Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perú: la política de seguridad alimentaria y el estado nutricional de la infancia (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

EFECTOS DEL ESTADO
NUTRICIONAL

  • MALNUTRICION DE LA INFANCIA

Analizando a Sifuentes 2008)[51], el
principal activo de nuestro país es su capital humano,
el cual debemos proteger desde la gestación y a lo largo
de toda su existencia, con políticas
económicas y sociales que garanticen su desarrollo
físico e intelectual con el desarrollo pleno de sus
capacidades. Sin embargo el principal problema de nuestra
población infantil es la desnutrición, que la hace propensa a
enfermedades,
elevando las estadísticas de morbilidad y mortalidad,
ocasionándole problemas de
salud y desarrollo
personal en su vida futura, lo que perjudica el desarrollo y
la formación del capital humano
que en el futuro debe garantizar la continuidad de nuestro
país como nación.
Con el nuevo Patrón Internacional de Crecimiento Infantil,
de la
Organización Mundial de la Salud – OMS, el 31% de
nuestra población infantil (niños
menores de cinco años) padecía de
desnutrición crónica o enanismo nutricional en el
año 2000 frente al 30% en el 2005, según ENDES
CONTINUA 2004-2005, registrándose una leve
disminución, pero este promedio se eleva a 46% en el
área rural. Los hijos de las madres sin ningún
nivel de educación presentan
mayores proporciones de desnutrición crónica. La
deficiencia nutricional debido a la falta de hierro en la
alimentación diaria de los niños
constituye alrededor del 50% de casos de anemia. El 46%
de los niños menores de cinco padecen de anemia frente a
50% en el año 2000.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda
del año 2005 la población infantil de cero a 5
años llego a 3"002,882 habitantes. Si la
desnutrición crónica esta en 30%, entonces la
población de niños con enanismo nutricional alcanza
a mas de 900 mil niños, que tendrán un menor
desarrollo físico y verán seriamente afectadas sus
capacidades cognoscitivas y que estarán mas afectas a
enfermedades, lo que continuara afectando el capital humano de
nuestro país en el futuro, puesto que este no es un
problema nuevo.

Según el Ministerio de Salud –
MINSA[52]el número de casos atendidos de
niños menores de cinco años afectados con infecciones
respiratorias agudas en el 1994 fue de 742,524 y de 2"248,441
en el 2001, lo que significo un aumento de 300% en 7 años.
El número de casos con infecciones diarreicas en 1996 fue
de 526,597 y de 538,245 en el 2001.

La tasa de analfabetismo
de la población de 15 y más años de edad en
el 2002 fue de 11,9% y en el 2005 fue de 11,5%. La tasa de
analfabetismo femenino de la población de 15 a más
años de edad en el 2002 fue de 17,5% y en 2005 fue de
16,3%

De acuerdo con la encuesta ENDES
CONTINUA 2004-2006 del INEI;

En los cinco años previos a la
encuesta:

  • En el grupo de mujeres de entre 15 y 49 años,
    entre el 14 % y 17% tuvieron su primer hijo antes de los 18
    años.

  • 9 de cada 10 mujeres tuvieron control prenatal (92%)
    por personal de salud, lo que significa una mejora frente al
    84% en el año 2000.

  • el 5% de mujeres no han recibido atención
    prenatal frente al 16% en el año 2000, pero este 5%
    sube a 14% en Loreto, 11% en los hogares en el quintil
    inferior de riqueza, y 10% entre las mujeres residentes de la
    Selva sin educación.

  • Mas de 7 de cada diez nacimientos tuvieron lugar en
    un centro de salud publico o privado, pero solo el 35.7% de
    las mujeres de hogares en el quintil inferior de riqueza
    tuvieron atención en el parto por personal de salud,
    frente 99.2% de mujeres del primer quintil superior de
    riqueza que fue atendida por personal de salud.

  • Solo el 39.8% de las madres sin educación
    tuvieron acceso a los servicios de salud para la
    atención de parto.

En las dos semanas previas a la encuesta:

  • El 18% de niños menores de cinco años
    tuvieron de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), frente al
    20% en el año 2000.

  • El 15% de niños menores de cinco años
    tuvieron Diarrea. Este porcentaje fue el mismo en el
    año 2000. Por grupos de edad la mayor prevalencia de
    diarrea se encontró en el grupo de 12 a 23 meses con
    el 24%.

Al momento de la encuesta:

  • La lactancia exclusiva, recomendada por
    Organizaciones Internacionales durante los primeros seis
    meses de vida, es otorgada al 76% de menores de 2 meses, al
    60% de infantes de 2 a 3 meses y al 53% de infantes de 4 a 6
    meses, luego es otorgada solo al 13% de infantes de 6 a 7
    meses de edad.

  • La proporción de infantes menores de seis
    meses que recibían lactancia exclusiva, ha disminuido
    del 2000 al 2006, así por ejemplo los infantes de 2 a
    3 meses que en el año 2000 recibían lactancia
    exclusiva en un 79% disminuyeron al 60%.

  • La duración mediana de la lactancia exclusiva
    es de 3.6 meses *El tiempo promedio de duración de la
    lactancia en niños menores de tres años fue
    de

20.6 meses, inferior al estimado en el año 2000
que fue de 22.8 meses

  • Entre los niños menores de tres años
    el 78% recibieron alimentos ricos en vitamina A. Esta
    proporción disminuye a 73% entre los niños de
    madres sin educación, a 74% de los que viven en el
    área rural, pero en Huánuco solo lo consumieron
    el 67%

  • Los niños que están en el menor nivel
    de bienestar (quintil inferior) son los que menos consumen
    alimentos ricos en vitamina A, con el 71%.

  • El 46% de los niños menores de cinco padece
    de anemia frente a 50% en el año 2000.

  • 3 de cada 10 mujeres de 15 a 49 años de edad
    padece de algún grado de anemia (29%)

  • Cuando la madre tiene anemia es más probable
    que niño también tenga anemia.

  • El 46% de los niños menores de cinco
    años del área rural padecen de
    desnutrición crónica, frente a 14% en el
    área urbana y 7% en Lima Metropolitana. Las madres del
    26% de niños del área rural con
    desnutrición crónica no tienen
    educación.

  • El 62% de los niños con madres sin
    educación padecen de desnutrición
    crónica frente al 7% de niños con madres con
    educación superior.

  • El 54% de los niños que se encuentran en el
    quintil inferior padecen de desnutrición
    crónica frente al 5% de los del quintil
    superior.

  • Por cada 1000 niños nacidos vivos cuatro
    años antes de la encuesta, 21 murieron en el primer
    año de vida. Hace cinco a nueve años
    morían 33 niños y hace 10 a 14 años
    morían 50 niños durante el primer año de
    vida, lo que estaría significando una mejora en la
    cobertura de salud.

De acuerdo con los Censos de Población y
Vivienda;

  • El año 1981 había 3"088,980 hogares,
    de los cuales 1"070,734 estaban conectados a la red
    pública sanitaria, frente a 4"770,919 hogares en el
    año 1993 con 1"769,635 conectados a la red publica
    sanitaria, y a 6"057,505 hogares en al año 2005 con
    3"120,839 de hogares conectados a la red publica sanitaria.
    En el año 1993 1"674,743 hogares no contaban con
    servicios sanitarios frente a 1"132,191 en el
    2005.

  • El año 1981 había 1"576,061 hogares
    conectados a la red pública de agua potable, frente a
    2"539787 en el año 1993 y 4"229,274 en el año
    2005. De acuerdo con el Informe "Estado de la Niñez en
    el Perú 2008" del Fondo de Naciones Unidas para la
    Infancia – UNICEF, las regiones de Callao (0.85),
    Tumbes (0.82), Lima (0.81), Tacna (0.81) e Ica (0.80)
    muestran un IDN de la primera infancia (de cero a 5
    años) mayor a Huancavelica (0.42), Huánuco
    (0.46), Cajamarca (0.49) y Ayacucho (0.49).

El Índice de Desarrollo de Niño – IDN,
toma en cuenta factores como: salud y nutrición, aprendizaje y
educación, de entorno y protección de derechos, para establecer
cuan cerca estamos de los proceso que
limitan o potencian el desarrollo integral de la niñez y
la adolescencia
La desnutrición se ve potenciada por lo problemas de
pobreza,
analfabetismo y falta de educación, así como falta
de atención sanitaria y de salud que afectan a
sectores importantes de nuestra población. La información estadística nos muestra lo que
diversos estudios señalan y que es además una
característica común a los países de
América
Latina, que la malnutrición infantil no depende
principalmente de la falta de alimentos, sino
que depende más de tres factores: Mala salud materna,
Inadecuadas prácticas de alimentación y de cuidado
infantil; Falta de acceso a agua potable y
saneamiento. Se hace necesario que el Gobierno y la
Sociedad
desarrollen acciones en
los campos mencionados, de manera de reducir drásticamente
la malnutrición infantil, especialmente el enanismo
nutricional o desnutrición crónica. Entonces
podremos mejorar el estado
nutricional de la población infantil si mejoramos la educación y la
atención de los servicios de
salud y sanitarios a la población.

  • RENDIMIENTO ACADEMICO

Analizando a Romero y Araque (2006)[53],
un deficiente estado nutricional arrastra un deficiente
rendimiento académico. Esta premisa no requiere tanto
análisis ni sustentación
científica. Es cuestión de lógica
y de sentido común, que el niño que no se nutre
adecuadamente de hecho no va a tener el mismo rendimiento de los
otros niños que si se nutren adecuadamente. La
relación entre deficiente nutrición y deficiente
rendimiento es directa. Los escolares de familias de bajos
ingresos
están a menudo mal alimentados y presentan signos de
malnutrición, incluyendo índices
antropométricos por debajo de los promedios nacionales,
con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca
grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes
para justificar su asistencia a un servicio de
salud, todo lo cual repercute en su rendimiento académico.
Producto de la
falta de una nutrición adecuada los niños tienen
muchas dificultades para adquirir conocimientos, comprenderlos y
aplicarlos; lo que se traduce en un bajo rendimiento
académico. Los niños con problemas de
nutrición se duermen en las clases, no tienen la capacidad
de soporte para largas y tediosas sesiones de clases; no
participan en los recreos con sus compañeros, no acceden a
trabajos grupales, porque no tiene la fuerza ni el
ánimo que da una eficiente nutrición.

Se sabe que los padres de familia redoblan
esfuerzos para darle lo mejor a sus hijos, sin embargo todo ese
esfuerzo no se refleja en lao ingresos necesarios para acceder a
los alimentos que tienen todos los elementos necesarios que
requiere el niño para tener una infancia
saludable y de buen rendimiento económico.

El Estado es consciente de la relación de la
deficiente nutrición y el rendimiento académico,
por eso tiene implementado en gran cantidad de colegios del
Estado, programas de
desayunos escolares, justamente para ayudar en algo a los magros
ingresos que tienen los padres de familia; sin embargo eso no es
suficiente por varias razones, una por que estos programas no
abarcan a toda la población escolar de escasos recursos, otra
porque pese a los esfuerzos de nutrir a los niños, su
organismo está tan afectado que es difícil echarlo
a caminar tan fácilmente, lo cual requiere de tratamientos
médicos especializados.

Por otro lado, los padres de familia, casi ignorando la
situación, sobre una deficiente nutrición que dan a
sus hijos, todavía les exigen buenas calificaciones,
cuando no es posible que la obtengan por los problemas de la
malnutrición, la cual crea los estragos en su aspecto
físico y mental.

  • MORBILIDAD DE LA INFANCIA

Interpretando a Thompson y Metz
(1996)[54], la morbilidad se refiere a los efectos
de una enfermedad en una población en el sentido de la
proporción de personas que la padecen en un sitio y
tiempo
determinado. En el sentido de la epidemiología se puede
ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y
efectos de una enfermedad en una población.

También es una adaptación mal empleada al
español
que proviene de la inglesa "morbidity" generalmente usada
así en Sudamérica para identificar una
condición médica en la que se estudian los
padecimientos de una enfermedad y cuyo verdadero significado es
"patológico". O también para definir discapacidad, es
el porcentaje de individuos que contrae una cierta enfermedad en
una población.

La morbilidad describe como el número total de
enfermedades/problemas de salud o condición incapacitante
que acontece durante un período de tiempo para una
población o lugar determinado. Pueden ser remediadas,
curadas o controladas. Algunas de ellas pueden ser
prevenidas.

La frecuencia de la enfermedad en proporción a
una población. El cómputo de la tasa de mortalidad
requiere que se especifique: el período de tiempo, y el
lugar. Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas
son las siguientes:

Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos
(antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un
momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante un
período definido de tiempo (prevalencia de
período).

Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una
enfermedad. También, la frecuencia con que se agregan
(desarrollan o descubren) nuevos casos de una
enfermedad/afección durante un período
específico de tiempo y en un área
determinada.

  • MORTALIDAD DE LA INFANCIA

Interpretando a Salas-Salvadó
(2008)[55], la mortalidad de la infancia esta
referida a las defunciones de niños y niñas. Para
efectos del trabajo, la
mortalidad es aquella que se relaciona con la deficiente
nutrición. La malnutrición es la fase conducente a
las enfermedades y luego las mismas conducen a la mortalidad. La
mortalidad infantil tiene varias causas, pero dentro de las
mismas, la mayor causa es la desnutrición, esto es un
hecho evidente que no requiere sofisticadas pruebas de
laboratorio.
Si el niño no come y come bien, se enfermará y si
no es tratado adecuadamente morirá. Es la ruta que debemos
abocarnos a cortarla. No es posible que en un país donde
la disponibilidad de alimentos es muy alta, los niños
mueran por falta de los mismos o por no saber aprovecharlos de la
mejor forma. La tasa de mortalidad infantil es un indicador
demográfico que señala el número de
defunciones en una población de niños cada mil,
durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un
año. Tradicionalmente la tasa de mortalidad infantil se
mide sobre los niños menores de 1 año, pero se ha
hecho también usual medirla sobre niños menores de
5 años. Se trata de un indicador relacionado
íntimamente con la pobreza y
constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del
Milenio de las Naciones
Unidas.

Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones
niños <1 año/ Total de nacidos vivos al
año) x 1000

La tasa promedio de mortalidad infantil según el
Informe de
Desarrollo
Humano del PNUD es:

Mortalidad infantil
(2003)1

Países de
desarrollo

Menores de 1
años

Menores de 5
años

Alto

9€°

10€°

Medio

46€°

61€°

Bajo

108€°

183€°

En los últimos decenios, las innovaciones de la
medicina, los
progresos en la atención básica de salud y las
políticas sociales favorables han producido grandes
aumentos de la esperanza de vida y marcados descensos de la
mortalidad infantil, según mensaje de Kofi A. Annan, en su
conferencia:
Nosotros los pueblos. Sin embargo las desigualdades son tan
amplias en las distintas regiones del planeta, que ello ha
llevado a las Naciones Unidas a incluir como uno de los ocho
Objetivos del Milenio la reducción de la mortalidad
infantil (menos de 5 años) en dos terceras partes entre
1990 y 2015.

Los países con menor mortalidad infantil del
mundo (2003) son Noruega e Islandia, con 3€° para los
niños menores de 1 año y 4€° para los
niños menores de 5 años, respectivamente. En
América
Latina, Cuba posee la
tasa más baja del orden del 4,7€° (2008).3 Los 20
países con peores tasas de mortalidad infantil pertenecen
todos al África,
siendo Níger el que registra la peor del mundo con
154€° y 262€° respectivamente. En
América Latina es Haití el país con los
peores índices (76€° y 118€°), y en
Asia es Yemen
(82€° y 113€°).

Según Sifuentes (2008)[56], un
informe desarrollado por Unicef y el INEI revela que de cada mil
nacidos vivos, 43 fallecían en 1996. Esa cifra se redujo a
21 en el 2006. En el ámbito educativo, el 93% de los
niños entre seis y once años asiste a escuela primaria.
La mortalidad infantil se redujo de 43 a 21 por mil nacidos vivos
en el período 1996-2006, gracias a las mejoras en la
cobertura de los servicios de salud en el área rural,
reduciéndose la brecha que tradicionalmente ha existido
entre los indicadores de
salud urbanos y rurales. Así lo reveló el estudio
'Estado de la Niñez en el Perú', desarrollado por
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con el
apoyo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y dado a conocer a la
opinión
pública. El documento -que fue presentado en presencia
de la ministra de la Mujer y
Desarrollo
Social, Susana Pinilla- da cuenta también que el
índice de mortalidad en la niñez se redujo de 59 a
29 por mil nacidos vivos. Otro aspecto importante es la
proporción de madres gestantes que acudieron a por lo
menos un control prenatal,
este indicador se incrementó de 67 % en el año 1996
a 91 % en el año 2006. Por su parte, los partos atendidos
por profesionales de salud subieron de 56% a 71% en el mismo
período. En el ámbito educativo, uno de los
aspectos en los que más se ha avanzado es la cobertura
neta en el nivel Primaria, donde el 93 % de los niños y
niñas entre seis y once años de edad asiste a la
escuela Primaria. La tasa de asistencia a educación
inicial en niños de tres a cinco años de edad
alcanza actualmente un promedio nacional de 67%, siendo de 76% en
el ámbito urbano, mientras que en el rural alcanza el 56
%. Sin embargo, advierte la necesidad de atender con mayor
énfasis aspectos de nutrición, rendimiento y
matrícula escolar, trabajo
infantil, entre otros donde hay avances, pero requieren de un
trabajo más coordinado entre las autoridades nacionales,
regionales y municipales. En el estudio se presenta
información analítica de su situación
según las etapas del ciclo de vida:
la primera infancia (desde la concepción hasta los cinco
años); la niñez (de 6 a 11 años) y la
adolescencia (de 12 a 17 años). En cada una de las etapas
se aborda el Índice de Desarrollo del Niño (IDN),
que toma en cuenta las dimensiones de salud y nutrición;
de aprendizaje y educación; de entorno y protección
de derechos. Asimismo, existe información de indicadores
de la niñez y adolescencia desagregada por departamentos,
regiones naturales, áreas de residencia, niveles
socio-económicos, lenguas
maternas y género.
También se aborda la situación de la niñez y
adolescencia por departamento y provincial.

Conclusiones

  • 1. La política de seguridad alimentaria
    tiene que darse en el marco de la cadena estratégica,
    para que pueda diseñarse, concretizarse, controlarse y
    retroalimentarse, de tal forma que facilite la
    articulación de todos los elementos que permitan dotar
    a la población de una adecuada alimentación que
    revierta el deficiente estado nutricional de la infancia de
    nuestro país.

  • 2. La política de seguridad alimentaria
    es el instrumento de gestión que incide directamente
    en el mejoramiento del estado nutricional de la infancia en
    el Perú.

  • 3. El diagnóstico es el elemento de la
    cadena estratégica que permite establecer las causas
    del deficiente estado nutricional de la infancia en el
    Perú. El diagnóstico comprende una mirada a la
    situación actual y a la evaluación que ha
    tenido en los últimos años.

  • 4. Una forma práctica de identificar la
    problemática del estado nutricional, así como
    de evaluar las condiciones favorables y adversas por las que
    se está pasando la infancia en el Perú, es el
    análisis FODA, el cual permite identificar y evaluar
    los factores favorables o adversos del entorno y del ambiente
    interno. El análisis FODA permite analizar los cambios
    del medio externo en términos de Amenazas y
    oportunidades así como del medio interno en
    términos de fortalezas y debilidades.

  • 5. La toma de decisiones de carácter
    político, económico y social y al más
    alto nivel del Estado peruano es fundamental para que exista,
    se aplique, controle y retroalimente la política de
    seguridad alimentaria e influya en la mejora continua del
    estado nutricional de la infancia en el
    Perú.

  • 6. La toma de decisiones es un proceso y se
    lleva a cabo teniendo en cartera varias alternativas. Dicha
    toma será eficiente en la medida que contribuya a
    obtener los mejores indicadores en cuanto al estado
    nutricional de la infancia con los recursos disponibles; y,
    será efectiva, cuando se engarce con las metas y
    objetivos de la política general del
    Estado.

  • 7. El control gubernamental de la
    política de seguridad alimentaria, consiste en la
    supervisión, vigilancia y verificación de los
    actos y resultados de la gestión pública en
    atención al grado de eficiencia, eficacia,
    transparencia y economía en el uso y destino de los
    recursos y bienes del Estado, así como del
    cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de
    política y planes de acción, evaluando los
    sistemas de administración, gerencia y control, con
    fines de su mejoramiento a través de la
    adopción de acciones preventivas y correctivas
    pertinentes.

  • 8. El control interno aplicado a la
    política de seguridad alimentaria, comprende las
    acciones de cautela previa simultánea y de
    verificación posterior que realiza la entidad, con la
    finalidad que la gestión de los recursos, bienes y
    operaciones se efectúen correcta y eficientemente. Su
    ejercicio es previo, simultáneo y posterior. El
    control interno previo y simultáneo compete
    exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores
    públicos de las entidades como responsabilidad propia
    de las funciones que le son inherentes, sobre la base de las
    normas que rigen las actividades de la organización y
    los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos,
    manuales y disposiciones institucionales, los que contienen
    las políticas y métodos de autorización,
    registro, verificación, evaluación, seguridad y
    protección.

Recomendaciones

  • 1. Se recomienda que la política de
    seguridad alimentaria se de en el marco de la cadena
    estratégica, para que pueda diseñarse,
    concretizarse, controlarse y retroalimentarse, de tal forma
    que facilite la articulación de todos los elementos
    que permitan dotar a la población de una adecuada
    alimentación que revierta el deficiente estado
    nutricional de la infancia de nuestro país.

  • 2. Se recomienda considerar a la
    política de seguridad alimentaria como el instrumento
    de gestión más efectivo para el mejoramiento
    del estado nutricional de la infancia en el
    Perú.

  • 3. Se recomienda, para efectos de
    diseñar o rediseñar la política de
    seguridad alimentaria, llevar a cabo el diagnóstico
    para establecer las causas del deficiente estado nutricional
    de la infancia en el Perú y luego sobre dicho
    diagnóstico formular las políticas,
    estrategias, tácticas, metas, objetivos, misión
    y visión.

  • 4. Se recomienda identificar la
    problemática del estado nutricional, así como
    de evaluar las condiciones favorables y adversas por las que
    se está pasando la infancia en el Perú,
    mediante la aplicación del análisis
    FODA.

  • 5. Para solucionar la problemática del
    deficiente estado nutricional de la infancia, se recomienda
    tomar las decisiones, que correspondan, al más alto
    nivel del Estado peruano. Cuando el Señor Presidente
    de la República y el Consejo de Ministros en pleno
    lideren las decisiones y estas se concreten en forma
    eficiente y efectiva, estará cerca la solución
    a la problemática de la infancia.

  • 6. Para saber si la política de
    seguridad alimentaria se está concretando en forma
    eficiente y efectiva, se recomienda la aplicación del
    control gubernamental, a través de la
    supervisión, vigilancia y verificación de los
    actos y resultados de la gestión pública en
    atención al grado de eficiencia, eficacia,
    transparencia y economía en el uso y destino de los
    recursos y bienes del Estado.

  • 7. Se recomienda a las autoridades,
    funcionarios y servidores públicos de las entidades
    que como responsabilidad propia de las funciones que le son
    inherentes apliquen el control interno previo y
    simultáneo, sobre la base de las normas que rigen las
    actividades de la organización y los procedimientos
    establecidos en sus planes, reglamentos, manuales y
    disposiciones institucionales, los que contienen las
    políticas y métodos de autorización,
    registro, verificación, evaluación, seguridad y
    protección.

  • 8. Se recomienda a las autoridades del estado
    peruano solucionar la angustiante situación
    económica por la que atraviesa gran parte de la
    población, lo que conlleva a que no tengan acceso a
    los alimentos que necesita su organismo para garantizar en
    forma razonable una vida sana, siendo la mas perjudicada la
    infancia.

Bibliografía

  • ASTIASARÁN, I. y Martínez, J. (2003).
    Alimentos: composición y propiedades. Madrid:
    McGraw-Hill-Interamericana.

  • BEJARANO BENÍTEZ, Leopoldo; Mormontoy Laurel,
    Wilfredo; Tipacti A. César (1994) Estadística
    descriptiva, probabilidades y lineamientos para la
    elaboración de protocolo de investigación.
    Lima. Edición a cargo de la UPCH.

  • BENGOA José María (1988)
    Evolución de las políticas y programas de
    nutrición en América Latina. Caracas. Editado
    por UCV.

  • BOURGEOIS, C. (1994) Microbiología
    Alimentaria. Volumen 1: Aspectos Microbiológicos De La
    Seguridad Y Calidad Alimentaria. Londres. Universidad de
    Bretaña Occidental

  • BRENIFIER, O. (2005) El diálogo en clase.
    Tenerife-España. Editorial Idea.

  • BRITOS S. (2002) Temas de Economía y
    Política Alimentaria. Hojas de Balance de Alimentos
    como instrumento de análisis de la Seguridad
    Alimentaria. Buenos Aires. Edición a cargo del autor
    en Internet.

  • BUNGE, M. (1972) La investigación
    científica. Su estrategia y su filosofía,
    Barcelona. Editorial Ariel.

  • COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES-CAN (2004) Lineamientos
    para una política de seguridad alimentaria regional en
    la Comunidad Andina de Naciones. Lima. Editado por la
    CAN.

  • CROVETTO M, García C. (1990) Una propuesta de
    indicadores de seguridad alimentaria. Buenos Aires.
    Edición a cargo del autor.

  • CUBA Braulio, Fanny (2004) Mejora efectiva a bajo
    costo de los programas de apoyo alimentario. Arequipa-
    Perú. Edición a cargo de la Universidad
    Católica de Santa María.

  • DE GIROLAMI, Daniel (2003) Fundamentos De
    Valoración Nutricional Y Composición Corporal.
    Madrid. Editorial El Ateneo.

  • ESTRADA M.; Dueñas L (2007) Nutrición
    infantil y estado nutricional en la ciudad de Cusco,
    Perú. Cuzco -Perú. Editado por Universidad San
    Antonio Abad. Departamento de Alimentación y
    Nutrición, Ministerio de Salud, Cusco.

  • FIGUEROA Pedraza, Dixis (2005) Disponibilidad de
    alimentos como factor determinante de la Seguridad
    Alimentaria y Nutricional y sus repercusiones en Brasil.
    Edición a cargo del autor.

  • FORO AGRARIO (2004) La Seguridad Alimentaria. Del
    Productor al consumidor. Madrid. Editor Días de
    Santos

  • GALLEGO Jesús Felipe y Tablado, Carlos Felipe
    (2004) Manual de Higiene y seguridad alimentaria en
    hostelería. Editor Días de santos

  • GARDA, María Rita (2008) Técnicas del
    Manejo de los Alimentos. Madrid. Editor: Eudeba

  • HERNÁNDEZ Rodríguez, M. (2007)
    Alimentación Infantil. Madrid. Editor: Díaz de
    Santos

  • HERNÁNDEZ Celis, Domingo (2007) Trabajo de
    investigación docente: Programas Sociales de Apoyo
    Alimentario: Una Propuesta Estratégica Nacional,
    presentado en la Facultad de ciencias Financieras y contables
    de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
    Edición a cargo del autor.

  • CREED Kanashiro Hilary, Nelly Espinola, Gordon Prain
    (2007) Fortaleciendo la nutrición infantil en
    Perú: Desarrollo de una papilla a base de camote.
    Lima. Editado por el CIP

  • ICAZA Susana (2007) Nutrición. México.
    Editorial Interamericana.

  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E
    INFORMÁTICA-INEI (2000) Encuesta Nacional de
    Demografía y Salud. Lima. Editado por INEI.

  • ISO. Norma ISO 14001:04

  • JEREZ Torres, Vicente R. (2006) Relación
    entre la desnutrición o malnutrición y
    rendimiento académico del alumno: caso: Escuela
    Bolivariana Julio Sánchez Vivas de la Cejita Municipio
    Carvajal, Estado Trujillo- Venezuela. Edición a cargo
    de la Escuela.

  • JIMÉNEZ Acosta S. (1994) Algunas
    consideraciones generales sobre la Seguridad Alimentaria.
    Riobamba – Ecuador. Edición a cargo del autor
    vía internet.

  • JIMÉNEZ Acosta S. (1995) Métodos de
    medición de la seguridad alimentaria.
    Riobamba-Ecuador. Edición a cargo del autor vía
    Internet.

  • KUKLINSKI, Claudia (2008) Nutrición Y
    Bromatología. Barcelona. Editorial: Omega.

  • LÓPEZ, Laura; Suárez, Marta (2008)
    Fundamentos de Nutrición Normal. Madrid. Editor: El
    Ateneo

  • LOSADA Manosalvas Samuel (2008) Gestión de
    seguridad alimentaria. Madrid. Editorial: Ariel
    S.A.

  • MATAIX Verdú, José (2007)
    Nutrición para Educadores. Madrid. Editor: Díaz
    de Santos.

  • MORENO Villares, J.M. (2008) Manual de consulta
    rápida de nutrición pediátrica. Madrid.
    Editor: Ars XXI

  • NAVARRO, Alicia (2008) Atlas de alimentos.
    Córdova- Argentina. Editor: Univ. de
    Córdova.

  • OANTA, Gabriela (2007) La política de
    seguridad alimentaria en la Unión Europea. Madrid.
    Editorial: Tirant lo Blanch.

  • ONZARI, Marcia (2007) Fundamentos de
    Nutrición en el Deporte. Madrid. Editor: El
    Ateneo

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN-FAO (2000) Indicadores
    Básicos para Vigilar la situación de la
    seguridad Alimentaria. Roma. Editado por la FAO.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN-FAO (2000) Informe
    científico del comité de Seguridad Alimentaria
    Mundial. Roma. Editado por la FAO.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. (1995) Contexto
    socio-político y económico general para la
    Seguridad Alimentaria en los niveles nacional, regional y
    mundial. Roma. Editado por la FAO

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (1996) El Programa
    Especial para la Seguridad Alimentaria. Roma. Editado por la
    FAO.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (1996) El estado mundial
    de la agricultura y la alimentación. Roma. Editado por
    la FAO.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (1996) Alimentos para
    todos. Roma. Editado por la FAO.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (1988) Potenciales del
    desarrollo agrícola y rural: sistemas alimentarios y
    seguridad alimentaria. Roma. Edición a cargo de la
    FAO.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (1990)
    Información socioeconómica y de
    nutrición dentro de los sistemas de alerta temprana e
    información alimentaria en América Latina y el
    Caribe Roma. Edición a cargo de la FAO.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (1999) Inseguridad
    Alimentaria. La población se ve obligada a convivir
    con el hambre y teme morir de inanición. El estado de
    la Inseguridad Alimentaria en el mundo. Roma. Edición
    a cargo de la FAO.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (2001) Inseguridad
    Alimentaria. La población se ve obligada a convivir
    con el hambre y teme morir de inanición. El estado de
    la Inseguridad Alimentaria en el mundo. Roma. Edición
    a cargo de la FAO.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (2005) Seguridad
    Alimentaria Sustentable. FAO.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
    AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (2005) Programa Especial
    de Seguridad Alimentaria. FAO.

  • PEREIRA Pombo, Juan Manuel (2008) Nutrición.
    Vigo – España. Edición a cargo del
    autor.

  • POLLEDO Juan José (2002) Gestión De La
    Seguridad Alimentaria. Análisis de su
    aplicación efectiva. MADRID. Editor Días de
    santos.

  • QUEZADA Morúa Soledad y la Dra. Gabriela
    Villalobos (2002) Trabajo de investigación:
    Nutrición Infantil. Presentado en la Facultad de
    Farmacia de la Universidad de Costa Rica.

  • REPÚBLICA ARGENTINA.
    Código Alimentario Argentino.

  • RECUERDA Girela, Miguel Angel (2006) Seguridad
    Alimentaria Y Nuevos Alimentos. Madrid. Plaza Edición:
    Cizur Menor

  • RIDNER, Edgardo (2008) Alimentos
    Transgénicos: Mitos y Realidades. Madrid. Editor:
    FAN

  • ROMERO Farías, Mayra A., Araque Mora, Ligia
    Margarita (2006) Rendimiento estudiantil y
    desnutrición infantil. Universidad de Los Andes,
    Núcleo Universitario "Rafael Rangel", Departamento de
    Ciencias Pedagógicas, Trujillo- Venezuela. Editado por
    la Universidad.

  • ROGGIERO, Eduardo (2008) Desnutrición
    Infantil. Editorial: Corpus.

  • SALAS-SALVADÓ, J. (2008) Nutrición Y
    Dietética Clínica. Madrid. Editado Por:
    Elsevier-Masson

  • SANTANA Esther (2009) Vademécum Nutricional
    Alimentos Funcionales. Madrid. Editorial Akadia

  • SANANES, Luis (2008) Alimentación
    Fisiológica. Barcelona. Editor: Distal

  • SERRA Majem, Ll.; Aranceta, J.; Mataix, J. (2006)
    Nutrición Y Salud Pública, Métodos,
    Bases Científicas Y Aplicaciones. Madrid. Editado Por:
    Elsevier-Masson

  • SIFUENTES Zelada, José (2008) La
    desnutrición infantil en el Perú. Lima.
    Edición a cargo del autor.

  • THOMPSON A, Metz M. (1996) Implicaciones de las
    políticas económicas en la seguridad
    alimentaria. Roma. Edición a cargo de la
    FAO.

  • TORRESANI María, Elena y Somoza, María
    Inés (2005) Lineamientos para el cuidado nutricional.
    Madrid. Editorial Eudeba.

  • TORRESANI, María Elena (2007) Aprendamos a
    comer sin contar calorías. Barcelona. Editor:
    Akadia

  • TORRESANI María Elena (2006) Cuidado
    Nutricional Pediátrico. Madrid. Editorial
    Eudeba

  • UNIÓN EUROPEA (2004) Seguridad Alimentaria.
    Madrid. UE.

  • VÁZQUEZ, C.; De Cos I.;
    López-Nomdedeu, C. (2005) Alimentación Y
    Nutrición. Editorial Díaz De Santos

  • WARDLAW, Gordon (2008) Perspectivas en
    Nutrición. México. Editorial: Mc Graw
    Hill

  • ZAMBRANO Según, Luís (1998) Pobreza y
    crecimiento económico. Lima. Edición a cargo
    del autor.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Domingo Hernández
Celis

Santiago de Surco – Lima –
Perú

2009

[1] LOZADA Manosalvas, Samuel (2008) Gestión de seguridad
alimentaria. Madrid.
Editorial Ariel SA. p. 67

[2] SIFUENTES Zelada, José (2008) La
desnutrición en el Perú. Lima. Edición a cargo del autor. p. 34

[3] ORGANIZACIÓN de las Naciones Unidad para
la Agricultura
y la alimentación (2001) Inseguridad
Alimentaria. La población se ve obligada a convivir con
el hambre y teme morir de inanición. El Estado de
inseguridad alimentaria en el mundo. Roma,
Edición a cargo de la FAO. p. 23

[4] JIMÉNEZ Acosta, S. (1994) Algunas
consideraciones generales sobre la seguridad alimentaria en
Riobamba- Ecuador.
Edición a cargo del autor. p. 21

[5] LÓPEZ, Laura y Suarez,
María (2008) Fundamentos de nutrición normal.
Madrid. Editor El Ateneo. p. 44

[6] ESTRADA M.; Dueñas L (2007)
Nutrición infantil y estado nutricional en la ciudad de
Cusco, Perú. Cuzco -Perú. Editado por Universidad
San Antonio
Abad. Departamento de Alimentación y Nutrición,
Ministerio de Salud, Cusco. p.15 -65 passim.

[7] HERNÁNDEZ Celis Domingo (2007)
Trabajo de investigación docente: Programas Sociales
de Apoyo Alimentario: Una Propuesta Estratégica
Nacional. Presentada en la Facultad de Ciencias
Financieras y contables de la Universidad Nacional Federico
Villarreal. p.22-37 passim.

[8] INFORME: Lineamientos para una política de
seguridad alimentaria regional en la Comunidad
Andina. Aprobado por los Ministros de Agricultura en su
Reunión del 10 de julio de 2004. p.14- 45 passim.

[9] CREED Kanashiro Hilary, Nelly Espinola,
Gordon Prain (2006) Informe: Fortaleciendo la nutrición
infantil en Perú: Desarrollo de una papilla a base de
camote. Lima. Edición a cargo de las autoras. P.45- 87
passim.

[10] RTIZ Moncada Rocío (2004)
Análisis de las Políticas de Seguridad
Alimentaria de Colombia.
Tesis
Doctoral Universidad De Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina
Preventiva y Salud
Pública e Historia de la Ciencia.
P.67-157 passim.

[11] SIFUENTES Zelada, José (2008) La
desnutrición infantil en el Perú. Lima.
Edición a cargo del autor. p. 14-75 passim.

[12] SAMANES, Luis (2008) alimentación
fisiológica. Barcelona. Editor Distal. p. 50-62
passim.

[13] RIDNER, Edgardo (2008) alimentos
transgénicos: Mitos y
realidades. Madrid. Editor FAN. P. 104

[14] La DECLARACIÓN DEL MILENIO fue
aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de
estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones
Unidas celebrada en septiembre de 2000

[15] KEYNES John
Maynard, primer Barón Keynes, CB
(Cambridge, 5 de junio de 1883 – Firley, 21 de abril 1946) fue
un economista británico, cuyas ideas tuvieron una fuerte
repercusión en las teorías económicas y
políticas modernas, así como también en
las políticas fiscales de muchos gobiernos. Keynes y sus
seguidores de la postguerra destacaron no solo el carácter ascendente de curva de oferta, en
contraposición con la visión clásica, sino
que además la inestabilidad de la demanda
agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados
privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de
los inversionistas. Dado este énfasis en la demanda, era
natural para Keynes proponer el uso de políticas
fiscales y monetarias activas para contrarrestar las
perturbaciones de la demanda privada, por lo que es
particularmente recordado por su aliento a una política
de intervencionismo estatal, a través de la cual el
estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el
objetivo de
mitigar los efectos adversos de los periodos recesionarios de
las fluctuaciones cíclicas o crisis
cíclicas de la actividad económica. Los
economistas lo consideran uno de los principales fundadores de
la macroeconomía moderna.

[16] FRIEDMAN Milton (Nueva York, 31 de julio
de 1912 – €  San Francisco, 16 de noviembre de 2006)
fue un destacado economista e intelectual estadounidense.
Defensor del libre mercado y
exponente del monetarismo
neoclásico de la Escuela de Economía de Chicago. Friedman
realizó contribuciones importantes en los campos de
macroeconomía, microeconomía, historia económica
y estadística. En 1976, fue galardonado con un Premio
Nobel de Economía por sus logros en los campos de
análisis de consumo,
historia y teoría monetaria y por su
demostración de la complejidad de la política de
estabilización. Con respecto a sus ideas
políticas, Milton afirmaba: Soy un libertario con una
"l" minúscula y un Republicano con una "R"
mayúscula. Y soy un Republicano por cuestiones de
conveniencia, no de principios.
Creo que el término liberal clásico es igualmente
aplicable. No me interesa mucho lo que me llamen, estoy mucho
más interesado en que la gente piense más acerca
de las ideas que acerca de la persona.

[17] ESTRADA M., Dueñas L. (2007)
Nutrici9ón infantil y estado nutricional en la ciudad
del Cuzco €“Perú. Editado por la Universidad
San Antonio Abad. p. 35

[18] BRITOS S. (2002) Temas de
economía y política alimentaria. Hojas de Balance
de alimentos como instrumento de análisis de la
seguridad alimentaria. Buenos Aires.
Edición a cargo del autor. p. 66-70.

[19] BENGOA, José María (1988)
Evolución de las políticas y
programas de nutrición en América Latina.
Caracas. Editado por UCV. p. 18.

[20] CUBA Braulio, Fanny (2004) Mejora
efectiva a bajo costo de los
programas de apoyo alimentario. Arequipa- Perú.
Edición a cargo de la Universidad Católica de
Santa María. p. 54

[21] CUBA Braulio, Fanny (2004) Mejora
efectiva a bajo costo de los programas de apoyo alimentario.
Arequipa- Perú. Edición a cargo de la Universidad
Católica de Santa María. p. 25-33 passim.

[22] Ibíd. p. 48-55 passim.

[23] FORO AGRARIO (2004) La seguridad
alimentaria: Del productor al consumidor.
Madrid. Editor Días de Santos. p. 35

[24] GALLEGO, Jesús Felipe y Tablado,
Carlo9s Felipe (2004) Manual de
higiene y
seguridad alimentaria en hostería. Editor
Días de Santos. p. 33.

[25] HERNÁNDEZ Rodríguez, M.
(2007) Alimentación infantil. Madrid. Editor Días
de Santos. p. 92

[26] Ley Nº
27785.- Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de
la
República. (23/07/2002). La presente Ley establece
las normas que
regulan el ámbito, organización, atribuciones y
funcionamiento del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República como ente
técnico rector de dicho Sistema. Cuando en ella se
mencione los vocablos Sistema, Contraloría General y
Ley, se entenderán referidos al Sistema Nacional de
Control, a la Contraloría General de la República
y a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de
la Contraloría General de la República,
respectivamente.

[27] DICCIONARIO
DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA
ESPAÑOLA vigésima segunda edición.
p. 720

[28] ICAZA, Susana (2007) Nutrición.
M?0xico. Editorial Interamericana. p. 29 passim.

[29] SIFUENTES Zelada, José (2008) La
desnutrición infantil en el Perú. Lima.
Edición a cargo del autor. p. 45-66 passim.

[30] Ibíd. p. 89-142 passim.

[31] La DESNUTRICIÓN es definida como
la condición patológica derivada de la
subutilización de los nutrientes esenciales en las
células
del cuerpo. Decimos que se trata de desnutrición
primaria cuando los aportes de nutrientes no pueden ser
aportados por la situación económica, cultural
y/o educativa; así mismo, se clasificará como
desnutrición secundaria si los aportes nutricionales son
adecuados pero, debido a otras enfermedades, la
absorción o utilización de estos alimentos no es
adecuada. La pérdida de peso y las alteraciones en el
crecimiento son las principales manifestaciones del mal estado
nutricional y basados en el peso esperado del niño (de
acuerdo a su edad o estatura) hacemos el cálculo
que determina el grado de desnutrición.

[32] CROVETTO M., García C. (1990) Una
propuesta de indicadores de seguridad alimentaria. Buenos
Aires. Edición a cargo del autor. p. 122.

[33] ASTIASARÁN I., Martínez J.
(2003) alimentos: Composición y propiedades. Madrid.
McGraw-Hill Interamericana. p. 27-56 passim

[34] FIGUEROA Pedraza, Dixis (2005)
Disponibilidad de alimentos como factor determinante de la
seguridad alimentaria y nutricional y sus repercusiones en
Brasil.
Edición a cargo del autor. p. 45- 57 passim

[35] NAVARRO, Alicia (2008) Atlas de
alimentos. Córdova- Argentina. Editor Universidad de
Córdova. p. 87

[36] Jiménez Acosta S. (1995) Métodos
de medición de la seguridad alimentaria.
Riobamba- Ecuador. Edición a cargo del autor. p. 90.

[37] LÓPEZ Laura y Suarez María
(2008) Fundamentos de nutrición normal. Madrid. Editor
El Ateneo. p. 34.

[38] MORENO Villares, J.M. (2008) Manual de
consulta rápida de nutrición pediátrica.
Madrid. Editor Arz. XXXI. p. 125

[39] NAVARRO, Alicia (2008) Atlas de
alimentos. Córdova- Argentina. Editor Universidad de
Córdova. p. 114

[40] OANTA, Gabriel (2007) La política
de seguridad alimentaria en la Unión
europea. Madrid. Editorial Tirant lo Blanch. p. 104

[41] PEREIRA Pombo, Juan Manuel (2008)
Nutrición. Vigo €“ España.
Edición a cargo del autor. p.271

[42] POLLEDO, Juan José (2002)
Gestión de la seguridad alimentaria. Análisis de
su aplicación efectiva. Madrid. Editor Días de
Santos. p. 117

[43] RIDNER, Edgardo (2008) alimentos
transgénicos: Mitos y realidades. Madrid. Editor FAN. P.
92

[44] SANTANA, Esther (2009) Vademécum
nutricional-alimentos funcionales. Madrid. Editorial Ariel SA.
p. 54

[45] ROGGEIRO, Eduardo (2008)
Desnutrición infantil. Madrid. Editorial Corpus. p.
88

[46] LOSADA Manosalvas, Samuel (2008)
Gestión de seguridad alimentaria. Madrid. Editorial
Ariel SA. p. 174

[47] SIFUENTES Zelada, José (2008) La
desnutrición infantil en el Perú. Lima.
Edición a cargo del autor. p. 210

[48] TORRESANI, María Elena (2007)
Aprendamos a comer sin contar calorías. Barcelona.
Editor Akadia. p. 102

[49] Ibíd. p. 148

[50] TORRESANI; María Elena, Somoza,
María Inés (2005) Lineamientos para el cuidado
nutricional. Madrid. Editorial Eudeba. p. 45- 52 passim.

[51] SIFUENTES Zelada, José (2008) La
desnutrición infantil en el Perú. Lima.
Edición a cargo del autor. p. 57-78 passim.

[52] El MINISTERIO DE SALUD, fue creado por
Ley Nº 27657 del 29/01/2002. La Ley comprende el
ámbito, competencia,
finalidad y organización del Ministerio de Salud,
así como la de sus organismos públicos
descentralizados y órganos desconcentrados. El
Ministerio de Salud es un órgano del Poder
Ejecutivo. Es el ente rector del Sector Salud que conduce,
regula y promueve la intervención del Sistema Nacional
de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la
persona humana, a través de la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de su salud y del
desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de
los derechos fundamentales de la persona, desde su
concepción hasta su muerte
natural.

[53] ROMERO Farías, Mayra a. y Araque
Mora, Ligia Margarita (2006) Rendimiento estudiantil y
desnutrición infantil. Trujillo- Venezuela.
Universidad de los Andes. p. 28-45 passim.

[54] THOMPSON, a. y Metz, M. (1996)
Implicaciones de las políticas económicas en la
seguridad alimentaria. Roma. Edición a cargo de la FAO.
p. 40- 62 passim.

[55] SALAS-Salvadó, J. (2008)
Nutrición y dietética clínica. Madrid.
Editado por Elsevier- Masson. p. 88- 112 passim

[56] SIFUENTES Zelada, José (2008) La
desnutrición infantil en el Perú. Lima.
Edición a cargo del autor. p. 66- 84 passim.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter