Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso histórico-político de Venezuela (página 2)




Enviado por Jose Angel Rodriguez



Partes: 1, 2, 3

En octubre de 1830, una facción en Lara se
levantó y proclamó la restauración del
proyecto
grancolombiano, al mando del Coronel Juan E. Castañeda. En
Aragua de Barcelona, una asamblea de vecinos condenó la
constitución de Valencia, desconoció
el gobierno
provisional, proclamó la integración de Venezuela con
Colombia y
ofreció la dirección del movimiento a
José Tadeo Monagas.

Fue un movimiento que estalló en Caracas el 8 de
Julio de 1835, con el propósito de derrocar al presidente
José María Vargas y reformar la
constitución. Fue encabezado por el General Santiago
Mariño y Pedro Carujo, comandante del batallón de
Caracas. En oriente, José Tadeo Monagas se sumó al
moviendo.

Pedro Carujo le exigió al Dr. Vargas que
renunciara a la presidencia. Vargas se negó, fue apresado
a la isla de Saint Thomas.

José Antonio Páez, quien se encontraba en
su hato de Guarico, se traslado a Caracas, puso al frente del
gobierno al General José María Carreño, y
como máximo jefe militar negoció con los
reformistas a quienes indultó, y Vargas pudo continuar en
la presidencia hasta su renuncia en Abril de 1836. Le sucedieron
en el poder
ejecutivo, interinamente, Andrés Narvarte, José
María Carreño y Carlos Soublette.

  • 3. El Monagato (1848-1858):

  • Las elecciones de 1846:

En las elecciones de 1846 liberales y conservadores se
enfrentaron en medio de una insurrección campesina. Los
paecistas apoyaron la candidatura de Rafael Urdaneta, y los
liberales a Antonio Leocadio Guzmán. Urdaneta murió
y Guzmán fue acusado de faccioso por las autoridades y
sentenciado a muerte.
José Tadeo Monagas, nuevo candidato de Páez,
ganó las elecciones. Una vez en la presidencia, Monagas
conmutó la pena de muerte
de Guzmán por el destierro, paulatinamente fue
prescindiendo de los paecistas e incorporó en los puestos
claves a sus amigos y seguideros de oriente.

  • Rasgos relevantes del
    período:

El país fue gobernado por un círculo
cerrado de familiares y allegados de los Monagas.

A José Tadeo Monagas le siguió en la
presidencia su Hermano José Gregorio, favorecido por el
voto nacional en 1850. Después, José Tadeo se hizo
elegir para el período presidencial siguiente, y en 1857
logró reformar la constitución, alargando el
período de 4 a 6 años, con posibilidad de
reelección, lo que sirvió de pretexto a la
oposición para derrocarlo en 1858.

  • Labor legislativa:

En 1849 se abolió la pena de muerte por delitos
políticos, y a los condenados se les conmutó la
pena por presidio. También se reformó la ley de espera y
quita en 1849: se fijó un nuevo plazo de 6 años
como beneficio de moratoria a favor de los deudores.

José Gregorio Monagas pasó a la historia gracias a la ley de
abolición de la esclavitud,
aprobada el 24 de marzo de 1854.

  • La oposición a los Monagas:

En todo el país no hubo paz política y social. En
1848 Monagas se separó definitivamente de los
conservadores. La ruptura fue motiva por una serie de medidas
tomadas por el presidente que fueron calificadas de arbitrarias.
Esta situación culminó con los hechos ocurridos en
la sesión del 24 de enero en el Congreso, en la que se
pretendía sancionar a Monagas, pero un grupo de
seguidores asaltó la sala y sometió por la fuerza a los
parlamentarios. Del enfrentamiento resultó muerto Santos
Michelena, y José Tadeo Monagas impuso su voluntad
autocrática. Ante estos hechos Páez se
sublevó en calabozo, pero fue derrotado en el sitio de Los
Araguatos, el 5 de agosto de 1848, recluido en el castillo de
San Antonio,
en Cumaná, y expulsado del país en 1850.

Este periodo transcurrió entre guerras y
alzamientos. Primero fue la revolución
de Marzo, en la que liberales y conservadores apoyaron a Julián
Castro en la presidencia. Pero esta unión se
desbarató ante la anarquía imperante y la
ineficacia del presidente. Ante esta situación, Ezequiel
Zamora y Juan Crisóstomo Falcón irrumpieron en el
escenario con la Guerra
Federal.

Las elecciones de 1860 se realizaron en medio de la
Revolución; en ellas resulto electo Manuel Felipe Tovar,
quien al no poder dominar
la crisis dejo el
gobierno en manos de Páez. Este líder
llanero asumió una dictadura e
intentó mejorar la economía para cubrir los gastos de la
administración
pública y los ocasionados por la guerra. Pero a pesar
de su esfuerzo la situación se prolongó y ante el
avance de los federales, dejó el poder a Falcón
mediante la firma del Convenio de Coche en 1863.

Este nuevo gobierno tampoco satisfizo las expectativas
de los venezolanos, por lo que el octogenario José Tadeo
Monagas se colocó al frente de la Revolución Azul.
Falcón renunció a la presidencia el 28 de Abril de
1868.

Después del triunfo de los azules, se
llamó a nuevas elecciones, el las que resultó
electo José Tadeo Monagas, quien murió antes de
juramentarse. Este vacío de poder desembocó en una
presidencia compartida por Guillermo Tell Villegas y José
Ruperto Monagas. La situación de Venezuela se hizo cada
vez más insostenible y abonó el terreno para que se
gestara y desarrollara la Revolución de Abril, por medio
de la cual Guzmán Blanco accedió al peder y dio
inicio a su autocracia.

  • 5. La Guerra Federal:

  • Inicio de la Guerra Federal:

Con la Revolución de Marzo de 1858 se
inició una serie de acontecimientos que desembocaron en la
guerra Federal. El gobierno de Julián Castro
decretó en Junio la expulsión del país de
los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de
Saint Thomas y Curazao, y formaron la Junta Patriótica de
Venezuela. Esta junta elaboró el primer programa de la
Revolución Federal el 18 de Octubre de 1858. Mientras, los
campesinos se levantaron en armas en Carabobo
y en Portuguesa.

  • El Programa Federal:

El programa elaborado por Ezequiel Zamora se
caracterizó por su contenido político y social. Sus
principales aspectos fueron:

  • Abolición de la pena de muerte.

  • Libertad absoluta de prensa.

  • Inviolabilidad del domicilio con excepción de
    los casos de delitos comunes comprobados.

  • Absoluta libertad de culto.

  • Inviolabilidad de la propiedad.

  • Elecciones universales, directas y
    secretas.

  • La correspondencia y la propiedad.

  • Derecho a la asistencia pública.

  • Libertad, igualdad y seguridad.

  • Desarrollo y desenlace:

El ejército de Zamora derrotó a las tropas
del gobierno en siete acciones
militares, incluyendo la Batalla de Santa Inés en los
llanos barineses, en diciembre de 1858.

Días después, Zamora salió de
Barinas con unos seis mil campesinos rumbo a la población de San Carlos. Después de
tomarla el 3 de enero de 1860, planeó marchar hacia
Caracas, pero una bala lo mató en el campo federal. La
historia no ha desvelado la incógnita, pero el
beneficiario político fue Guzmán Blanco.

  • Consecuencias de la guerra:

Las principales consecuencias de la Guerra Federal
fueron:

  • Murieron más de 200 mil personas.

  • Decayó la actividad agropecuaria por el
    abandono del campo.

  • El estado contrajo deudas para sostener la
    guerra.

  • Surgieron nuevos caudillos y el Estado se
    debilitó.

  • Páez y el grupo conservador fueron eliminados
    de la vida política.

  • La desnutrición y las enfermedades afectaron
    la población.

  • Se elevó el índice de
    analfabetismo.

  • Se reafirmó la conciencia
    igualitaria.

  • Labor Legislativa:

La convención de Valencia sancionó una
nueva Constitución el 31 de diciembre de 1858, en la que
se hicieron algunas concesiones al federalismo,
tales como:

  • Establecimiento del sufragio para todos los varones.
    Estos podían elegir en forma directa y secreta al
    presidente, vicepresidente, congresistas y jueces de la
    república.

  • Prohibición de reelección
    presidencial.

  • Inelegibilidad de cualquier pariente para sustituir
    al presidente.

A pesar de estas innovaciones, no se logró
impedir la Guerra Federal.

  • 6. Gobierno de Falcón:

  • Labor legislativa:

El gobierno de Juan Crisóstomo Falcón
mostró signos de
debilitamiento, debido a que los estados tenían su propia
presidente, de acuerdo con la Constitución Federal de
1864. Además, Falcón no demostró apego al
poder ni capacidad para ejercerlo: se retiró del mando 11
veces, en las cuales dejó a Guzmán Blanco, Miguel
Gil, Rafael Arvelo o Manuel Bruzual encargados de la
presidencia.

La mala administración y el despilfarro de los
dineros públicos profundizaron la crisis económica
en la que se había sumido el país durante la Guerra
Federal; y nuevos terratenientes se sumaron a la tenencia
latifundista.

  • La constitución de 1864:

  • El territorio se organizo en 20 estados y un
    distrito federal, con el nombre de Estados Unidos de
    Venezuela.

  • Se estableció el voto directo para elegir al
    presidente de la República, a los diputados y los
    presidentes de los estados.

  • El poder ejecutivo quedó integrado por el
    presidente y dos designados que ejercían durante
    cuatro años.

  • El Poder Legislativo quedó integrado por
    senadores, elegidos por las asambleas legislativas; y
    diputados, elegidos directamente por los
    electores.

  • El Poder Judicial quedó representado por una
    Corte Federal.

  • Oposición al
    régimen:

El gobierno sofocó los primeros movimientos
armados que surgieron en los llanos occidentales, Turgua y
Mariches en 1867, pero la violencia en
que se encontraba el país en 1868 era
incontenible.

En Carabobo, el general Miguel Rojas y en Aragua los
generales Rufo Rojas y Pedro Arana, emprendieron la
revolución conquistadora que avanzó hacia la
capital.
Firmaron en Antímano un tratado con el gobierno, en el que
Miguel Rojas reconocía la legalidad del
designado Manuel Ezequiel Bruzual, pues Falcón se
encontraba retirado en sus haciendas, y Guzmán Blanco en
Europa; a
cambio, el
gobierno nombró a Rojas jefe de los ejércitos
nacionales.

  • 7. Gobierno de los Azules:

  • Rasgos relevantes:

Uno de los rasgos más relevantes del Gobierno de
los Azules fue la continuidad de la tradición
nepótica de los Monagas. Tras la muerte de
José Tadeo , su hijo José Ruperto Monagas se
consideraba con derecho a gobernare el país, como si se
tratase de una herencia
dinástica.

La situación financiera y política estuvo
signada por la inestabilidad institucional. Las aduanas se
encontraban en poder de sus respectivos estados y la integridad
territorial de la
República estuvo en peligro por el pronunciamiento de
separación del Zulia de parte de sectores opuestos a la
Federación.

  • El movimiento separatista del
    Zulia:

El 26 de Junio de 1869 se produjo en el Zulia un
movimiento separatista encabezado por el presidente del estado,
general Venancio Pulgar, quien proclamó la
autonomía de la región y levantó un
ejército de más de 6000 hombres.

Las tropas del gobierno derrotaron a los seguidores de
Pulgar, quien fue apresado y enviado al castillo de Puerto
Cabello.

  • Oposición al
    régimen:

La fusión
de liberales y conservadores, que la Revolución Azul
había logrado al año anterior, se rompió a
raíz de la muerte del caudillo oriental José Tadeo
Monagas. José Ruperto Monagas quiso predominar a los
conservadores en el gobierno, lo que provocó la
oposición de una facción de liberales encabezada
por Antonio Guzmán Blanco en Caracas, y de sus propios
familiares, José Domingo y José Tadeo Monagas
(hijo), en oriente.

Para ese momento, Antonio Guzmán Blanco se
había convertido en un prestigioso jefe militar de la
federación y un importante político; además,
se había enriquecido ilícitamente al amparo del
gobierno federal.

José Ruperto Monagas reaccionó con una
implacable persecución contra los federales. Las
propiedades de Falcón fueron confiscadas, y Antonio
Leocadio Guzmán y su hijo Antonio Guzmán Blanco,
entre otros, fueron agredidos.

El 14 de agosto de 1869 un grupo de partidarios de
José Ruperto Monagas, conocidos como los lincheros de
Santa Rosalía, acabó con una fiesta que se
celebraba en la casa de Guzmán Blanco. Las amenazas
continuaron y Guzmán Blanco tuvo que asilarse en la
legación estadounidense, de donde salió rumbo a
Curazao. En esa isla organizo una invasión a Venezuela,
mientras que en todo el país se produjeron levantamientos
armados.

En febrero de 1870, Guzmán Blanco
desembarcó en la Vela de Coro, y fue reconocido por los
jefes federales del interior de Venezuela. En abril,
Guzmán y sus tropas entraron triunfantes a
Caracas.

  • 8. De Guzmán Blanco a Ignacio
    Andrade:

  • Guzmán Blanco: Poder y
    Transformación:

Con la llegada de Antonio Guzmán Blanco a la
residencia se inicio la modernización de Venezuela,
especialmente de Caracas. El rostro del país cambió
con las nuevas edificaciones de estilo francés que el
presidente ordenó levantar. En materia
educativa se sancionó el decreto de Instrucción
Pública, que acorto las distancias culturales entre las
clases
sociales.

Aunque los movimientos armados no desaparecieron, hubo
una relativa paz, ya que el gobierno tuvo la suficiente autoridad para
como para controlar los alzamientos que se presentaron
principalmente en el oriente y el occidente del país.
Estos años también estuvieron marcados por el
enfrentamiento entre Guzmán Blanco y la Iglesia
católica, la ruptura de las relaciones diplomáticas
con Inglaterra y
rebeliones armadas de diversa índole.

Al igual que Páez y los Monagas, Guzmán
Blanco también quiso prolongarse en el poder.
Gobernó directamente durante dos períodos
presidenciales –uno de siete y otro de cinco años- y
por medio de candidatos como lo fueron Francisco Linárez
Alcántara y Hermógenes López.

Durante este período la Constitución fue
objeto de dos reformas, las cuales eran elaboradas más
para satisfacer los deseos de poder que para garantizar el bien
común.

El guzmancismo culminó cuando los andinos
liberados por Cipriano Castro tomaron Caracas, el 22 de octubre
de 1899 y derrocaron el presidente Ignacio Andrade.

  • 9. El Guzmancismo
    (1870-1888):

  • Rasgos relevantes:

Durante casi una década, Antonio Guzmán
Blanco ejerció el control directo
del poder en sus tres períodos de gobierno, conocidos como
el septenio (1870-1876), el quinquenio (1879-1884) y la
aclamación (1886-1887), e indirectamente a través
de sus interpuestos, mientras permanecía en el
interior.

Gobernó en alianza con la élite comercial
y financiera, y con el capital monocapitalista de países
europeos y de Estados Unidos.
Desarrolló una política centralizadora con fachada
de federalismo, que atrajo la enemistad de sus antiguos
aliados.

  • Las obras públicas:

Durante este período se realizaron numerosas
obras públicas. Guzmán Blanco se propuso conectar
el territorio nacional, conocer los recursos
naturales y su población, curar y acabar con las
enfermedades
endémicas. Para comunicar el país, se construyeron
ferrocarriles, carreteras, caminos, canales y puertos, y se
instalaron líneas de vapor, de telégrafos y
teléfonos. Además, se construyeron el Capitolio
Federal, la plaza Bolívar,
el cementerio General del Sur, la red de distribución del agua, el
Panteón Nacional, el Teatro Municipal,
el Museo Nacional en Caracas y obras similares en el interior del
país.

  • La obra educativa y legislativa:

La labor educativa del guzmancismo fue notable. El 27 de
junio de 1870 Guzmán Blanco dictó el Decreto de
Instrucción Primaria Pública y Obligatoria. Para
darle cumplimiento a esta medida, restableció la
Dirección Nacional de Instrucción Primaria y
creó escuelas normales, politécnicas, de
agronomía, de veterinaria.
Además, reorganizó la Universidad
Central y la de Mérida, y normó el funcionamiento
de los colegios privados.

El Decreto de Instrucción Pública
sentó las bases de la educación laica al
establecer la obligatoriedad de que se impartieran principios de
moral,
lectura,
escritura,
aritmética y de la Constitución federal. Con ese
decreto se inició la lucha contra el analfabetismo.

En materia legislativa se destacó la
promulgación de los códigos Civiles, de Comercio,
Penal, Militar y de Hacienda, de los decretos sobre matrimonio civil
y registro
civil.

En 1874 se sancionó una Constitución que
se diferenció de la promulgada en 1864 en estos
aspectos:

  • El sufragio era directo, público y
    firmado.

  • El periodo presidencial era de dos años, y se
    iniciaba el 20 de febrero.

  • La oposición:

Guzmán Blanco enfrentó la disidencia del
general Matías Salazar (segundo designado, segundo jefe
del ejército y presidente del estado Carabobo), quien fue
apresado y sentenciado a muerte.

En 1874, enfrentó la oposición armada de
sus antiguos aliados, los generales José Ignacio Pulido y
León Colina, quienes criticaban las reformas
constitucionales.

Guzmán Blanco trató de un unificar el
país, mediante el fortalecimiento del Estado y la
reducción de los caudillos. Venezuela seguía
siendo, como él mismo decía, "un cuero seco,
que se aplasta por un lado y se levanta por otro".

  • 10. Los últimos gobiernos del
    Liberalismo amarillo:

  • El Liberalismo amarillo:

Dominó la escena política desde 1870 hasta
1899, inspirado en las ideas y programas del
viejo partido liberal de Antonio Leocadio Guzmán. Sin
embargo, esta agrupación no fue un partido político
como los actuales, pues no tenia programa ni doctrina. Sus
miembros se agrupaban alrededor de los caudillos, por esos se
llamaban liberales, guzmancistas, crespistas, etc.

  • Rojas Paúl (1888-1890):

Contrario a la política anticlerical de
Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la
creación de las Facultades de Ciencias
Eclesiásticas en los colegios nacionales de Maracaibo y
Barquisimeto; trajo a las mojas francesas de San José de
Tarbes, ayudó a establecer en el país la
congregación de las Hermanitas de los Pobres, y
construyó y remodeló numerosas edificaciones
religiosas.

A Rojas Paúl también le tocó
inaugurar el cable submarino La Guaira-Antillas
Francesas-Europeas, develar el lienzo Batalla de
Carabobo
, de Martín Tovar y Tovar, en el Salón
Elíptico del Capitolio; y decretar la fundación de
la Academia Nacional de la Historia. Durante su mandato se
editó la obra Gran recopilación, estadística e histórica de
Venezuela
, del general Manuel Landaeta Rosales.

Las construcciones religiosas y hospitalarias son las
obras más resaltantes de la
administración de Rojas Paúl. Su gobierno tuvo
que enfrentar la rebelión crespista que organizó un
fallido alzamiento.

Dominada la situación, Crespo tuvo que marcharse
al exilio.

  • Reacción antiguzmancista:

En el gobierno de Rojas Paúl se produjeron
manifestaciones antiguzmancistas. Hubo saqueos tanto en la
capital como en el interior del país. Estos hechos
precipitaron la ruptura del gobierno con Guzmán Blanco,
quien pretendía continuar gobernando indirectamente desde
París.

  • Andueza Palacios (1890-1892):

Raimundo Andueza Palacios inauguró algunas obras
iniciadas en los períodos anteriores, como el acueducto de
Barquisimeto, el hospital Vargas de Caracas y el tramo
ferrocarrilero Aroa-Barquisimeto y construyó otras obras
gracias altos precios del
café.

Los colegios nacionales de primera categoría de
Maracaibo y Valencia se constituyeron en Universidad del Zulia y
de Carabobo, respectivamente.

Andueza refaccionó el palacio federal de Caracas;
encargó la escultura en honor a José Félix
Ribas que hoy se encuentra en la plaza Ribas de la Victoria y
creó el Ministerios de
Correos y Telégrafos.

Durante su mandato en (1891) se produjo el laudo
arbitral sobre límites
entre Colombia y Venezuela que había sometido en 1881 al
arbitraje de
la corona española. Los resultados nos fueron
desfavorables ya que el país perdió la casi
totalidad de la guajira y parte del territorio situado al
occidente del Orinoco.

  • Joaquín Crespo (1892-1898):

Se encargó del poder ejecutivo en octubre de 1892
luego del triunfo de la Revolución legalista.

Al inicio de su mandato se negó a reconocer las
deudas contraídas al gobierno anterior y decretó la
confiscación de bienes y el
sometimiento a juicio de los ex funcionarios anduecistas. Sin
embargo, luego resolvió dar amnistía a los
anduecistas y estrecho lazos con la banca comercial,
que llegó a convertirse en el sostén
económico del régimen.

Roto todo vínculo y subordinación con
Guzmán Blanco, Crespo sometió a
consideración del congreso una nueva constitución.
Dictó el ejecútese el 16 junio de 1893, en cuyos
textos se incluían nuevos elementos.

  • El consejo de gobierno sustituía al consejo
    federal.

  • La elección del presidente de la
    República era directa y secreta. La falta temporal o
    absoluta del primer mandatario sería sustituida por el
    presidente del consejo de gobierno.

  • El período presidencial era de 4
    años.

  • Se anulaba la autonomía de los
    municipios.

  • Ignacio Andrade (1898-1899):

El presidente Ignacio Andrade no tuvo tiempote realizar
ninguna obra de envergadura, debido a que se vio perturbado por
la acción
de los movimientos armados de José Manuel
Hernández, Ramón Guerra y Cipriano
Castro.

Sin embargo, restauró los 20 estados que
había adoptado la República en 1864, y
promulgó la primera ley sobre inversiones
extranjeras que se conoció en el país.

En 1899, se inicia una campaña liderada por
Castro que llega a Caracas y logró derribar el gobierno de
Andrade. Así se inició una nueva etapa de la
historia política de Venezuela: el ciclo de los andinos
(1899-1945).

  • 11. El Castrismo (1899-1908):

  • Inicio de Castrismo:

Los andinos entraron en la escena política
nacional en mayo de 1899, cuando un grupo de 60 hombres,
comandado por el general Cipriano Castro, invadió
Venezuela desde Cúcuta bajo la bandera de la
Revolución Liberal Restauradora.

Este llamado también fue llamado la
"Revolución de los 60" por la cantidad de hombres que
acompañaron a Castro. Entre éstos se contaron
campesinos, artesanos, músicos y maestros, que
tenían una escasa formación guerrera, y otros como
Juan Vicente Gómez y Manuel Antonio Pulido, quienes eran
de larga trayectoria militar y política. A medida que
avanzaban, el grupo aumentó a 1500 hombres, y pocos meses
después entró victorioso a Caracas y asumió
el poder.

  • Rasgos relevantes del Castrismo:

Castro organizó su propio "partido liberal
restaurador", con el que gobernó despóticamente,
imponiendo el terror y la represión que lentamente fue
aniquilando la oposición interna. La mayoría de los
caudillos fueron expulsados o encarcelados, y sus bienes
confiscados.

En pocos años, Castro, Gómez y otros jefes
restauradores concentraron tantas propiedades que compitieron con
muchos de los grandes propietarios de la riqueza del país.
La administración pública mostró
signos de caos.

Castro se enfrentó a los banqueros y a las
empresas
monopolistas extranjeras. Esta actitud
elevó su prestigio personal y el
espíritu nacionalista de la población. Hubo, sin
embargo, una mayor presencia de Estados Unidos en la
determinación de la política y la economía
nacional.

  • Labor gubernamental:

El gobierno creó la Academia Militar el 4 de
julio de 1903, adquirió equipos, armamentos modernos y
construyó edificaciones militares.

A partir de 1904, la crisis económica de los
primeros años de gobierno comenzó a mitigarse con
el alza de los precios internacionales del café y otros
productos
agropecuarios. El aumento de las exportaciones
produjo un mayor ingreso al fisco por los impuestos de
aduana, lo
cual contribuyó al fortalecimiento del
régimen.

En 1904 se promulgaron dos instrumentos legales de gran
importancia: la Ley de Divorcio
Civil, que enfrentaba al clero, opuesto al divorcio; y el
código
de minas, que estableció mayores impuestos a la
explotación de asfalto y sometió todos los juicios
que se les seguían a las empresas extranjeras a la
jurisdicción exclusiva de los tribunales
venezolanos.

Asimismo, se sancionó la constitución de
1904 cuyas principales innovaciones fueron:

  • Reducción del número de los estados a
    13. estos perdieron su autonomía.

  • Aumento del período presidencial a 6
    años.

  • Elección de presidente y de vicepresidente de
    la República por un cuerpo electoral formado por 14
    miembros del congreso.

  • Reducción de las sesiones del congreso a una
    sola plenaria de 90 días cada 2
    años.

  • Oposición al Castrismo:

Desde sus inicios, el gobierno tuvo que enfrentar unos
10 movimientos armados, pero todos fueron reducidos debido a la
superioridad del ejército liberal restaurados.

El primer movimiento que enfrentó Castro fue el
de José Manuel Hernández. "El Mocho" (1853-1921),
Ministro de Fomento, quien renunció al cargo en octubre de
1899 para hacerle la guerra a los gobiernos en el interior. Le
siguieron los movimientos armados de Nicolás Rolando, en
Guayana; y de Celestino Peráza, de los llanos. En 1901 se
levantaron en armas Pedro Julián Acosta, en oriente; Juan
Pietri, en Carabobo; Carlos Rangel Garbiras, quien invadió
por la frontera del
Táchira; y Luciano Mendoza, presidente del estado Aragua
en la Villa cerca de la Victoria.

Todos estos movimientos fracasaron por la coherencia y
supremacía de combate del ejército del gobierno,
que poseía un arsenal moderno y estrategias
militares más eficaces que las tradicionales
montoneras.

  • 12. La caída del
    Castrismo:

  • Rivalidad entre Castro y
    Gómez:

En 1906, los enemigos políticos de Castro se
acercaron al vicepresidente Juan Vicente Gómez para
convencerlo de que asumiera el poder en sustitución de su
compadre, el presidente, quien sufría de una
afección renal severa, Gómez inició contacto
secreto con grupo denominado "Circulo valenciano", quienes
venían conspirando para derrocar a Castro con el apoyo de
empresas extranjeras.

Castro se enteró y presenta su renuncia a la
presidencia. En mayo de 1906 Castro se retira La Victoria desde
donde lanzó un manifiesto llamado "ofrenda a la patria",
en el que explica las razones de su renuncia. Se produjeron
centenares de acuerdo, proclamas y manifestaciones de apoyo en
los que se pedía a Castro continuara en la presidencia,
mensajes de lealtad y respaldo de jefes militares de todo el
territorio reforzaron la relativa estabilidad del
régimen.

Este movimiento, conocido como "la aclamación"
hizo que Gómez aplazara sus planes para un momento
más favorable, y se trasladara a la Victoria para pedirle
a Castro que continuara en el poder.

  • Fin del Castrismo:

Después de "la aclamación", Castro
regresó fortalecido políticamente, pero debilitado
físicamente por la enfermedad que
padecía.

En 1907 se agravó y fue atendido de emergencia.
Los médicos le recomendaron que viajara a Europa para
operarse.

Castro tomo la decisión de viajar a Alemania para
someterse a esta operación. El 24 de noviembre de 1908 se
embarco y dejó encargado de la presidencia al
vicepresidente Gómez.

La partida de Castro reactivó la
conspiración, tanto nacional como internacional. Varios
funcionarios extranjeros brindaron su apoyo al golpe de estado
el cual se concretó el 19 de diciembre de 1908. El
gobierno de los Estados Unidos brindó respaldo irrestricto
al nuevo presidente de Venezuela, general Juan Vicente
Gómez.

  • 13. El Gomecismo (1908-1935):

  • Rasgos relevantes del Gomecismo:

Juan Vicente Gómez gobernó directa e
indirectamente durante 27 años. En ese período,
implantó una dictadura que ahogaba todo tipo de
oposición y manejaba al país de manera arbitraria y
personalista, como si se tratara de una propiedad
privada. En varias ocasiones reformó la
Constitución nacional para adaptarla a sus
intereses.

Durante el Gomecismo se construyó el Estado
nacional, que intentó edificar durante el pancismo y el
guzmancismo. Gómez garantizó los intereses
extranjeros y aseguró la suficiente estabilidad interna
con las siguientes políticas:

  • Integración territorial, con la
    aplicación de un amplio plan de construcción de
    carreteras. Se construyó la trasandina entre Caracas y
    San Antonio del Táchira, la de Caracas-Soledad, que
    llegaba hasta el río Orinoco; la de Caracas-Maracay, y
    la de Caracas-La Guaira, entre otras.

  • Administración organizada y centralizada del
    Estado, que modernizó la recaudación de la
    renta interna e impidió la disgregación de los
    recursos que anteriormente estaban en manos de las entidades
    federales. Además de estas políticas, la
    disciplina en el gasto fiscal y los nuevos ingresos
    provenientes del petróleo permitieron cancelar la
    totalidad de la deuda interna y externa del
    país.

  • Organización del ejército nacional, se
    creó la Academia Militar de Caracas (1910) y la
    Escuela de Aviación Militar (1920) para la
    formación de oficiales de carrera; se construyeron
    cuarteles e instalaciones militares y se adquirieron
    armamentos modernos. Gómez colocó en los altos
    mandos del Ejército a hombres de su entera confianza,
    en su mayoría tachirenses, o a miembros de su
    familia.

  • Represión tenaz a la oposición
    política. Los opositores políticos eran
    perseguidos y encarcelados en los castillos San Carlos, en el
    lago de Maracaibo, y Libertador de Puerto Cabello; así
    como en La Rotunda, en Caracas. Los presos eran encadenados y
    sentenciados a trabajos forzados como la construcción
    de las carreteras Caracas-La Guaira, Caracas-Maracay,
    Valencia-Puerto Cabello y la trasandina.

  • 14. Labor legislativa del
    Gomecismo:

  • Las reformas constitucionales:

Durante el gomecismo se reformó la
Constitución en siete oportunidades, para garantizar la
permanencia de Gómez en el poder:

  • El 5 de agosto de 1909, el Congreso aprobó
    una reforma que redujo el período presidencial de a 4
    años, creó un Consejo de Gobierno y le
    permitió a Gómez legitimar su permanencia en el
    poder.

  • El 13 de junio de 1914 se aprobó el texto que
    aumentó el período presidencial a 7 años
    y permitió compartir el Poder Ejecutivo entre el
    comandante en jefe del Ejército y presidente electo
    (Gómez) y el presidente provisional (Márquez
    Bustillos).

  • En 1921 el Congreso aprobó una nueva reforma
    mediante la cual se establecieron los dos de vicepresidente
    de la República eliminados en la Constitución
    de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7
    años, se volvió a atribuir el comando del
    Ejército al presidente de la República y se
    permitió la reelección de Gómez para el
    período 1922-1929. Fue electo primer vicepresidente su
    hermano Juan Crisóstomo, alias Juancho; y segundo
    vicepresidente su hijo, el general José Vicente
    Gómez.

  • En 1925 el Congreso volvió a reformar la
    Constitución. El nuevo texto eliminó la
    prohibición al presidente de la República de
    permanecer fuera del Distrito Federal más de 25
    días, le otorgó la facultad de designar los
    presidentes de estado y eliminó una
    vicepresidencia.

  • En 1928 Gómez promovió una reforma que
    eliminaba la vicepresidencia de la República,
    estableció que el asiento del Poder Ejecutivo
    sería el lugar en donde se hallase el primer
    mandatario nacional y, en el inciso sexto del artículo
    32 de la Constitución, la prohibición de las
    actividades comunistas y anarquistas.

  • En abril de 1929 otra reforma el texto de 1914: un
    presidente de la República que compartía el
    Poder Ejecutivo con el comandante en jefe del
    Ejército.

  • En 1931 una nueva reforma fundió en un solo
    cargo los de presidentes de la República y de
    comandante en jefe del Ejército.

En 1920 se promulgó la primera Ley de
Hidrocarburos, para separarlas de la legislación que
regía los demás minerales. La
autoría de esta ley corresponde al ministro de Fomento,
Gumersindo Torres.

  • 15. La oposición
    antigomecista:

  • Oposición armada:

Los principales movimientos armados antigomecistas
fueron:

  • En 1913, los levantamientos de Horacio Ducharne y
    Ángel Lanza, en Oriente.

  • En 1914, el lanzamiento en Portuguesa del general
    José Rafael Gabaldón.

  • Entre 1914 y 1931, las siete invasiones del general
    guariqueño Arévalo Cedeño, desde
    Colombia.

  • En 1918, la invasión del general Juan Pablo
    Peñaloza, también desde Colombia.

  • En 1919 y 1922, los alzamientos de cuarteles de
    Caracas.

  • En 1928, el plan de golpe de Estado dirigido por
    jóvenes oficiales del Ejército y estudiantes
    universitarios.

  • En 1929, la invasión y conspiración de
    Román Delgado Chalbaud a bordo del "Falke".

  • La generación de 1928:

Se conoce como "generación del 28" al grupo de
universitarios que protestó en el carnaval de aquel
año en contra del gobierno.

La Federación de Estudiantes de Venezuela
preparó una serie de actos durante la Semana del
Estudiante, con la finalidad de recaudar fondos para la construcción de la "Casa de Bello" como
sede de actividades culturales.

Durante la coronación de la reina de los
estudiantes, Pío Tamayo leyó un poema titulado
"Homenaje y demanda del
indio". En un recital de la juventud y en
una concentración juvenil en La Pastora, los estudiantes
de Derecho Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y
Joaquín Gabaldón Márquez hicieron
intervenciones consideradas subversivas por el gobierno; y el
estudiante Prince Lara rompió una lápida
conmemorativa de una obra gomecista. Estos hechos fueron
suficientes para que el gobierno encarcelara a Pío Tamayo
y otros jóvenes en La Rotunda. El resto de los estudiantes
que espontáneamente se entregaron a la policía
fueron enviados, junto con los primeros presos, al castillo de
Puerto Cabello.

Una ola de protestas en Mérida y demás
ciudades del país logró la libertad de
los estudiantes, quienes fueron victoreados por el pueblo en el
trayecto a Caracas. Años más tarde, estos
jóvenes constituyeron organizaciones
políticas modernas de inspiración
social-democrática y marxista.

Ese mismo año de 1928, en abril, un grupo de
estudiantes y oficiales del Ejército intentaron dar un
golpe de Estado. Como consecuencia los implicados fueron a
prisión y otros partieron al exilio. Los estudiantes de la
"generación del 28" que estuvieron en el exilio,
aproximadamente por 8 años, se formaron en
política. Recibieron una notable influencia del pensamiento
marxista-leninista y se convirtieron en fuertes actividades
contra el régimen dictatorial.

  • 16. Eleazar López Contreras
    (1936-1941):

  • La manifestación del 14 de
    febrero:

El 14 de febrero de 1936, una gigantesca
manifestación recorrió las calles de Caracas
pidiendo la destitución del gobernador y de los ministros
gomecistas. Una multitud congregada en la plaza Bolívar
fue ametrallada por agentes policiales, con saldo de varios
muertos y heridos. En la tarde, una manifestación
más nutrida, encabezada por el rector de la Universidad
Central de Venezuela, se dirigió hacia Miraflores.
Allí hicieron al presidente López Contreras las
siguientes peticiones:

  • Restitución de las garantías
    constitucionales suspendidas.

  • Enjuiciamiento a los culpables de la masacre de la
    plaza Bolívar.

  • Liberación de los presos políticos y
    plena libertad de prensa.

  • Destitución de los funcionarios
    gomecistas.

En respuesta, el gobierno restituyó las
garantías, destituyó al gobernador del Distrito
Federal y a algunos ministros y presidentes de estado.

  • El Programa de Febrero:

El gobierno, necesitado de un plan
político-administrativo que lo mostrara distanciado del
gomecismo y que desarticulara a la oposición de
orientación izquierdista, puso en práctica el
Programa de Febrero, el cual representaba una lucha contra la
anarquía y un esfuerzo por enrumbar el país hacia
un Estado Moderno. Aunque estas políticas, en principio,
tuvieron sus detractores, al tiempo dieron
sus frutos. El Programa contemplaba en general:

  • Aprobación de una nueva
    Constitución.

  • Ejecución de un plan educativo.

  • Reorganización del sistema bancario y apoyo
    crediticio.

  • Reconocimiento de derechos sociales y
    laborales.

  • Perfeccionamiento del Ejército y
    fundación de la Guardia Nacional.

  • Surgimiento de los partidos políticos
    modernos:

A raíz de la muerte del general Juan Vicente
Gómez, las nuevas corrientes políticas
social-demócratas y marxista del mundo occidental
encontraron su cause en la constitución de partidos
políticos modernos y de sindicatos.

Los primeros partidos que se constituyeron fueron
la
Organización Venezolana (ORVE), el Partido Republicano
Progresista (PRP), la Federación de Estudiantes de
Venezuela-Organización Política (FEV-OP) y el
Partido Democrático Nacional (PDN), que intentaron
constituirse en un frente único de partidos de izquierda y
de actuación legal, pero les fue imposible.

Los sectores que conservaban las viejas ideas
políticas y apoyaban al gobierno de López Contreras
se nuclearon también alrededor de organizaciones
políticas, como el Bloque Venezolano y el Partido Liberal
del Táchira. Además, los partidarios de la doctrina
social de la Iglesia crearon la Unión Nacional Estudiantil
(UNE), luego se separaron de la FEV en desacuerdo con el
"fanático radicalismo" de esta
organización.

  • La represión legalizada:

La aplicación de las leyes vigentes
permitió a López Contreras mantenerse en el poder y
garantizar el hilo constitucional. Toda manifestación,
opinión de oposición en la prensa y en
la radio,
organización política y sindical progresista y
acción huelguística eran consideradas comunistas, y
por lo tanto ilegales y eran reprimidas de acuerdo con lo
establecido en el inciso 6º del artículo 32 de la
Constitución Nacional y en la Ley de Orden Público,
también conocida como Ley Lara porque fue elaborada por el
ministro de Relaciones Interiores Alejandro Lara. En el
capítulo IV de esta ley se prohíba toda propaganda
comunista.

  • 17. Isaías Medina Angarita
    (1941-1945):

  • Medina Angarita rompió la
    continuidad:

En su discurso
presidencial hizo referencia a favor del continuismo que deseaba
el Congreso, con mayoría de gomecistas. Pero luego,
sutilmente, efectuó cambios importantes.

Uno de los más significativos fue romper con la
tradición de mantener a un andino en la Secretaría
General de la Presidencia. Para ese cargo designó a
Arturo Uslar
Pietri, quien se convirtió en una figura relevante
durante el régimen. Así Medina daba pasos firmes
hacia una abierta democracia.

  • Contexto internacional:

Medina Angarita asumió la presidencia cuando se
había recrudecido la Segunda Guerra
Mundial. La posición de Venezuela fue de vital
importancia para los aliados. El 70% del combustible utilizados
por ellos era producido por Venezuela y refinado en Aruba y
Curazao. Al mismo tiempo, Medina estableció relaciones
diplomáticas con l Unión Soviética, y
rompió relaciones con Alemania, Italia y Japón.
A raíz del ataque de un submarino alemán a una
refinería en Aruba y a un buque venezolano que
transportaba petróleo, Venezuela se suscribió al
Tratado Internacional de Asistencia Recíproca de
Río de Janeiro (TIAR), que consideraría un ataque
de una nación
no americana contra una del continente como una agresión
al os demás países.

En lo interno, eliminó las trabas legales que
impedían la actuación de los partidos
políticos modernos, debido a que en ese momento a nivel
internacional los enemigos principales eran el nazismo y el
fascismo y no
el comunismo.

  • Labor gubernamental:

Durante el medinismo hubo pulcritud administrativa, se
disfruto de las libertades públicas y de pensamiento, y se
permitió el ejercicio pleno de las garantías
constitucionales. Medina tomó, entre otras, las siguientes
medidas:

  • Erradicó del gobierno a los funcionarios
    gomecistas.

  • Liberó a los presos políticos y
    permitió el regreso de los exiliados.

  • Legalizó en 1941 a Acción
    Democrática, y en 1945 al Partido Comunista de
    Venezuela. Unión Popular, cuyos miembros eran
    militantes comunistas, y el Partido Democrático
    Venezolano (PDV), que apoyaba la política del
    gobierno, fueron unidos en plancha y obtuvieron el triunfo en
    las elecciones municipales de 1944.

  • Concedió el voto a la mujer en las elecciones
    de concejales, estableció el voto directo en la de
    diputados y eliminó la prohibición de la
    propaganda comunista.

  • Puso el ejecútese a la primera Ley de Reforma
    Agraria.

  • Creó el Instituto Nacional de Obras
    Sanitarias (INOS). También creó el Instituto
    Autónomo de la Ciudad Universitaria, que tuvo a cargo
    la construcción de la nueva sede de la Universidad
    Central de Venezuela.

  • Construyó la urbanización El Silencio,
    en Caracas.

  • Inició los servicios del Instituto Venezolano
    de los Seguros Sociales (IVSS).

Durante la presidencia de Medina se fundó
Fedecámaras, que llegó a convertirse en la
organización empresarial más importante del
país.

  • La oposición
    política:

La oposición al gobierno de Medina Angarita
estuvo encabezada por AD, que reclamaba una reforma
constitucional para permitir la elección directa,
universal y secreta del presidente de la
República.

Inicialmente, el gobierno y la oposición llegaron
a un acuerdo a favor de un candidato único para suceder a
Medina en las elecciones de 1946. Diógenes Escalante,
prestigioso diplomático, fue postulado como candidato de
consenso, pero una repentina enfermedad le impidió ser
candidato presidencial y el acuerdo se rompió.

El 18 de octubre de 1945 un grupo de oficiales,
encabezados por los capitanes Carlos Delgado Chalbaud, Marcos
Pérez Jiménez y el capitán Mario Vargas,
dieron un golpe de Estado con el apoyo de los dirigentes de AD,
quienes bautizaron el golpe militar con el nombre de
Revolución de Octubre.

  • 18. El trienio (1945-1948):

  • Actuación de la Junta de
    Gobierno:

A la caída de Medina Angarita se
constituyó una Junta de Gobierno que asumió el
poder como gobierno provisional hasta el 15 de febrero de 1948.
Formaron esta Junta de Gobierno:

  • Cuatro dirigentes de Acción
    Democrática:

– Rómulo Betancourt (presidente)

– Luis Beltrán Prieto Figueroa

– Gonzalo Barrios

– Raúl Leoni

  • Dos oficiales del ejército:

– Mayor Carlos Delgado Chalbaud

– Capitán Mario Vargas

  • El doctor Edmundo Fernández, de
    filtración política independiente.

En el acta constitutiva la Junta de Gobierno
declaró su propósito de convocar inmediatamente a
elecciones generales, mediante el sufragio
directo, universal y secreto, para elegir una Asamblea
Constituyente y escoger el futuro presidente de la
República y su intención de someter a juicio a los
expresidentes Medina Angarita y López Contreras, que se
encontraban detenidos, y a los personeros más destacados
de la administración padecidas por la República
desde fines del siglo XIX.

  • La Asamblea Nacional
    Constituyente:

La Junta de Gobierno promulgó un estatuto
electoral para elegir los representantes a la Asamblea Nacional
Constituyente que debían elaborar una nueva
Constitución. En las elecciones de 27 de octubre de 1946
podían ejercer el sufragio universal, directo y secreto
todos los venezolanos mayores de 18 años.

La Constitución se instaló el 17 de
diciembre de aquel año, y fue presidida por Andrés
Eloy Blanco. En 1947, la Constituyente decretó el Estatuto
Provisional de Garantías y de la Constitución
Nacional, y las leyes de Hacienda Pública, del
Ejército y de la Armada y una nueva Ley del Trabajo.

  • El gobierno de Rómulo
    Gallegos:

En las elecciones presidenciales de 1947 resultó
electo Rómulo Gallegos, candidato de AD. Gallegos
estimuló la sindicalización y fortaleció la
Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV); puso el
ejecútese una nueva Ley de Reforma
Agraria; y encabezó la delegación venezolana
ante la Conferencia de
Bogotá, que culminó con la constitución de
la Organización de Estados Americanos (OEA).

En materia petrolera, se promulgó una ley,
conocida como fifty-fifty (50%-50%), que fue aceptada
por las compañías petroleras, y sirvió de
modelo para
las relaciones de esas empresas con los Estados petroleros del
Medio Oriente.

  • La oposición
    política:

Antes del golpe de 1945, AD no contaba con el concurso
entusiasta de la población. Una vez en el poder, se
transformó en una maquinaria política de masas que
repartió cargos públicos y prebendas entre sus
militantes.

El gobierno practicó una política sectaria
que los aisló del resto de las fuerzas políticas
que aspiraban a contribuir en el proceso
democrático. Una comisión integrada por el ministro
de la Defensa, Delgado Chalbaud, Pérez Jiménez y
Llovera Páez, exigió al presidente incorporar al
gabinete hombres independientes como condición para que
las Fuerzas Armadas fueran leales.

En este contexto actuó la oposición civil
y militar. En 1946 se constituyeron los partidos Unión
Republicana Democrática (URD) y el Comité de
Organización Política Electoral Independiente
(Copei), que juntó al PCV fueron las principales
organizaciones civiles de oposición. En septiembre y
diciembre de 1946 hubo intentos de golpe, y el 24 de noviembre de
1948 los militares que llevaron al poder a AD en 1945 dieron un
golpe de Estado.

  • 19. Las Juntas de Gobierno
    (1948-1950):

  • Actuación de la Junta Militar
    (1948-1950):

Rómulo Gallegos es derrocado un 24 de noviembre
de 1948 por militares, bajo el seudónimo de Unión
Patriótica Militar, esta a su vez, una junta presidida por
Carlo Delgado Chalbaud e integrada por los tenientes coroneles
Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera
Páez.

  • Primeras medidas adoptadas por la
    Junta:

  • Suspensión de garantías.

  • Deportación del presidente y sus
    colaboradores.

  • Ilegalización de AD y detención de sus
    líderes.

  • Disolución del Congreso Nacional, Consejos
    Municipales, Asambleas Legislativas y Sindicatos.

  • Reanudación de relaciones diplomáticas
    con países con gobiernos dictatoriales como
    España, Nicaragua y República
    Dominicana.

  • Cerró algunos medios de
    comunicación.

  • Ilegalizó al PCV y a los sindicatos
    petroleros.

  • La muerte de Delgado Chalbaud:

El 13 de noviembre de 1950 es secuestrado y asesinado
Carlos Delgado Chalbaud por un grupo encabezado por Rafael
Simón Urbina, al día siguiente Urbina se asila en
la Embajada nicaragüense y es asesinado por la seguridad
nacional, todo indicaba que el autor intelectual fue el ministro
de la Defensa Marcos Pérez Jiménez.

  • Labor gubernamental de la Junta
    Militar:

Se crean los siguientes institutos:

  • Instituto Nacional de Deporte y el Instituto Agrario
    Nacional (IAN).

  • Instituto de Previsión Social de las Fuerzas
    Armadas Nacional (IPSFAN).

  • Instituto de Previsión y Asistencia Social
    para el personal del Ministerio de Educación
    (IPASME).

  • Instituto Nacional de Nutrición
    (INN).

  • Patronato Nacional de Ancianos e
    Inválidos.

  • Constitución de la nueva Junta
    (1950-1952):

El 27 de noviembre de 1950 la Junta de Gobierno decide
nombrar al ciudadano Germán Suárez Flamerich como
presidente de la Junta y mantiene a Marcos Pérez
Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez en su
cargo.

Esta Junta intensificó la represión
política y se construyeron nuevas cárceles como la
de Ramo Verde en Los Teques y la Ciudad Bolívar, muchos
luchadores políticos fueron asesinados como Leonardo Ruiz
Pineda, secretario de AD. Se crean:

  • El Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

  • Banco de Fomento Regional de Los Andes.

  • Instituto Nacional de Canalizaciones.

  • Instalación de una Industria
    Siderúrgica.

  • Una Planta Hidroeléctrica (confluencia de los
    ríos Orinoco y Caroní).

  • Carreteras, autopistas, avenidas y viviendas
    populares.

Al cumplirse un año de gobierno Flamerich
anunció la realización de repartos para regresar a
la legalidad democrática.

  • El fraude electoral del 30 de noviembre de
    1952:

Pese a la represión la campaña electoral
de desarrollo con
relativa libertad, se divulgó la consigna de abstinencia,
al medio día del 30 de noviembre de 1952 daban como
ganador a URD en la persona de
Jóvito Villalba, asimismo obtuvieron al mayoría en
la Asamblea Constituyente que elegiría al presidente de la
República; pero la Junta suspendió el conteo de
votos y alteró el resultado a favor del Frente Electoral
Independiente en la persona de Marcos Pérez
Jiménez. Jóvito Villalba es expulsado del
país y Marcos Pérez Jiménez asume la
presidencia el nueve de enero de 1953.

  • 20. El Perejimenismo
    (1952-1958):

  • El nuevo Ideal Nacional:

El 19 de abril de 1953, Marcos Pérez
Jiménez dio un discurso en el que anunció su
doctrina del Nuevo Ideal Nacional, influenciada por el
militarismo, la nueva noción de defensa nacional y una
concepción geopolítica.

  • El militarismo: En Latinoamérica
    estuvo en boga la tesis según la cual las Fuerzas
    Armadas debían cumplir un papel providencial en la
    vida política de sus naciones; se basaba en la
    superioridad de las armas y en la convicción de
    representar la voluntad nacional. Además, en el caso
    venezolano de la intromisión del elemento militar en
    los asuntos de Estado.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter