y objetos de obras de Cayo Largo, etc.

  • Reparación de la Empresa Naviera

Análisis de la Competencia.

Todo análisis ha de tener un objetivo preciso, sus resultados deben servir para argumentar alguna decisión u opinión. El rango de las posibilidades de ser utilizado un análisis de mercado puede ir desde fundamentar una inversión, hasta decidir una desinversión, pasando por una gran gama de situaciones.

El análisis de mercado para una entidad que se proyecta, debe ser analizado desde distintos ángulos y uno de ellos es el análisis de la competencia, a fin de conocer:

¿Quiénes son los competidores?

¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles?

¿Cuáles son los modelos de reacción?

Por competencia puede observarse como el resto de las otras empresas que ofrecen productos y servicios similares, a los mismos clientes y a precios similares. En sentido amplio la competencia puede ser también aquellas empresas que ofertan la misma clase de productos con otros atributos o las que satisfacen la misma necesidad con sus productos, y por tanto la competencia puede ser todas aquellas empresas que buscan el mismo dinero de los clientes.

Este estudio se centró en aquellas empresas que producen el mismo producto con precios similares al mismo mercado o lo que se le llama grupo estratégico.

Empresas:

A – MICALUM

B – ALUDEN

C – DIMAN

Análisis de puntos fuertes y débiles.

Este análisis tiene como misión detectar los puntos fuertes y débiles a fin de precisar la ventaja competitiva propia teniendo en cuenta que:

  • Todo competidor que persiste y sobrevive tiene una ventaja única sobre los demás.

  • Cuanto más similares son los competidores entre sí, más fuerte es la competencia.

  • Si los competidores son diferentes y coexisten, entonces cada uno debe tener una ventaja distinta al otro.

Para definir los puntos fuertes y débiles se debe:

  • a) Definir los factores claves del éxito comercial en el sector.

  • b) Determinar la importancia de los mismos para los clientes en el mercado dado y ordenados por su importancia.

  • c) Comparar las posibilidades del proyecto con las de los competidores, siempre en función del cliente. Explicar el porqué de cada valoración.

  • d) Definir la ventaja competitiva del proyecto.

Tabla Comparativa sobre la Valoración de los Competidores.

Leyenda de Variables:

A – MICALUM

B – ALUDEN

C – DIMAN

Escala de Puntuación: 1 a 10

Referencias bibliográficas

  • (1) Resolución Económica del V Congreso del PCC. La Habana, 8-10 de octubre de 1997. Editorial Política, p 17.

  • (2) Brealey, Richard A. y Steward C. Myers. Fundamentos de Administración Empresarial. 3 tomos. Ministerio de Educación Superior. p 247.

BIBLIOGRAFÍA

1)

BCC. Revista del Banco Central de Cuba. No.3. 2001. Generalidades sobre la Investigación de Mercados. p 27-30.

2)

Benítez Miranda Miguel Ángel y Miranda Dearriba María Victoria. Contabilidad y Finanzas para la Formación Económica de los Cuadros de Dirección. Ministerio de Educación Superior. Facultad de Contabilidad y Finanzas. Enero 1997. p 136-138

3)

BETSIME. Información económica, comercial y tecnológica. SIME. Marzo-Abril 2001. Aspectos que se analizan en los estudios de factibilidad de inversiones. p 11,12.

4)

Brealey, Richard A y Steward C. Myers-Fundamentos de Financiación Empresarial S/E 3 Tomos.

5)

Castro Tato, Manuel Gonzalo Rodríguez Mesa- Sobre la Metodología de la Investigación Económica Editorial Ciencias Sociales La Habana 1981.

6)

Contabilidad de Costo. 3 Tomos, S/E, La Habana 1991.

7)

Contabilidad Financiera. Introducción, 2 Tomos. S/E, S/F.

8)

Contabilidad Ministerio de Educación Superior. 2 Tomos.

9)

Demestre Castañeda Angela, González Torres Antonio, Castells del Río Cesar. 1998. Título: Contabilidad y Finanzas; Administración Financiera del Capital de Trabajo y Proyectos de Inversiones. Centro de Preparación Gerencial MITRANS. p 1-27.

10)

Dik Waren Twedt, ed.,1983. Mercadotecnia; Investigación de Mercados y sistemas de información. p 69-84

11)

Disco Compacto de la Dirección de Información Científico Técnica. Tema: Evaluación de inversiones y financiación. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Febrero 2002.

12)

Disco Compacto del Banco Central de Cuba. Versión 2.0

13)

Diseño de la Investigación Científica.

14)

Economía de la Empresa. Análisis de decisiones Empresariales. Dos Tomos. Facultades de Economía y Contabilidad. S/F.

15)

Escalona Toma Juan Manuel, Batista Peña Rubén –Trabajo de Diploma Año 2001 Titulo: Estudio Económico Financiero de la Inversión Pedraplén Playa Buena Vista. Filial Universitaria Jesús Montané Oropesa. Isla de la Juventud. Cuba

16)

Estados Financieros de la Empresa Constructora Integral No.4. Isla de la Juventud.

17)

Estrada Santander José Luis. Diccionario Económico. Editora Política 1987.

18)

Fundamentos de Administración Financiera. 2Tomos.

19)

GIFERMO; Carpintería de aluminio, techos registrables, suelos elevados y PVC altillos metálicos.

20)

Kotller: Dirección de Marketing. Dos Tomos. s/e

21)

Las Finanzas en la Empresa. Información, Análisis. Recursos y Planeación, S/F. Ministerio de Educación Superior.

22)

Lo Esencial en Las Finanzas en los Negocios. Ensayos, Partes I y II Colección "The Economist Book". Ed. Euraliber S.A. 1994.

23)

López Méndez Julián y Blanco Argentero Laritza. Estudio de Factibilidad Cadena de Tiendas Caracol. INTERMAR 1998.

24)

Loring Jaime. La Gestión Financiera. Ed. Deusto S.A. España 1995.

25)

Metodología para la Evaluación de Inversiones y Confección de estudios de Factibilidad Aprobado por MINBAS año 1999.

26)

Puig Escalera Daniel Jesús y Martínez Posa Armando –Trabajo de Diploma Año 2001. Titulo: Financiamiento de Sistema de Costo CEGRETUR. Filial Universitaria Jesús Montané Oropesa. Isla de la Juventud. Cuba.

27)

Resolución Económica V Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana 8-10 de octubre 1997. Editorial Política.

28)

Santesmases M. Marketing Conceptos y Estrategia. 1999. Ed. Piramides. España.

29)

Series Históricas del Ministerio de la Construcción.

30)

Suárez Suárez Andrés S. Decisiones Optimas de Inversiones y Financiación en la Empresa. Ed. Pirámide. S.A. Madrid 1995.

31)

Vélez Pareja, Ignacio. "Decisiones de inversión, enfocado a la valoración de empresas, CEJA. Colombia. 2001. 394p.

32)

Zayas Enrique – Trabajo de Diploma. 2002. Estudio Económico Financiero de la Inversión en carpintería de Aluminio en la Empresa Industrias locales. Filial Universitaria Jesús Montané Oropesa. Isla de la Juventud. Cuba

 

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Julio Alberto Regalado Fern?ndez

Profesor Instructor Adjunto. Centro Universitario "Jes?s Montan? Oropesa"

Isla de la Juventud. Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter