Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La clonación reproductiva en animales (página 2)




Enviado por Autor



Partes: 1, 2

Una vez realizados todos estos pasos se obtiene una
batería de bacterias que
contiene todos los genes presentes en un organismo. Cuando se
parte de ADN
genómico digerido o fragmentado con enzimas de
restricción, cada bacteria contiene un fragmento del
genoma original. Esta batería de bacterias recibe el
nombre de genoteca genómica. Si se parte de ADNc obtenido
del total de los ARN mensajeros de una célula,
cada bacteria contendrá una única copia de ADNc y,
por tanto, un único gen, con la ventaja de que en este
caso se ha eliminado la información no codificadora (intrones)
presente en el ADN.

Antes de proceder al estudio de los genes es necesario
identificar las bacterias que contienen el gen o genes de
interés. En primer lugar, deben
identificarse aquellas bacterias que han recibido los vectores de
clonación de aquellas que no recibieron las
construcciones. Cuando el vector de clonación es un
plásmido, normalmente se utiliza un marcador del vector
(generalmente la resistencia a un
antibiótico), de tal manera que sólo las bacterias
que contengan el plásmido podrán crecer en el medio
que contenga dicho antibiótico. En el caso, por el
contrario, de que las células
contengan un fago, basta con buscar la presencia de placas de
lisis. En segundo lugar, deben identificarse las bacterias que
presenten los genes de interés para separarlas del resto.
Para ello, se recurre a diversas estrategias que
van desde la hibridación con sondas de ácidos
nucleicos (tanto en genotecas genómicas como en genotecas
de expresión), hasta el empleo de
técnicas de inmunodetección para
genotecas de expresión, que permiten detectar la
proteína producida por el gen deseado mediante anticuerpos
específicos. Entonces, se toma esta bacteria y se hace
crecer para producir un clon de bacterias idénticas. Como
el vector que contiene el ADN insertado se replica siempre que
la
célula bacteriana se divide, se produce la cantidad
suficiente de ADN insertado clonado necesaria para caracterizar
el gen. De esta manera, es posible estudiar los genes que
codifican proteínas
y que tienen un interés especial, o aquellos cuya
inactivación, consecuencia de una mutación, origina
una enfermedad específica. Por ejemplo, se puede
determinar su secuencia y la naturaleza de
la mutación que da lugar a una enfermedad.

En algunos casos, el gen se puede expresar en la
célula bacteriana para producir la proteína
específica (a partir de una genoteca de expresión),
que se puede emplear en el tratamiento de enfermedades como la
diabetes
mellitus (insulina) o el enanismo (hormona del crecimiento).
Recientemente, se han podido introducir genes funcionales
clonados en los individuos, para tratar una enfermedad de forma
más directa. Es probable que el empleo de estos procedimientos de
tratamiento genético con ADN clonado aumente en el
futuro.

Luego de miles de experimentos con
ratones y otros mamíferos se llega al único caso
exitoso hasta 1997, la tan famosa oveja Dolly creada por
Wilmut.

Dolly llegó a adulto – hasta tuvo
cría – ésta fue generada a partir de una
célula de adulto mientras que en experimentos anteriores
se realizaba con núcleos de células juveniles. Pero
se plantea hoy el problema del envejecimiento veloz de sus
crías.

Como realizaron el clon de Dolly, nacida en
Escocia

Se toma una célula de la ubre y de ella se extrae
el núcleo que contiene todos los cromosomas.

  • Se detiene el reloj biológico de la
    célula mamaria para que se olvide su función
    anterior.

  • De otra oveja se toma un óvulo no fecundado,
    del cual se elimina el núcleo porque contiene solo la
    mitad de los cromosomas. El citoplasma provee los nutrientes
    para el futuro embrión

  • Se combinan el citoplasma y el núcleo. Este
    último tiene toda la herencia (ADN) de la oveja madre,
    por eso el clon será igual a ella.

  • Mediante una descarga eléctrica, las
    membranas externas del óvulo y la célula
    mamaria se fusionaron.

  • El núcleo con el ADN de la célula
    donante se integró en el interior del óvulo
    vacío.

  • Esta fusión hizo que la célula
    comenzara a dividirse y a reproducirse hasta convertirse en
    un embrión.

  • El embrión se implantó en el
    útero de una tercera oveja, que hizo la función
    de "madre de alquiler".

  • El desarrollo del embrión dio lugar a Dolly,
    una oveja exactamente igual a aquella a la que se le extrajo
    una célula de las glándulas
    mamarias.

La
clonación reproductiva en animales

Como suele ocurrir con muchos avances científicos
de vanguardia,
aquí puede que también se hayan exagerado las
posibles derivaciones prácticas inmediatas, aunque no cabe
duda que a medio y largo plazo, cuando la técnica se vaya
perfeccionando, podría encontrar numerosos campos de
aplicación.

Uno de los objetivos
buscados por el grupo de
Wilmut (en alianza con una empresa) es
unir la técnica de la
clonación con la de Ingeniería
genética de mamíferos con objeto de producir
medicamentos o sustancias útiles comercialmente. La idea
es que una vez que se haya obtenido un animal transgénico
interesante (por ejemplo, ovejas o vacas que en su leche secretan
sustancias terapéuticas determinadas por un gen
introducido previamente), ese individuo
serviría de "molde" para generar varios ejemplares
clónicos.

Otra aplicación sería asegurar copias de
un ejemplar que haya mostrado buenos rendimientos. La
clonación evitaría que su buena combinación
de genes (su genotipo) se "diluyera" al cruzarlo sexualmente con
otro. Sin embargo, mientras el coste de la técnica sea
elevado, no estará al alcance de las explotaciones
ganaderas convencionales. Pero además habría que
tener mucha precaución con la amenaza de pérdida de
diversidad genética
de la cabaña ganadera, ya que si se impusiera este
método,
se tendería a la uniformidad (una tendencia ya presente en
la agricultura y
ganadería
actuales). Recordemos que la biodiversidad
es un recurso valioso también en los "ecosistemas
agropecuarios", ya que supone una reserva de recursos
genéticos adaptados a diversas condiciones ambientales y a
diversos contextos socioeconómicos.

Se ha hablado igualmente de que la clonación
podría representar la salvación "in extremis" de
ciertas especies silvestres amenazadas de extinción y
difíciles de criar en cautividad. Pero si se llega a este
caso, sería el triste reconocimiento de nuestro fracaso de
conservarlas por medios
más simples y naturales. Además, lo más
probable es que, debido a que la clonación no aporta
diversidad genética, la especie estuviera abocada de todas
formas a la "muerte
genética", condenada quizás a vivir en
zoológicos o en condiciones altamente artificiales, casi
como piezas de un museo viviente.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Tipos de
clonación según el método

  • 1. Partición (fisión) de
    embriones tempranos: analogía con la gemelación
    natural.

Cada mitad o trozo desgajado del embrión se
introduce en una zona pelúcida de otro óvulo, o en
una cubierta artificial, y se implanta. Los individuos son muy
semejantes entre sí, pero diferentes a sus
padres.

  • En ratones, tiene éxito con
    blastómeros separados en fase de 2 células.
    Pero los blastómeros de embriones de 4-8
    células pueden suministrar células para la masa
    celular interna y para el trofectodermo si se incorporan
    junto con blastómeros de otros embriones.

  • Se viene aplicando desde hace años en
    ganadería. Estudios de Willadsen (1979 y 1981) sobre
    ovejas: algunos blastómeros de embriones de 4-8
    células pueden originar individuos
    completos.

  • Recientemente se ha hecho en monos (macacos
    Rhesus)

  • En humanos hubo un experimento polémico (Hall
    y Stillman, 1993) con un zigoto poliploide inviable (no se
    pretendía implantarlo).

  • El resultado son individuos prácticamente
    idénticos entre sí (salvo mutaciones
    somáticas), pero diferentes a sus padres.
    Serían equivalentes a gemelos
    monozigóticos.

  • No se debe considerar como clonación en
    sentido estricto.

2. Paraclonación: transferencia de núcleos
procedentes de blastómeros embrionarios o de
células fetales en cultivo a óvulos no fecundados
enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El "progenitor" de
los clones es el embrión o feto.

Los núcleos pueden proceder de:

  • Blastómeros de embrión
    preimplantatorio: las células de la masa celular
    interna como las del trofectodermo son
    totipotentes.

  • Células embrionarias o fetales de un cultivo
    primario o de un cultivo celular.

Estos núcleos se transfieren a un óvulo
enucleado o a un zigoto al que se le hayan eliminado los
pronúcleos. Este óvulo receptor aporta
mitocondrias, y en el caso del zigoto, algo del
espermatozoide.

El resultado: individuos casi idénticos entre
sí, pero diferentes de los progenitores del embrión
que aportó el núcleo transferido. Se pierde una
generación, ya que el embrión donante del
núcleo se destruye. Los individuos nacidos así se
parecerían (desde el punto de vista del genoma nuclear) al
individuo que hubiera surgido del embrión
destruido.

A mitad de los 80 se venían produciendo
paraclonaciones en diversos animales de
granja: ovejas y vacas. Willadsen logró terneros por
transferencia de núcleos de embriones en fase de hasta 128
células. En 1996 el equipo de Wilmut y Campbell
logró dos ovejas (Megan y Morag) por transferencia de
núcleos de embriones. PPL siguió con experimentos
de paraclonación con células embrionarias y
fibroblastos fetales.

Se ha empleado en animales transgénicos
clónicos. Polly (julio 1997), es una oveja
paraclónica (núcleo donante: fibroblastos fetales)
transgénica productora de factor IX de coagulación
humano. Intentos de cerdos modificados para
xenotrasplantes.

Un avance reciente significativo es la clonación
de decenas de ratones empleando núcleos de células
madre no quiescentes, realizado por un equipo de la Universidad de
Hawai y la Universidad Rockefeller. Una de las mayores
incidencias de este trabajo es que
demuestra que se puede clonar con núcleos de
células en cultivo bien caracterizadas, y no solamente con
células frescas o cultivos primarios. Como las
células madre de ratón se manejan bien desde el
punto de vista genético, esto abre la vía a la
fácil creación de ratones clónicos y
transgénicos.

3. Clonación verdadera: transferencia de
núcleos de células de individuos ya nacidos a
óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi
idénticos entre sí (salvo mutaciones
somáticas) y muy parecidos al donante (del que se
diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma
mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

El núcleo procede de individuo nacido. Se
transfiere a óvulo o zigoto enucleados, y el
embrión se implanta en útero. El resultado:
individuos casi idénticos entre sí y casi
idénticos a su progenitor (donante del
núcleo).

Se ha logrado en varias especies:

  • Oveja (Dolly). Núcleo donante de
    célula sin identificar de ubre de oveja de 6
    años de la raza Finn Dorset. Embrión implantado
    en hembra Scottish Blackface. Baja tasa de éxitos: 430
    óvulos, de los que se obtuvieron 277 óvulos
    reconstituidos, que se cultivaron por separado durante 6
    días. 29 blastocistos "normales" se transfirieron a
    hembras receptoras. El único éxito fue Dolly.
    Algunos fueron fetos o neonatos muertos, o con alteraciones
    del desarrollo.

  • Ratones, con núcleos del cúmulo
    foro. (El primer ratón clónico
    nació el 3 de octubre de 1997, y fue llamado Cumulina;
    ya ha tenido progenie aparentemente normal, que a su vez se
    ha reproducido). El haber obtenido clones en esta especie de
    laboratorio, con ciclo de vida corto y de la que se tienen
    amplios conocimientos de su genética, abre
    perspectivas insospechadas para los estudios básicos
    sobre la clonación: mecanismos de la
    reprogramación celular, impronta (imprinting)
    genómica, activación del genoma del
    embrión, diferenciación celular, etc. Poco
    después, este mismo equipo japonés
    informó de la clonación de ratones a partir de
    células del rabo de ratones adultos.

  • Ganado bovino: núcleos de células
    epiteliales del oviducto, del cúmulo oóforo,
    epiteliales, musculares.

  • Ganado caprino.

  • Recientemente se ha logrado en ganado porcino: el
    grupo de Roslin-PPL lo ha conseguido con un nuevo
    método de doble transferencia nuclear, con el
    nacimiento de cinco lechones, con dos subgrupos de tres y dos
    que eran clones entre sí y con respecto al
    correspondiente donante.

Fines de los
distintos tipos de clonación

De la gemelación artificial

  • En animales:

Investigación básica

Mejora de FIV

Mejora de fertilidad de las especies
empleadas.

  • En humanos:

En FIV, para mejorar resultados en mujeres con pobre
estimulación ovárica

Gemelos idénticos separados en el tiempo

De la paraclonación

  • En animales:

Individuos idénticos para
investigación

Producción ganadera

Junto con clonación, para biotecnología: tejidos
"humanizados", granjas farmacéuticas

Fuentes de
tejidos, para xenotrasplantes

  • En humanos:

Investigación básica y aplicada

Terapia Para enfermedades mitocondriales que producen
ceguera o epilepsia: transferencia del núcleo del
embrión hasta un óvulo-zigoto recepetor.

De la clonación verdadera

  • En animales:

Mejora de conocimientos en biomedicina modelos de
enfermedades. Con transgénesis: producción de
medicamentos. Organos para xenotrasplantes: cerdos
transgénicos con factor inhibidor de complemento
humano.

Ganadería: Obtención de animales
transgénicos. Recombinación homóloga para
generar animales noqueados con genes inactivados y sustituidos.
Producción de proteínas
terapéuticas.

Ovejas simultáneamente clónicas y
transgénicas que segregan en su leche esa proteína
de la que carecen los enfermos del enfisema pulmonar
congénito.

Estudios con cabras.

Idealmente se necesita método de transferencia no
quirúrgica de embriones. Rápida propagación
de fenotipos probados en el sector ganadero. Venta y distribuciónmoda de embriones.
Evitar la falta de diversidad genética, limitando el
número de individuos de un mismo clon en cada
rebaño.

Intentos de salvar in extremis a especies de la
extinción (p. ej, el panda gigante, un bóvido
salvaje asiático llamado gaur, etc.). Incluso alguien
está intentando "resucitar" especies extinguidas de las
que hay material biológico conservado (alguna especie de
marsupial australiano como el tigre de Tasmania, el bucardo -una
subespecie de cabra montés recientemente desaparecida del
Pirineo español).
En enero de 2001 nació en los EE.UU. un gaur
clónico, pero murió a los dos días a causa
de una disentería. En octubre de 2001, se comunicó
el nacimiento en Italia de un
muflón clónico, a partir de células de
hembras muertas de la isla de Cerdeña.

  • En humanos:

Clonación reproductiva: Crear un individuo
clónico. Posibles situaciones: Como técnica de
reproducción asistida excepcional, no
convencional.

Cuestiones de eficiencia: si se
tuviera la eficiencia del caso Dolly, necesitaríamos 200
mujeres.

Pero recientemente se ha visto que con el líquido
de aspiración del folículo ovárico se pueden
obtener muchos folículos preantrales que se pueden madurar
en laboratorio
hasta ovocitos maduros.

Desarrollo de
folículos ováricos humanos en ratones scid e
hipogonádicos.

Cuestiones de seguridad:
Incidencia de nacimientos muertos y abortos. Según Wilmut,
hay un patrón continuo de muertes durante el desarrollo
embrionario y fetal, llegando a término sólo
1-2% de los embriones.

¿Qué edad genética tiene el clon?
¿Corresponde a la edad de la célula donante? Los
datos actuales
parecen indicar que la transferencia nuclear no revierte la edad
genética.

¿Supone esto mayor peligro de acumulación
de mutaciones y de envejecimiento celular? Hay informes sobre
anomalías en este sentido, por ejemplo, un acortamiento
significativo de los telómeros, lo que parece un indicio
de la edad celular. Es posible que los efectos
fisiológicos en el acortamiento de la edad de los animales
clonados se reflejen tras varias generaciones. Sin embargo, otros
informes sobre las terneras clónicas parecen indicar que
ocurre lo contrario, un rejuvenecimiento según ciertos
parámetros moleculares.

Clonación no reproductiva: se realiza la
manipulación celular como en la anterior, pero el
embrión no se implanta en útero, sino que puede
servir a distintos objetivos, principalmente de
investigación: Sobre fertilidad, anticoncepción,
etc.

Desarrollo embrionario

Obtención de células madre e inducción de diferenciación a
diferentes tejidos.

Lógicamente ésta técnica
provocó la reacción mundial, especialmente si se
piensa en clonación humana dado que ésta
técnica alimenta la fantasía de perpetuarse a
través de un clon, desafiando nuestro destino como
mortales.

El embriólogo Ian Wilmut, creador de la oveja
Dolly, dijo a los diputados que lo invitaron a discutir estos
avances científicos: "si usted realmente quiere hacer un
clon humano, puede hacerlo. El único límite es la
ética…"

Problemas
Éticos

La clonación humana está expuesta a todas
las observaciones éticas y jurídicas que lo han
condenado ampliamente. Como ha escrito Hans Jonas, es "en el
método la forma más despótica y esclavizante
de manipulación genética; su objetivo no es
una modificación esencial de la sustancia hereditaria,
sino su esencial fijación en la oposición a la
estrategia
dominante en la naturaleza". Es una manera de manejar la
relación y complementación constitutivas, tanto en
su aspecto biológico como en el propiamente personal. Tiende
a considerar la bisexualidad como un mero residuo funcional,
puesto que se requiere un óvulo, privado de su
núcleo, para dar lugar al embrión-clon y es
necesario un núcleo femenino para que su desarrollo pueda
llegar hasta el final.

La clonación humana merece un juicio negativo
también en relación con la dignidad de la
persona
clonada, que vendrá al mundo como "copia" de otro ser.
Esta práctica propicia un intimo malestar en el clonado,
cuya identidad
psíquica corre serio peligro por la presencia de su
"otro". Tampoco es imaginable que pueda valer un pacto de
silencio, el cual sería imposible e inmoral, ya que el
clonado se engendró para asemejarse a alguien que
"valía la pena" clonar y, por lo tanto, recaerán
sobre él las atenciones y expectativas, que
constituirán un atentado contra su forma de
pensar.

El cuerpo humano
es elemento integrante de la dignidad y de la identidad personal
de cada uno, y no es justo usar a la mujer para que
proporcione óvulos que son necesarios para los
experimentos de clonación.

El proyecto de la
"clonación humana" es una terrible consecuencia a la que
lleva una ciencia sin
valores y es
el producto del
profundo malestar de nuestra civilización, que busca en
la ciencia y
en la "calidad de
vida" el significado del sentido de la vida y a la
salvación de la existencia.

¿Podrá el Derecho evitar la
clonación humana?

La sociedad
humana deberá probablemente enfrentar uno de los mayores
desafíos para la dignidad de la persona: la fragilidad de
las posturas éticas ante el avance avasallador de los
intereses económicos en juego en la
materia.

¿En qué consiste exactamente la
clonación?

Para presenciarlo, resulta necesario efectuar una previa
aclaración terminológica. Si bien se habla
vulgarmente de "clonación" para referirse a la
técnica que dio nacimiento a Dolly, tal término es
más genérico, e incluye todo procedimiento
tendiente a producir réplicas de un material
biológico determinado, ya se trate de secuencias de ADN,
de células, de tejidos o de organismos. En tal sentido, la
clonación es, desde hace décadas, una
técnica de rutina en los laboratorios. Una parte
importante de los progresos en el desarrollo de nuevos productos
farmacéuticos está ligada a este tipo de
clonación, que no plantea de por sí mayores
problemas
éticos.

Pero en el caso de Dolly estamos ante una forma muy
particular de clonación, que consiste en la transferencia
del núcleo de una célula somática y tiende,
no a generar réplicas de células o de tejidos, sino
de individuos completos.

Es aquí donde surge el problema ético y
jurídico, cuando se intenta utilizar tal procedimiento par
obtener réplicas de seres humanos.

Eticistas
Gubernamentales

A nivel de las legislaciones nacionales sobre el tema,
podemos destacar:

  • La ley alemana de protección del
    embrión, de 1990, que sanciona penalmente a quien
    "provocare artificialmente la formación de un
    embrión humano portador de la misma información
    genética que otro embrión, feto, o ser humano
    vivo o muerto". también se sanciona la acción
    de trasferir tal embrión a una mujer. La tentativa es
    punible.

  • La ley española de reproducción
    asistida, que sanciona penalmente la creación de seres
    humanos idénticos.

  • La llamada Fertilisation and Embriology,
    prohíbe en el Reino Unido la clonación a partir
    de células embrionarias. El artículo 3, inc.
    3º dispone que "no puede autorizarse… el reemplazo del
    núcleo de una célula embrionaria por el
    núcleo de la célula de otra persona o de un
    embrión, ya sea en su estadio inicial o en las etapas
    subsiguientes de su desarrollo".

  • La Ley danesa 503 de 1992, que establece un sistema
    de comités de ética médica y
    biológica, prohíbe la clonación
    humana.

  • En Francia, las leyes de bioética de 1994 no
    previeron la prohibición de la clonación
    humana. No obstante, la revisión a que serán
    sometidas este año hace suponer que se
    completará tal laguna. El Comité Consultivo
    Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida y la
    Salud emitió un dictamen el 22 de abril de 1997
    condenando toda práctica tendiente a reproducir seres
    humanos idénticos.

  • En los Estados Unidos no existe una
    legislación única al respecto, si bien se han
    presentado numerosos proyectos al Congreso. California es
    hasta el momento el único Estado que ha aprobado una
    ley prohibiendo la clonación, aunque muchos otros
    están considerando una medida semejante.

  • Por su parte, la Ministro de Salud Pública de
    Italia dictó una ordenanza que establece: "Está
    prohibida cualquier forma de experimentación y de
    intervención, practicada u orientada a la
    clonación humana o animal".

  • En Argentina, existe un Decreto que prohíbe
    los experimentos de clonación relacionados con seres
    humanos. Por su parte, la Comisión Nacional de
    Bioética realizará investigaciones sobre la
    clonación para asesorar al Gobierno en la
    redacción del Proyecto de Ley. Mientras tanto, el
    Senado nacional declaró como "práctica
    aberrante" la clonación de humanos y advirtió
    que la ciencia y la técnica "deben respetar" los
    criterios fundamentales de la moralidad.

  • Japón decidió ayudar
    económicamente la investigación sobre
    clonación en seres humanos.

  • En tanto, en el Brasil la clonación humana es
    ilegal desde 1995. sin embargo, el Vicepresidente
    admitió que "el caso de la oveja Dolly podría
    generar algunos cambios en las posiciones
    actuales".

  • Asimismo, en Arabia Saudita, opinan que la
    clonación debería ser penada con la
    amputación de pies y manos o con la pena capital, y
    consideran que "la clonación es la manipulación
    de un ser vivo; es la mayor perversión que puede
    existir en la tierra".

Eticistas
Científicos

La mayoría de los eticistas religiosos consideran
la clonación humana como un hecho incorrecto. Los
más permisivos entre ellos instan a una gran
precaución en la utilización de este tipo de
manipulación genética. No obstante, la ciencia
tiene sus propios eticistas y, por lo general, toman el punto de
vista opuesto. Los científicos tienden a centrarse en los
beneficios positivos de la clonación, descartando los
peligros. Tienden a no hacer predicciones de consecuencias
catastróficas seriamente. A la crítica
ética proveniente de la ciencia exterior la consideran
poco ilustrada y/o perjudicial. Señalan que se puede
confiar en ellos como creadores de su propia ética.
Incluso cuentan con sus propios héroes éticos,
santos científicos de todo tipo (Galileo,
Bacon).

Los eticistas científicos enfatizan las
posibilidades correspondientes a conquistar la enfermedad y la
infertilidad. Se centran en nueva información acerca del
funcionamiento celular que ayudará en la lucha contra
el
cáncer. Además, la clonación
podría actuar como medio de protección en contra de
ciertas enfermedades genéticas que resultan de la
combinación de genes de ambos padres. No obstante, la
ciencia cuenta con su propia historia de
escándalos éticos y la idea de que la gente
debería dejar hacer a los científicos lo que ellos
consideren correcto ya no convence a nadie. El Dr. James Watson,
quien ganó el Premio Nobel por descubrir la estructura del
ADN, concuerda con que esta problemática no puede ser
dejada en las manos de la ciencia.

Eticistas
Económicos

Ni a la ciencia ni a la economía les gustan las restricciones
éticas. Los portavoces de los intereses económicos
(en la economía) apoyan a los científicos en contra
de cualquier situación que restrinja la clonación.
Los intereses económicos se encuentran concentrados mucho
más en la clonación animal que en la humana. No
quieren ver arruinadas las posibilidades económicas de la
clonación animal a causa de las preocupaciones que acarrea
la clonación humana.

Eticistas Literarios

Eticistas
Literarios

La literatura, como la religión, constituye
una importante fuente de ética. Los novelistas y los
poetas proporcionan puntos de vista éticos y muchos ya han
tomado posiciones muy críticas en cuanto a la
clonación. El libro de Mary
Shelly "Frankenstein" (1818) fue la primera evaluación
negativa. Frankenstein era inteligente y articulado, pero se
encontraba profundamente angustiado por su origen antinatural. En
esta historia, el personaje se vuelve loco y asesina al doctor
que lo creó. "Los Chicos de Brasil" fue tan
aterradora como la clonación misma.

Eticistas
Religiosos

  • La religión católica manifestó
    que "ninguna experimentación científica, en
    ningún momento y por ningún motivo, puede ser
    justificada si pasa el límite determinado por el
    respeto a la vida desde su concepción, según lo
    estableció la voluntad de Dios". Por su parte, el
    cardenal Joseph Ratzinger aclaró: "La iglesia no entra
    en las cuestiones técnico-científicas. Lo que
    le importa es la dignidad del hombre, la defensa de la vida
    naciente desde la concepción. No es lícito que
    se manipule la voluntad de Dios". También
    admitió: "Son bienvenidas las investigaciones para
    ayudar a vencer el hambre y las enfermedades, pero la
    sacralidad de la vida es intocable".

  • La Conferencia Episcopal Argentina se puso en contra
    de la clonación de seres humanos. Opinan que esto
    desconocería la dignidad y exclusividad de la
    procreación que le corresponde a los padres,
    dejaría de lado el valor de la sexualidad dentro del
    matrimonio, no reconocería el derecho a tener padres y
    a ser educado en el ámbito familiar y daría
    lugar a la utilización de los clones para otros fines.
    También advirtió: "De poco valdría la
    prohibición si todos, con la responsabilidad que nos
    corresponde, no hacemos llegar a la conciencia de cada hombre
    para que no se sienta autónomo frente a valores,
    principios y leyes".

  • Otra religión en contra fue la musulmana. Lo
    manifestaron mediante una frase del Corán:
    "¡Conservad la consanguinidad! Dios siempre os
    observa". Opinan que la clonación es una "flagrante
    profanación de las leyes divinas reveladas, la
    ética y la naturaleza misma". Por su parte, la
    religión judía también se
    pronunció en contra.

  • La sorpresa fue el apoyo de la Iglesia Metodista,
    quien defendió la clonación y la
    consideró "buena" por el aporte que puede realizar a
    la curación de enfermedades y manifestó: "Los
    laboratorios que la están efectuando están
    trabajando a favor de la vida". Asimismo afirmó: "Dios
    le ha dado a la humanidad la capacidad de pensar y aún
    de manipular la vida", y puso como ejemplo el caso de "un
    médico cuando transplanta un
    órgano".

¿Podrá el Derecho evitar la
clonación humana? En el momento actual, es imposible dar
una respuesta a este interrogante. Lo que parece claro, es que
las tentativas del Derecho por evitar la duplicación
humana dan la impresión de constituir una empresa
quijotesca, sobre todo si se tienen en cuenta los poderosos
intereses económicos que debe enfrentar y que funcionan en
base al único criterio de la rentabilidad.
Tales intereses se presentan como temibles gigantes contra los
que el pobre Derecho intenta luchar en vano con su lanza y su
escudo. El resultado lógico de este desafío es que
Don Quijote
termine maltrecho por el suelo. Pero
quién sabe si, a lo mejor, la justicia logra
imponerse sobre la fuerza, si la
humanidad recupera la creencia en su propia dignidad y el
caballero andante sale triunfador. Los años venideros nos
dirán cuál es el final de esta historia.

Dilema del hombre
clonado

Veamos algunas definiciones: "Humano: perteneciente al
hombre o
propio de él. // Persona". "Hombre: ser animado racional.
Bajo esta concepción se comprende al género
humano".

Si un ser vivo presenta dichos caracteres
genéricos debe decirse que él forma parte de la
humanidad y no existen motivos para excluir del género a
un ser que presente el accidente de poseer idéntico
contenido genético al de otro.

¿Es el clon una persona? La persona es un ser
único, integral, e irrepetible, sujeto de derechos y obligaciones,
capaz de autodeterminarse. Con este pensamiento,
niegan la posibilidad de conferir personalidad a
un ser clónico, porque no es ni único, ni singular,
ni irrepetible: no es sujeto; al no ser persona no podrá
ser sujeto de derechos ni de obligaciones, ni será capaz
de autodeterminarse.

El fundamento es la característica "única
e irrepetible" de la persona. Piensan que, si para obtenerse un
clon es necesaria una persona "original" o "fuente" del material
genético, y dado que esta persona es la que posee los
caracteres "únicos e irrepetibles"; el clon no es
único ni es irrepetible, por lo tanto: el clon no es
persona. Al tratar de definir la situación
jurídica, sólo logran identificarlos como
"individuos dentro de la generalidad, pero
no-personas".

Imaginemos que ya se produjo la clonación y se
obtuvieron cinco entes clónicos. Estos poseerán
idéntico contenido genético y podrán ser
físicamente iguales al original. Pero serán cinco
individualidades diferentes, con necesidades y vivencias
diferentes. "Esto es así porque la herencia
genética de un ser humano no es como lo describe una
metáfora usual, un programa preciso
y fijo. Más bien, es una serie de potencialidades
cambiantes que actúan sobre el individuo y su medio
ambiente. Mucho más que cualquier otra especie, somos
el resultado de los genes y del medio ambiente; no
sólo una suma de genes y ADN, sino el producto de una
constante interacción de ellos". Esto
argumentó Jessica Mathews, y agregó: "Una
característica física o emocional en
nuestro medio actúa como una particular dotación
genética para producir una conducta
particular, que a su vez pone al individuo en un medio
particular, y así sucesivamente de acuerdo con una pauta
infinitamente compleja, que hace a cada persona, única.
Los gemelos criados por separado dan una idea aproximada de
cómo podrán ser los clones humanos. Aunque
coinciden en muchos sentidos, los individuos genéticamente
idénticos son individualidades diferentes. Los clones
podrán ser todavía menos parecidos, al no compartir
el mismo medio uterino".

La naturaleza de los clones: Serán entes que
presentarán las distintas características
genéricas de la Humanidad, con los idénticos
caracteres físicos y psíquicos, parecerán
seres humanos, hablarán como ellos, etc. No podremos sino
concluir que son personas, o se caería en la desgracia de
considerarlos cosas.

En efecto, de llegar a presentarse el caso de la
clonación humana, no habría otra alternativa
más que aceptar su condición de humano y en virtud
de ello reconocer su personalidad.

La filosofía cristiana plantea que el comienzo
de la vida va directamente relacionado con el momento de la
concepción. En este momento el alma se une al
cuerpo formando una unidad constituida por una forma substancial,
el alma, y una material, el cuerpo. Según esta
filosofía, el alma es sustancia pura, por lo que puede
existir con independencia
del cuerpo o de la materia. Sin embargo, esta independencia es
relativa, ya que desde un punto de vista extrínseco, el
alma humana sí depende del cuerpo. El alma necesita del
cuerpo específicamente para su función
del conocimiento
intelectual, ya que las ideas se forman a partir de las imágenes
de las cosas corporales por medio de la abstracción. Es
decir, el alma se une a la materia o al cuerpo para que
éste le proporcione las imágenes que el alma
ilumina, convirtiéndolas en especies inteligibles.
Aristóteles, en cuanto a esto, establece
que: "El alma humana es el acto primero de un cuerpo natural
organizado", y ante esto Santo Tomás de
Aquino establece:

Se llama cuerpo orgánico al que tiene una
diversidad de órganos. La diversidad de órganos es
necesaria en el cuerpo que sustenta la vida en razón de
las diversas operaciones del
alma. En verdad, el alma, como es la forma más perfecta
entre las cosas corporales, es principio de diversas operaciones,
y por eso requiere la diversidad de órganos en su
perfectible.

Una vez establecido que el ser humano está
constituido por el alma humana y el cuerpo substancial desde el
momento de la concepción, debemos preguntarnos qué
derecho tenemos, si alguno, a manipular un embrión humano
que es catalogado como persona humana. Se han establecido varias
teorías
filosóficas en cuanto a esto, pero la más aceptada
es la de animación inmediata que establece que el
embrión tiene alma humana desde el momento de la
concepción. Esta teoría
presenta varias debilidades, ya que se hace difícil
establecer que existe un alma humana desde el mismo momento de la
fecundación, porque aún no se han
desarrollado todos los órganos necesarios para la
realización de las operaciones distintivas del ser humano.
Por otro lado, encontramos la teoría de la
animación retardada que establece que un embrión
tiene alma humana sólo después de un período
de gestación, cuando ya posee los órganos
necesarios para realizar las operaciones específicamente
humanas. Esta, por su parte, presenta la problemática de
no explicar el concepto mismo de
la generación, pues si falta el producto inmediato de la
concepción humana, no se podría explicar el curso
de la evolución.

ARISTOTELES (384 a.C – 322 A.C.)

Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento
filosófico y científico basado en la
experimentación.

Considera que todas las filosofías y las ciencias
tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las
sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepción
y del conocimiento sensible.

323 a.C.: Aristóteles especuló sobre la
naturaleza de la reproducción y la herencia.

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274)

Santo Tomás de Aquino enseña que la norma
moral y el
valor moral se
fundan en el bien moral. Este es en el orden moral el bien
ontológico, que es convertible con el ser, es decir con el
ente, y con la verdad.

KANT (1724-1804)

Kant describe su
sistema
ético, basado en la idea de que la razón es la
autoridad
última de la moral.
Afirmaba en sus páginas que los actos de cualquier
clase han de
ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la
razón, y que ningún acto realizado por conveniencia
o sólo por obediencia a la ley o costumbre
puede considerarse como moral.

Según Kant, entonces, la conciencia moral
nos dicta lo que debemos hacer, y nos muestra la
acción
correcta. Cumplir con el deber dictado por la conciencia moral es
actuar éticamente bien.

La
filosofía y el avance de las ciencias

En el umbral del tercer mileno, la humanidad ha
recorrido una larga y compleja trayectoria que va desde el
régimen de la comunidad
primitiva, pasando por la esclavitud, el
feudalismo, hasta
la sociedad capitalista-imperialista de nuestros días,
cuya crisis
general, producto de sus contradicciones y las luchas sociales y
sus consecuencias, abrirán el camino a la sociedad
socialista del futuro, un camino impresionante que va desde las
cavernas donde habitó, desde la época en que la
horda o el clan se procuran los medios de existencia recogiendo
plantas
comestibles y dedicándose a la caza.

En ese largo y penoso andar, el hombre ha
ido del mito a la
ciencia, del conocimiento empírico al teórico,
hasta la etapa de la física cuántica, la cibernética, las calculadoras y computadoras
electrónicas, la robotización, la informática, la biogenética, la
proteómica, la biónica, etcétera, que ayudan
en diversas funciones de la
producción moderna de bienes
materiales y
de múltiples actividades
técnico-científicas.

Esos cambios profundos y contradictorios en la vida
social presentarán, crecientes exigencias a las
convicciones ideológicas, al pensamiento científico
y a la cultura
filosófica de las nuevas generaciones. Debido a ello,
necesariamente aumentará la importancia del estudio de las
ciencias y en especial crecerá sin cesar y por doquier el
afán de grandes sectores sociales por estudiar la
filosofía científica con su elevada calidad. Ya que
en los sistemas
filosóficos de Platón y
Aristóteles, Bacon y Descartes,
Locke y Hume, Kant y Hegel y muchos
otros, la ontología -teoría del ser- La
lógica
-teoría de las formas, del pensamiento- y la
gnoseología -teoría del
conocimiento-; se estudiaban aisladamente; en ciertos casos
llegaban sólo a rozarse, pero no se mantenían
unidas, es decir, en un sistema único de concepciones
filosóficas.

Pero, también en nuestra época, en el
siglo nuevo, que será de mayor progreso del pensamiento
científico y filosófico, se podrán escuchar
voces que
pongan en tela de juicio, el derecho de la filosofía a la
existencia como ciencia especial del conocimiento o, que la
ignoren, degraden o deformen, en los centros de estudio, su
enseñanza.

La clonación de un perro abre el
camino a la cura de enfermedades humanas

La
clonación de un perro llevada a cabo por un equipo de
científicos surcoreanos abre las puertas al tratamiento de
enfermedades que afectan a los canes y al propio ser humano, como
la diabetes y la demencia. . El jefe del equipo que
completó el experimento, el científico surcoreano
Hwang Woo-suk, anunció, a la vez que se revelaba
el
éxito
de la clonación en la revista
'Nature', que se ha dado un paso de gigante hacia la cura de
dolencias que sufren tanto los seres humanos como los perros. Hwang,
quien ya en febrero saltó a la fama al aislar las primeras
líneas de células madre embrionarias y ajustadas al
ADN de pacientes, ahora vuelve a convertirse en el centro de la
admiración y la polémica por haber clonado a
Snuppy, un galgo afgano procedente de la célula de una
oreja de su padre genético. . Snuppy, que ya tiene poco
más de dos meses de vida, recoge las iniciales en inglés
del centro investigador donde trabaja el equipo de Hwang y la
palabra 'puppy', que es como se conoce a los cachorros. Snuppy
nació con ayuda de una cesárea tras una
gestación de dos meses por su madre de alquiler, una
hembra de labrador de cuatro años a la que se
implantó el óvulo fertilizado (de otra can) con el
material genético de la piel de la
oreja de su padre-donante.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

El segundo
caballo clonado del mundo en Italia

Científicos de ingeniería genética anunciaron el
nacimiento del segundo caballo clonado del mundo, un animal que,
esperan, superará el rendimiento de campeón de su
padre castrado. El potro, que fue bautizado
"Pieraz-Cryozootech-Stallion", nació en Cremona (Italia)
el 25 de febrero de 2005, según el laboratorio
francés Cryozootech de Evry (Francia) y
LTR-CIZ de Cremona, que llevó a cabo el clonaje.
"Pesó 42 kilos al nacer y ahora pesa 50 kilos y
está muy bien".

"Pieraz-Cryozootech-Stallion" es el clon de "Pieraz",
campeón mundial de resistencia en 1994 y 1996 y fue
castrado por razones de seguridad, como ocurre a menudo en los
casos de caballos de resistencia. Cryozootech reconoce que no hay
ninguna garantía que su descendencia sea "tan buen
competidor" como el campeón original. Sin embargo, para
responder a la preocupación manifestada por los criadores
de caballos de carrera, la empresa
señalo que esta técnica es fiable en el
ámbito de la conservación del patrimonio
genético.

Henri Bozo, responsable del Haras de Monceaux en Lisieux
(oeste de Francia) especializado en la crianza de caballos de
carrera, considera "el clonaje como una idea ridícula".
"Lo bonito en esta profesión, es utilizar lo que nos da la
naturaleza y no buscar controlarla", señala.

Monografias.com

Conclusión

La ciencia es, en su historia, una lucha constante de
los científicos y filósofos avanzados contra la ignorancia y
la superstición, contra la reacción en política y en el
campo de las ideas.

En este nuevo descubrimiento científico es
importante, en el caso de las plantas saber que existe la
posibilidad de mejorar su calidad y perfección para la
venta. En los animales, se podría alcanzar mayor calidad,
también se crearían órganos de animales
encéfalos para luego ser transplantados al hombre y,
además, la clonación nos permitiría
recuperar especies muy importantes, y, aunque se debe respetar la
biodiversidad, desde mi punto de vista esto esta bien.

Pero el hombre siempre quiere más, busca lo
imposible y lo trata de hacer posible para, de esta manera
encontrar respuestas ante problemas que preocupan a toda la
humanidad y a cada individuo. Esto tiene su lado negativo ya que
el último y mayor ideal de los científicos a partir
de la clonación es clonar seres humanos.

La ética moral y los posibles riesgos no
permiten a los científicos efectuar una clonación
humana pero, aun así, conocemos varias hipótesis acerca de los riesgos que
ésta puede acarrear. Creemos muchas cosas, como por
ejemplo, que el ser clonado puede no tener espíritu, que
quizás sea solo un cuerpo sin la capacidad de razonar, o
tal vez sea tan idéntico al ser humano donante de la
célula. Esto ultimo seria contra la dignidad de la persona
clonada, pues vendría al mundo como una copia de otro
ser.

El panorama es complejo y requiere de una urgente
reflexión. Una de las soluciones
seria prohibir la clonación de seres humanos o crear
leyes para que
no se experimente más de lo que se necesita.

Bibliografía

Editorial Kapelusz. Buenos Aires,
2005.

  • BOCALANDRO, Noemí y
    colaboradores. "BIOLOGIA 1. Biología humana y salud".
    Editorial Estrada. Buenos Aires, 2005.

  • "MILENIO Enciclopedia del
    CONOCIMIENTO". García Ferre Producciones.

Buenos Aires, 2000.

  • Diccionario enciclopédico
    "Océano Uno Color". Grupo Editorial
    Océano.

Barcelona, España,
1998.

SITIOS WEB:

 

 

 

 

Enviado por:

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter