Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Carpa Blanca Docente



Partes: 1, 2

    1. La Carpa
      sigue abierta
    2. El
      conflicto docente según los medios

    La Carpa sigue
    abierta

    Hace 11 años durante el gobierno de
    Carlos Saúl Menem se
    instalaba frente al Congreso Nacional la Carpa Blanca Docente con
    el objetivo de
    reclamar una nueva ley de Financiamiento
    Educativo.

    La carpa fue un símbolo de la lucha contra
    las políticas
    neoliberales de los 90´ y como expresión de una
    nueva forma de lucha, potenció una de las mejores
    tradiciones del movimiento
    sindical: la pelea desde la calle.

    Al asumir la presidencia, Menem debió
    hacer frente a una economía en crisis con
    hiperinflación por lo cual introdujo una
    serie de reformas neoliberales para salir del trance
    económico. Reformas neoliberales que trajeron consigo las
    privatizaciones de varias empresas
    estatales.

    Se privatizaron los Yacimientos
    Petrolíferos Fiscales, Gas del Estado,
    Aerolíneas Argentinas, entre otras empresas,
    privatizaciones que también afectaron al sector educativo,
    a tal punto que se llego a pensar en un sistema
    educativo tan polarizado como el país mismo: unos
    pocos accediendo a los niveles más altos y la
    mayoría a una educación general,
    básica, de baja calidad y de
    conocimientos generales.

    Fue en este marco en el cual la Carpa Blanca
    Docente comenzó con sus acciones
    frente al Congreso de la nación.
    Semanas antes, los docentes de
    Neuquén protestaban en la localidad de Cutral Có
    por recortes salariales, protesta que fue reprimida
    cobrándose la vida de Teresa Rodríguez, una
    víctima más de un modelo que
    sólo cerraba con represión. Estos hechos
    desencadenaron en el paro nacional
    y la movilización del 14 de abril de 1997 en repudio a la
    represión, convocada por la Confederación
    Trabajadores de la Educación de
    la
    República Argentina (CTERA), movilización que
    alcanzo gran masividad y elevo el conflicto
    docente a nivel nacional.

    Con esto se unificaron las
    pequeñas-grandes batallas contra el modelo neoliberal y el
    conflicto docente se amplio hasta límites
    impensados. A este reclamo se acoplaron otras protestas similares
    que venían de años anteriores y que se manifestaron
    en cortes de ruta, movilizaciones y marchas que llegaron desde el
    interior de las provincias hasta Buenos Aires.

    Desde la Carpa Blanca Docente se llevo a cabo una
    huelga de
    hambre que duro 1003 días y a partir de 1999 se
    convirtió en un símbolo del gremialismo docente,
    además de crecer su consenso dentro de la sociedad
    movilizando a educadores de todas partes del país, que
    participaron activamente en las acciones convocadas desde la
    carpa

    Así mismo fueron instalándose
    más "carpas blancas" en las distintas provincias, todas
    las carpas con un objetivo en común: una ley de
    Financiamiento Educativo que permitiera salir al sector de la
    crisis y un aumento al salario
    docente.

    Frente a estos reclamos surgieron varios proyectos que
    intentaron buscar una alternativa al Financiamiento Educativo.
    Desde el Ministerio de Economía, en ese momento al mando
    de Roque Fernández, se actuó presionando sobre
    diputados y senadores para que no se concretara la ley y
    finalmente luego de varias negociaciones surgió una
    propuesta que incorporaba fondos suficientes para aumentar el
    salario docente.

    Esta oferta no
    convenció demasiado a la CTERA ya que la plata para el
    aumento de salarios iba a
    provenir de un nuevo impuesto que se
    cobraría a los automotores y esto podría traer
    problemas
    posteriores.

    Finalmente en 1999 el Congreso, en el marco de la
    ley de Financiamiento Educativo, aprobó la creación
    de un fondo de 660 millones con dinero
    proveniente del Tesoro Nacional dejando sin efecto el impuesto
    automotor anteriormente planteado, y el 30 de diciembre del mismo
    año la Carpa Blanca se levanto.

    Esto parecía ser el final del conflicto
    docente pero sin embargo no fue así. La Ley de
    Financiamiento Educativo se planteo como una posible
    solución al reclamo docente pero en realidad esta ley se
    inscribió en la necesidad del capitalismo
    local en el cual la flexibilización laboral, la
    perdida de puestos de trabajo, la
    desindustrialización y la necesidad de aumentar las
    ganancias marcaron los años 90`.

    Debido a esto, a principios del
    año 2000 comenzó a verse claramente el fracaso de
    esta ley y de adaptar la educación a las necesidades del
    capitalismo. Los trabajadores de la educación no se
    resignaron a sus derechos mientras que los
    estudiantes exigen calidad en el aprendizaje y
    no se resignan a una educación sin futuro.

    Hoy en el 2008, once años después,
    cambio el
    gobierno pero el conflicto sigue latente. Muchas aulas cerradas y
    en la ciudad de Buenos Aires pasa el calendario escolar, los
    alumnos no aprenden, mientras que una nueva carpa se levanta
    frente al Congreso.

    El conflicto docente
    según los medios

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter