Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de los elementos teóricos que condicionan el trabajo de la fuerza especial en el fútbol




Enviado por Yanosick Guilarte



Partes: 1, 2


    1. Números de Unidades motoras
      reclutadas

    2. Modelos de reclutamiento de la unidad
      motora

    3. Sincronización en el reclutamiento de unidades
      motoras

    4. Frecuencia de los impulsos que llegan al músculo desde
      el sistema nervioso

    5. Cambios en las aferencias propioceptivas y sistema de
      retroalimentación

    6. Conclusiones

    7. Bibliografía

    La fuerza es una
    de las capacidades mas estudiadas dentro del universo
    deportivo ya que por su estructura
    constituye la ¨madre¨ de todas las capacidades. Como
    aparece reflejado en la bibliografía, esta cambia
    la forma de desarrollarla en las diferentes etapas de la
    preparación. En la etapa de preparación especial
    según Matveev mencionado por Bompa (1989) "Su objetivo esta
    dirigido a adquirir de forma inmediata la forma deportiva y
    competitiva mediante la utilización de ejercicios
    especiales muy relacionados con la modalidad competitiva". Esta
    etapa siempre y cuando se trabaja con atletas jóvenes es
    menor que la etapa de preparación física general, pero
    cuando se trabaja con atletas de alto rendimiento deportivo esta
    suele ser mayor. Las principales tareas aquí deben estar
    encaminadas a lograr:

    – Modificaciones específicas en el organismo
    humano las cuales deben estar en correspondencia con las
    exigencias deportivas.

    – Que el volumen al inicio
    de esta etapa aún prevalezca sobre la intensidad, pero en
    el transcurso de esta etapa la intensidad comienza poco a poco a
    aumentar, con el propósito que ya en la etapa
    pre-competitiva la intensidad comience aproximarse a los niveles
    del volumen, algo que llega a concretarse definitivamente antes
    de las competiciones fundamentales, momento donde el volumen
    disminuye totalmente.

    – Que los principales ejercicios seleccionados para la
    preparación especial vayan garantizando la
    obtención de una forma deportiva y competitiva acorde con
    el tipo de competencia para
    la cual se preparan los atletas.

    – Que predominen los ejercicios especiales sobre los
    generales.

    – Que se comiencen las competiciones deportivas con
    contrarios que permitan adquirir poco a poco la adaptación
    competitiva de los atletas "

    A partir de lo que plantea el autor, se puede deducir
    que los ejercicios utilizados dentro de la preparación de
    esta etapa deben estar en correspondencia con la actividad
    competitiva, en el caso de los deportes colectivos, estar
    relacionados con las acciones de
    juego. La
    fuerza, considerada en esta etapa como especial, no escapa de la
    linealidad mencionada anteriormente a las acciones competitivas.
    Es importante en esta etapa saber cual es el sistema
    energético que prevalece en la actividad competitiva y los
    músculos implicados de forma directa en
    dicha actividad para una mejor selección
    de los medios y
    métodos a
    utilizar, provocando así la optimización de
    movimiento y
    energía.

    En el fútbol
    como en los demás deportes de equipo es muy difícil
    reproducir la técnica desde el entrenamiento de
    la fuerza debido a la variabilidad de sus acciones, por lo que
    los entrenadores deben tratar de mantener la estructura dinámica de la técnica con respecto
    a la orientación espacial. Según Bompa (2000) "Para
    conseguir la máxima especificidad en el entrenamiento,
    todo ejercicio debe imitar el ángulo de la técnica
    practicada ". En el caso del fútbol los ejercicios de
    fuerza deben coincidir y mantener la estructura de movimiento de
    la acción
    técnica.

    Otro aspecto importante para logar la especificidad del
    entrenamiento, en consecuencia al de la fuerza, es que se
    necesita de una buena adaptación muscular la cual va estar
    relacionada con las etapas de preparación anteriores, con
    respecto a esta idea el mismo autor plantea cuatro tipos de fases
    de adaptación "primera fase: adaptación
    anatómica, segunda fase: hipertrofia, tercera fase: fuerza
    máxima, cuarta fase: conversión en potencia". Si no
    existe una interrelación sólida entre estas fases
    es obvio que no se estaría en condiciones óptimas
    de adaptación a los ejercicios
    específicos.

    Elemento de vital importancia es el comportamiento
    fisiológico del organismo y la relación de los
    estímulos especiales en la etapa, en el entrenamiento de
    la fuerza como se ha mencionado anteriormente ocurren
    adaptaciones que van a estar determinadas por la intensidad del
    estímulo, estas son de tipo neural y muscular. En el
    folleto Pruebas
    funcionales Neuromusculares los autores, José Ramón
    Alonso Hernández, Antonio Iznaga Dapresa (2003) declaran
    estas adaptaciones como:

    "Nivel de activación:

    1.-Activación adecuada de los músculos
    agonistas, sinergistas y antagonistas (coordinación intermuscular).

    2.- Entrenamiento de las unidades motoras
    (coordinación intramuscular) que
    incluye:

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter