Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Introducción a las culturas (página 2)




Enviado por Autor



Partes: 1, 2

Las diferentes culturas enseñan cosas distintas.
Cada una aporta lo mejor de sí. Son todas ricas en muchas
cosas. Es muy importante que aprendamos a respetar a los que son
diferentes, a abrirnos a conocer a los demás, no
importando el apellido, la raza o la cultura de
donde

La creación
del enemigo

Los Estados, para reforzar, afianzar y consolidar el
poder propio,
buscan y encuentran enemigos. Y si no existen: se inventan o se
construyen. Se crean "monstruos morales" a quienes se culpa de
todos lo males. Históricamente hay multitud de ejemplos.
Nerón quemó Roma y
acusó a los cristianos. Bueno, en realidad no se ha podido
comprobar que incendiase la ciudad, pero sí que
culpabilizó a los cristianos de ello. Encontró, en
ese momento, a un responsable a quien adjudicar los males del
imperio y su gestión. Un responsable que ya no era
él. Por supuesto, así también
consiguió fortalecer su poder al liderar a su pueblo
frente a un enemigo común que "amenazaba" su modo de
vida.

Pero no es el único caso. Ni es, ni mucho menos,
excepcional. Para encontrar enemigos que fortalezcan el poder
propio o enviar a los pueblos a la guerra se han
inventado continuamente maldades tan terribles como falsas. Los
judíos
sacrificaban seres humanos o los musulmanes
bebían sangre; los rojos
raptaban niños y
los nazis los convertían en jabón. El enemigo, ya
sea real, construido o inventado, se había de degradar
moralmente para convertirlo en un monstruo. Luego, en una
catarsis
colectiva, el enemigo puede ser insultado, mancillado y
perseguido hasta su exterminio. Los objetivos
-como los de Nerón- siempre han estado claros:
la distracción de los conflictos
internos, conseguir el sometimiento voluntario al poder
establecido al hacer causa común frente a la amenaza y,
llegado el caso, la movilización para la
guerra.

Para todo ello siempre ha sido necesario, por tanto, la
existencia de enemigos. Enemigos, como se ve, muy útiles.
Un enemigo que se construye sobre la base de viejos mecanismos de
descalificación, deshumanización o
demonización. ¿En que se sustentan? Pues en las
tradicionales percepciones negativas o prejuicios culturales.
Viejos argumentos que hoy se difunden y amplifican con una
facilidad extraordinaria gracias al poder de los medios de
comunicación. Así, aumenta la vigilancia desde
los Estados hacia sus ciudadanos, recortando derechos humanos
elementales en nombre de la seguridad y de
una nueva "caza de brujas".

Buenos y malos. No ha variado mucho el argumento, pero
sí la fuerza de los
imperios de la información y el entretenimiento. Se
diseñan arquetipos de la maldad y de la bondad que acaban
construyendo una realidad racista y clasista en la que los
enemigos tienen casi siempre el rostro de la diferencia y de
la pobreza.
Extranjeros y pobres. Extraños o excluidos. Enemigos que
siempre aparecen amenazantes y que justifican la necesidad de
prepararse para la guerra… o lanzarse a ella.

Prejuicios Culturales: Los prejuicios culturales
empiezan a edades tempranas (niñez) y continúan en
el transcurso de nuestras vidas. Interfieren con nuestra
habilidad de pensar en términos de como pensaría
nuestro enemigos. El analista necesita cantidades considerables
de información relacionada con la cultura, los valores
sociales, etc. antes de que pueda percibir una situación
en la misma forma en que el enemigo la percibe. Si el analista no
tiene esta experiencia o la información y decide depender
de sus propios valores cuando
estudia una situación, su análisis probablemente estará en
error. La razón por esto es que las culturas tienden a ver
situaciones similares de forma distinta.

Haciendo un poco
de historia

RACISMO Y DISCRIMINACIÓN CON LAS HIJAS DE LA MADRE
TIERRA

Las reflexiones de este artículo están
inspiradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la que
se establece que todas las personas nacen libres e iguales en
dignidad y en
Derechos; en el Convenio para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación; en el Convenio para la
Eliminación de toda Forma de Discriminación contra
la Mujer;
así como en el Proyecto de
Declaración de los Derechos de los Pueblos
Indígenas. Todos estos instrumentos están dedicados
a trabajar para garantizar una convivencia más justa,
igualitaria y humana entre los miembros de las sociedades de
los Estados del mundo articulados en la
Organización de las Naciones
Unidas.

Desde la perspectiva de los pueblos indígenas y,
por supuesto, desde la perspectiva de las mujeres
indígenas nos preguntamos dónde y por qué se
originó el racismo y las
diversas formas de discriminación y opresión con
las hijas de la Madre Tierra.

Del siglo XV al XVII la expansión del
colonialismo y el dominio de una
raza sobre otra se hace evidente, ligada a la imposición
del poder de los europeos sobre los pueblos invadidos y
colonizados.

En este contexto, en América, en el año l400 se impone
una relación de dominación y sometimiento de los
invasores contra los pueblos originarios. Esta situación
colonial mercantiliza la fuerza de trabajo y
jerarquiza en términos de raza y género.
Según la historia escrita por los
mismos europeos: don Ginés de Sepúlveda niega a los
indios la calidad de
humanos que luego la Bula Papal trata de corregir en l5l3, sin
lograr una respuesta contundente.

Es desde aquellos tiempos que se institucionaliza la
dominación y con ella el racismo, afectando en diversas
formas y niveles a las generaciones siguientes de los herederos
de las civilizaciones Maya, Inca y otras.

Las sucesivas independencias de la colonia para pasar a
ser Repúblicas no trajeron grandes cambios para los
pueblos, ya que la práctica racista y discriminadora era
más que el simple reconocimiento de otorgar independencia
política, pasando así a ser objetos de
dominación de los descendientes de los
colonizadores.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aprobada en l948, esfuerzo internacional para evitar violaciones
impunes, es recién conocida en estos últimos veinte
años.

En el mundo, a pesar de que los Estados Nacionales son
signatarios de esta Declaración, la aplicación de
ésta, su difusión y su respeto no
tuvieron el apoyo político necesario para pasar del papel
a una práctica cotidiana por los ciudadanos.

Las Mujeres Indígenas y la secuela de racismo
histórico

En el contexto histórico las mujeres
indígenas fueron violentadas en las formas más
denigrantes, desde la violación de la Madre Tierra hasta
el haber sido sometidas a la fuerza como objeto para la
satisfacción sexual; internalizando la idea de ser un
apéndice del varón y no un ser humano con voz,
sentimiento, capacidad y decisión propias.

En la época de la evangelización y la
colonia, el patriarcado y el machismo vinieron también con
los europeos colonizadores. Cuando hablamos de la
situación de las mujeres indígenas y la suerte que
tuvieron nuestras abuelas que gestaron hijos e hijas de los
invasores, algunos estudiosos nos consuelan n diciendo que por lo
menos nuestros invasores se mezclaron con nosotras, y no es el
mismo caso de los invasores ingleses o franceses.
¿Será que esta afirmación responde a
sentirse agradecidos por haber sido salvados de seguir siendo
descendientes de los "ignorantes indios sin alma"?

La Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial de marzo de l966 es la piedra angular del mecanismo
internacional de las Naciones Unidas en la esfera de la lucha
contra el racismo y la discriminación racial e impone a
los Estados Partes una serie de obligaciones
muy precisas, para que tomen medidas para erradicarlas porque es
un acto punible desde cualquier punto de vista.

En las Américas, los países con mayor
población indígena son México,
con alrededor de l0 millones, Perú con 8 millones,
Bolivia con
más de 4 millones y Ecuador con 5
millones y finalmente Esta dos Unidos, con más de 2
millones. Si agregamos que casi el 50% de estos promedios
oficiales son mujeres, tenemos unos 20 millones de mujeres
indígenas que son víctimas de las formas
contemporáneas de racismo y discriminación como lo
veremos más adelante tomando ejemplos de la vida cotidiana
y testimonios en primera persona.

Continente Americano

América
del Norte

Norteamérica o América del Norte,
subcontinente que abarca Canadá, los Estados Unidos de
América y parte del territorio de México.
También incluye a Groenlandia, la isla más grande
del mundo, así como el departamento francés de
ultramar de Saint Pierre y Miquelon y la colonia británica
de Bermudas, compuestas por pequeñas islas en el
océano Atlántico.

Etnografía: Al menos el 35% de los
habitantes de Canadá descienden de los británicos y
un 4% son de origen francés; gran parte de estos
últimos viven en la provincia de Quebec. El país
también tiene un número significativo de habitantes
de origen alemán, italiano, polaco, ucraniano, chino,
holandés y escandinavo.

La población de Estados Unidos está
más diversificada que la de Canadá. En 1990, la
población de ascendencia (al menos en parte)
británica o irlandesa formaba el grupo
más numeroso, aproximadamente un 29% de los habitantes del
país. Los negros, cuyos antepasados provenían de
África,
alcanzan alrededor del 12% de la población, los alemanes
cerca del 23%, y los habitantes de origen hispano alrededor del
9%. Como en Canadá, también hay una importante
población de origen italiano, polaco, francés,
ruso, holandés y escandinavo. Los habitantes de origen
asiático —principalmente japoneses, chinos,
filipinos, indios, coreanos y vietnamitas— sólo
suponían el 2,9% de la población de Estados Unidos
en 1970, pero, a partir de esa década, el número de
asiáticos se ha incrementado significativamente debido a
la emigración.

Los indígenas americanos y los inuit (esquimales)
suponen aproximadamente 1,8 millones en Estados Unidos y
alrededor de 400.000 en Canadá. Se cree que los
antepasados de los pueblos indígenas americanos iniciaron
su emigración desde Asia a
Norteamérica por medio de un paso terrestre a
través del estrecho de Bering, cerca de Alaska, hace unos
30.000 años, y que los antepasados de los inuit emigraron
en embarcaciones desde Asia hace unos 6.000 años. En
Groenlandia viven unos 30.000 inuit.

Alrededor del 55% de la población de
México está formada por mestizos, personas de
ascendencia mixta, resultado del cruce de indígenas
americanos y europeos, sobre todo españoles.
Aproximadamente el 30% de la población es de origen
indígena americano relativamente puro, y un 15% es de
origen europeo puro.

Lenguas: El inglés
es la lengua
más utilizada (el 90% de la población de Estados
Unidos, aproximadamente, y cerca de las dos terceras partes de
los canadienses). La población hispana de Estados Unidos
habla español,
mientras que el francés es una lengua importante para la
cuarta parte de la población canadiense. Muchos de los
pueblos indígenas e inuit de Estados Unidos, Canadá
y Groenlandia utilizan sus lenguas
tradicionales. El español es la lengua dominante en
México, mientras que algo más de cinco millones de
mexicanos hablan lenguas indígenas; los grupos
lingüísticos más importantes son el
náhuatl, maya, zapoteco, mixteco y otomí
(véase Lenguas aborígenes de
Hispanoamérica).

Religión: El cristianismo
es la religión más importante de
Norteamérica. La gran mayoría de los mexicanos,
cerca de un 45% de los canadienses y un 26% de los
estadounidenses profesan el catolicismo. Aproximadamente el 28%
de los habitantes de Canadá son protestantes y cerca del
11% son anglicanos. En Estados Unidos los protestantes suponen el
60% de la población. Canadá y Estados Unidos tienen
también considerables comunidades de judíos y de
cristianos ortodoxos.

Cultura: En Estados Unidos y Canadá la
vida cultural está muy desarrollada y diversificada, y los
medios de
comunicación (radio, televisión, cine y
prensa)
desempeñan un importante papel. Casi todas las ciudades de
Norteamérica mantienen compañías teatrales y
museos de arte, y los
grupos musicales están muy difundidos. Las estructuras de
cultura tradicional son más evidentes en las regiones
rurales de México, pero sus ciudades poseen numerosas
instituciones
culturales modernas.

América
Central

Centroamérica o América Central,
región del continente americano, constituida por un largo
y estrecho istmo a manera de puente entre Norteamérica y
Sudamérica. Centroamérica, que es definida por los
geógrafos como parte de América del Norte, tiene
una extensión de 523.000 km2 y comprende los siguientes
países: Guatemala,
Belice, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica y
Panamá,
así como el sector más meridional de
México.

Etnografía: Un porcentaje considerable de
la población de Centroamérica es indígena o
mestiza (de español e indio). La población de la
estrecha costa caribeña es predominantemente negra y
mulata (mezcla de blanco y negro). Al menos la mitad de la
población de Belice es de origen africano. En Costa Rica
la gran mayoría es de origen español sin mezcla, y
aproximadamente el 90% de los habitantes de El Salvador y
Honduras son descendientes de mestizos. En Guatemala, el 45% de
la población es indígena y el resto mestiza. En
Nicaragua y Panamá, el
70% de sus habitantes son mestizos. Este último
país tiene además una considerable población
negra. En general, el elemento indígena es menos
manifiesto en el sur de Nicaragua, Costa Rica y
Panamá.

Lenguas oficiales y habladas y religión:
El español es el idioma oficial de todos los países
centroamericanos, excepto Belice, donde el idioma oficial es el
inglés. Muchas de las poblaciones indígenas hablan
su propio idioma, sobre todo en Guatemala y, en menor
proporción, en Nicaragua y Panamá. La
religión católica es la predominante, aunque en las
últimas décadas se han introducido con fuerza
diversas iglesias evangélicas con sede en Estados
Unidos.

Cultura: Los modelos
culturales en Centroamérica están definidos
principalmente por la herencia maya y
de otras culturas indígenas, a las que se añade la
herencia colonial hispánica. Sin embargo, en los
últimos tiempos se ha operado un gran cambio en las
ciudades de la región, donde los medios de
comunicación de masas y las modernas
instituciones culturales ejercen una gran influencia. Los
países centroamericanos han proporcionado a su
población joven muchas instalaciones educativas, pero, en
comparación, una gran proporción de la
población infantil no acude a la escuela. La mayor
parte de la población de más de 15 años de
edad en Costa Rica y Panamá sabe leer y escribir, mientras
que más de un tercio de la población de la misma
edad en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua mantiene un
alto grado de analfabetismo.

América
del Sur

Comprende diez países: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile,
Colombia,
Ecuador, Paraguay,
Perú, Uruguay,
Venezuela,
Guyana, Surinam y la Guayana Francesa (departamento de ultramar
de Francia).
Existen islas en la costa del Pacífico situadas a gran
distancia del continente, como el archipiélago Juan
Fernández y la isla de Pascua, que pertenecen a Chile, y
las islas Galápagos, que pertenecen a Ecuador.
Próximo a la costa atlántica está el
archipiélago de Fernando de Noronha, perteneciente a
Brasil, y, mucho más al sur, las islas
Malvinas, bajo soberanía británica y reclamadas por
Argentina, conocidas también como islas Falkland. La
línea costera de Sudamérica es bastante regular,
excepto en el extremo sur, donde se fragmenta en numerosos
fiordos.

Etnología: Aunque la población de
Sudamérica posee distintas herencias étnicas, sus
principales elementos lo constituyen los indígenas y los
descendientes de españoles, portugueses y negros
africanos, así como la población con mezcla de dos
o más de estos elementos. El espectro racial producido por
la mezcla de varios grupos es amplio. Lo que más
caracteriza a Sudamérica son los mestizos (mezcla de
población hispana y portuguesa con la de ascendencia
indígena); son menos numerosos los mulatos (hispanos y
portugueses con población negra) y aún lo son menos
los de indígenas con negros. La población
indígena es mayoritaria en los países andinos. La
población descendiente de españoles y otros
europeos es más numerosa en Argentina y Uruguay. En
Brasil, el portugués es el elemento predominante, y los
grupos negros y mulatos son más numerosos en esta
región que en el resto de Sudamérica. La
población negra es también importante en las
Guayanas y en la costa de Colombia y Ecuador.

El continuo flujo de españoles y portugueses a
Sudamérica durante la época colonial aumentó
en el siglo y medio que siguió a la independencia,
sobre todo en el periodo comprendido entre finales del siglo XIX
y la década de 1930, con la entrada de millones de
italianos, que se establecieron principalmente en Argentina,
Brasil y Uruguay. También llegaron pequeños grupos
de otras nacionalidades europeas, como alemanes y polacos. Muchos
de estos inmigrantes europeos fueron contratados principalmente
para realizar trabajos rurales, o como arrendatarios
agrícolas en regiones poco pobladas de Argentina y
Brasil.

Algunos grupos de estos inmigrantes, como alemanes,
italianos y otros, fundaron colonias agrícolas. Los
colonos alemanes establecieron importantes colonias en el sur y
centro de Chile. Otros inmigrantes se dirigieron hacia las
ciudades del país que los acogió, y engrosaron la
mano de obra o se dedicaron a actividades en sectores
empresariales. También se establecieron en gran
número muchos grupos de origen no europeo, como sirios y
libaneses. Los grupos más numerosos de inmigrantes
asiáticos que llegaron a finales del siglo XIX
provenían de la India,
Indonesia y China; la
mayoría se estableció en la Guayana
Británica (actual Guyana) y en la Guayana Holandesa
(actual Surinam), ligados a contratos de
trabajo después de la abolición de la esclavitud. Desde
1900, importantes grupos de colonos japoneses se establecieron en
el sur, norte y noreste de Brasil. En Perú, desde finales
del siglo XIX, se asentaron también grandes grupos de
chinos y japoneses.

Aunque existe una conciencia de la
identidad en
términos de color de piel y del
origen étnico, no se han originado antagonismos raciales
tan evidentes como en otros lugares del mundo. Los sudamericanos
en general atribuyen más importancia a las diferencias de
carácter económico y a los desfases
en los niveles culturales y educativos.

Lenguas oficiales y habladas: El español
es el idioma oficial de nueve de los trece países del
subcontinente. En Brasil el portugués es el idioma
oficial; en Guyana, el inglés; en Surinam, el
holandés, y en la Guayana Francesa, el francés. Los
tres idiomas indígenas principales son el quechua, el
aymara y el guaraní, que son hablados por un gran
número de personas. La población quechuahablante
está distribuida a lo largo de los Andes, entre Ecuador,
Perú, Bolivia y el norte de Argentina; los aymarahablantes
se encuentran en el altiplano de Perú y Bolivia. El
guaraní es el idioma oficial de Paraguay, al igual que el
español. Además, existen numerosas lenguas y
dialectos nativos en la Amazonia y en el extremo sur de
Chile.

Religión: Casi el 90% de la
población sudamericana profesa la religión
católica. De los 11 millones de protestantes, la mayor
parte se concentran en Brasil y Chile, y el resto está muy
repartido en los demás países, principalmente en
centros urbanos. Los 750.000 judíos de Sudamérica
también tienden a establecerse en centros urbanos y se
encuentran muy repartidos: cerca de las tres cuartas partes en
Argentina y Brasil, y más del 10% en Uruguay y Chile.
Entre la Guyana y Surinam están distribuidos 550.000
hindúes, 400.000 musulmanes y 375.000 budistas. La
religión católica fue establecida y difundida por
los españoles y portugueses al comienzo de la conquista. El
protestantismo es un reflejo de la inmigración europea posterior y de la
actividad misionera iniciada en el siglo XIX. Las sectas
evangélicas estadounidenses han sido especialmente activas
en el siglo XX.

Argumentación del
trabajo

Con este trabajo lo que pretendemos es, aparte de
conocer las diferentes culturas del mundo, dar a conocer los
prejuicios que estas sufren.

En la primera parte nombramos los diferentes continentes
con las características más importantes acerca de
las culturas de cada uno.

Mas adelante decidimos nombrar algunos casos de
prejuicios culturales del presente y del pasado para conocer las
atrocidades cometidas y que se cometen como consecuencia de las
diferentes creencias, razas, historias, religiones,
lenguas, etc.

El último tema, el más desarrollado, es el
ejemplo más grande de prejuicios del pasado que
lamentablemente, de cierto modo, aun sigue vigente, es la
muestra de
como el odio hacia otras culturas puede llevar al exterminio de
personas inocentes: EL HOLOCAUSTO.

Después de esto ubicamos el anexo con temas muy
detallados y que fueron sintetizados en el presente
trabajo.

Elegimos este tema ya que nos pareció importante
conocer algo acerca de un tema que penosamente no es tan
difundido por los medios. Es un tema original y creemos que
interesante para muchas personas que deseen conocer, enterarse
que no solo los grandes grupos de poder o los gobiernos comenten
prejuicios sino cada uno en sus propios continentes,
países, ciudades, por el solo hecho de criticar a otros
compañeros por diferencias estamos cometiendo una
acusación sin sentido ya que cada cultura ofrece de si
misma lo mejor y está en nosotros podes aprovechar y
aprender de ella.

Continente
africano

Lenguas: Los idiomas más extendidos, con
más de 120 millones de hablantes, son: el árabe, el
kiswahilí o swahilí y el haussa (fulbé o
fulfuldé), todas estas son lenguas francas habladas por
diversos grupos culturales, a estas le siguen en número de
hablantes, idiomas de origen europeo: el inglés y el
francés, seguidos del portugués generalmente
utilizados por las administraciones postcoloniales y las clases
urbanitas.

Las lenguas africanas y a la vez oficiales en sus
respectivos estados son el amarico hablado en Etiopía, el
somalí en Somalia, el Kiswahili en Kenia y Tanzania, el
Setswana en Botswana, el afrikaans por la
república Sudafricana y Namibia, ambos junto con el
inglés, y el malgache en la República de Madagascar
junto con el francés, conservando los dialectos
bantúes y sudaneses.

Religión: La mayor parte del continente
profesa religiones
tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo
conocido como animista. Dicho "animismo" suele darse bajo la
apariencia de religiones universalistas como el Islam o el
Cristianismo. El Islam tiene una presencia dominante en el norte
y destacada en el Sáhara, el Sahel, África
Occidental y África Oriental. El Cristianismo
(monofisista) aunque más antiguo que el Islam había
quedado confinado a Etiopía y será sólo a
partir del siglo XX cuando adquirirá una creciente
importancia (catolicismo y protestantismo).

Sin embargo tanto Islam como el Cristianismo se
encuentran en África con sincretismos más o menos
sectorizados como el Kimbanguismo o la Iglesia
Cristiana Celestial, que persisten y se reproducen gracias a la
fortaleza implícita de los conceptos de las religiones
tradicionales. Las religiones tradicionales africanas tienen una
presencia destacada en América, especialmente el
Vudú en Haití, la religión Yoruba y las
religiones del antiguo Reino del Kongo en el Caribe y en Brasil
principalmente.

Existen asimismo minorías Hinduistas y
Judaicas.

Danzas: Aun teniendo en cuenta la gran diversidad
musical existente en África, se puede generalizar el hecho
de que música y danza son
inseparables en todo el continente. Siempre que uno oye cantos y
palmas, o los ritmos de un tambor, se puede casi asegurar que
alguien, cerca, está bailando. Una siempre atrae a la
otra.

Al igual que en el resto de culturas, en las culturas
africanas las danzas tradicionales están
íntimamente relacionadas con las fases de la tierra
(cambio de estaciones, desgracias naturales, etc.) y con las
fases de la vida (nacimiento, iniciación, matrimonio,
muerte,…).

Aunque muchas danzas se atienen a coreografías
definidas, en general los bailarines realizan sus movimientos con
un alto grado de improvisación. Generalmente, el
bailarín utiliza, no solo sus pies, sino que juega con sus
caderas, sus piernas, cabeza y hombros, y en las músicas
poli rítmicas, donde cada tambor marca un ritmo
diferente, cada parte del cuerpo puede seguir los diferentes
ritmos marcados a la vez.

Hay muchos tipos diferentes de bailes, cada uno hecho
con un estilo particular y para un propósito particular.
El baile sirve para una gran variedad de funciones
rituales y de simple diversión. Algunos bailes sirven para
honrar a las fuerzas espirituales en las ceremonias religiosas,
mientras otras son propias de las ceremonias concretas de
iniciación o pasaje. Hay numerosos bailes sociales, como
de competición, bailes militares, o bailes que honran a
los jefes importantes.

Músicas: El inmenso desierto del Sahara
divide a África en dos regiones musicales diferenciadas.
La música del norte comparte muchos rasgos con la de
Oriente Medio. La música subsahariana es conocida a lo
ancho del mundo por sus ritmos sofisticados. Los conjuntos de
tambores, xilófonos y otros instrumentos tocan siguiendo
varios modelos rítmicos y métricas diferentes que
crean estructuras complejas llamadas poli rítmicas.
Incluso instrumentos
musicales diferentes a los de percusión, como la Mbira
o los cuernos se tocan de manera percusiva, por ejemplo, tirando
de una cuerda o acentuando fuertemente la voz. Es común,
en muchos pueblos, el que en la música interpretada en
grupo, haya una voz que actúa como líder,
y el resto de voces le van
contestando alternativamente. Además de acompañar a
las danzas, el trabajo,
las ceremonias y las procesiones reales, se usa también
para la
comunicación, imitando al lenguaje
hablado.

En las sociedades islamizadas, a menudo, se considera
que la música desvía a la gente de su fin
principal, el culto a dios. En estas sociedades, la música
es consentida durante periodos festivos pero reprimida en su
utilización social más trascendente. En las
sociedades que mantienen su religión tradicional, la
música, habitualmente, va ligada de forma indisociable con
los actos sociales de dimensión religiosa o como
instrumento de comunicación con lo sobrenatural,
utilizándola en la curación de las personas, en los
dominios diarios de caza, la pesca o las
actividades agrícolas.

Neo-Nazismo

Desgraciadamente los episodios negros de nuestra
novela llamada
"humana", parecen no quedar tatuados en nuestra conciencia. El
antisemitismo
aún esta vigente y presente. Según el diario
francés Le Monde, no hubo país en occidente que no
registrara un ataque en contra de los judíos, de los
cuales el mayor número de incidentes se presentó en
Gran Bretaña, Rusia y
Ucrania. Todavía existen enfoques que van desde la
negación de los campos de exterminio; hasta las visiones
que intentan convertir a las victimas en culpables,
responsabilizando a los judíos de las atrocidades de las
que fueron objeto. Pero lo más preocupante es la
resurrección de la ideología hitleriana y la formación
de grupos neo nazistas o neofascistas que sólo contribuyen
a la progresión del sentimiento antisemita.

Los movimientos neonazis están presentes en
aquellos países que se jactan de albergar una
población mayoritariamente descendiente de europeos, tal
es el caso de Estados Unidos, Alemania,
Austria, el sur de Argentina (Patagonia
Argentina),Chile y Uruguay

Tras el final de la II Guerra Mundial, e
incluso después de que tuvieran lugar los juicios por
crímenes de guerra seguidos fundamentalmente en la ciudad
de Nuremberg, continuó existiendo un pequeño
movimiento
neonazi en la República Federal de Alemania, formado por
jóvenes descontentos que han elegido como blanco de sus
actos violentos a ciudadanos judíos, negros, homosexuales
y de otros grupos.

En Uruguay han surgido recientemente pequeños
focos de grupos neonazis quienes se manifiestan representando la
esvástica en diferentes sitios públicos por medio
tanto de pinturas como de maderas en forma a escala,
además de dañar estructuras públicas y
privadas dejando su rastro.

El caso de Chile es un tanto más extendido,
puesto que los grupos neonazis de aquella nación
realizan acciones de
violencia y
fastidio a grupos de inmigrantes que consideran "racialmente
inferiores", como el hostigamiento a inmigrantes peruanos,
bolivianos y grupos de raza negra, sin escatimar uso alguno de
violencia.

A veces, la indiferencia mundial ante estos hechos nos
hace a todos colectivamente responsables. Más que nunca,
la humanidad sigue teniendo la oportunidad histórica de
evitar los exterminios masivos y atacar sus raíces que se
alimentan del odio, el racismo y la intolerancia.

Discriminación
indígena

Resulta poco novedoso, pero es importante recalcarlo,
las mujeres indígenas sufren cuatro discriminaciones: por
ser mujeres, en lo laboral, por ser
pobres y por ser indias. Las tres últimas se manifiestan
en los ámbitos regionales y nacionales, la última,
además, se manifiesta al interior de su sociedad. No
existe un concepto de
mujer
indígena, son tantas como Pueblos Indios hay.

México alberga la concentración más
numerosa de indígenas en el Continente Americano.
Según proyecciones de población, hay poco
más de 10 millones de indígenas, la mitad de ellos
son mujeres. La diversidad se ve reflejada en la existencia de,
al menos, 62 Pueblos Indios, que tienen como rasgos comunes el
uso de lenguas originarias, sentido de pertenencia a un colectivo
étnico diferenciado, esquemas de valores diferentes y
sistemas sociales
propios, mediante los cuales se organizan para la toma de
decisiones, para la reglamentación del acceso y
distribución de los recursos, para la
definición de derechos y obligaciones de sus integrantes y
para la resolución
de conflictos.

Aun así, se trata de comunidades tan diferentes y
diferenciadas entre ellas que resulta imposible hablar de "las
comunidades indígenas" como un todo. En efecto, estas
comunidades están diseminadas por toda la Tierra e
inmersas en la realidad de los estados a los que
pertenecen

Viendo las diferentes comunidades indígenas que
pueblan las tierras de los cinco continentes, constatamos que la
marginación de estos pueblos no es un hecho concreto o
específico de un solo país, sino que se reproduce
sistemáticamente en todos los estados del mundo. La
situación varía según el país donde
se encuentren, pero aun así la discriminación se
hace patente en todos ellos en datos tan
básicos como el nivel educativo, laboral o de poder
adquisitivo.

En esta lucha diaria contra la discriminación, el
control y poder
del masculino, la mujer indígena tiene que librar la peor
parte. Tiene tres barreras que saltar: discriminación
racial, cultural, de género y la de mujer a mujer (la
mujer urbana, ciudadana, noble). De ahí que, el mensaje
"una vida sin violencia" un derecho de todos es una
máscara social, ni en filosofía y peor en la práctica
llega todavía a los sectores más vulnerables y
humillados.

La falta de reconocimiento es también un aspecto
político de enorme importancia, ya que todo pueblo
necesita saberse reconocido como comunidad con
peculiaridades históricas, lingüísticas o
culturales. Ésta debe ser, sin duda, la base para una
buena administración de la situación de
los indígenas en el mundo. Una vez reconocidas sus
peculiaridades y diferencias, puede implementarse con éxito
una política
específica para ellos que tienda a minimizar las
diferencias que los separan de la población no
indígena y, así, acabar con la
discriminación.

La discriminación, como práctica social,
implica separar, distinguir, diferenciar y excluir, se refleja en
costumbres que hacen distinciones injustificadas y arbitrarias, o
que niegan a ciertos individuos igualdad de
trato con respecto a otros debido a su pertenencia a un grupo
diferente y tienen como objeto anular o restringir el goce de sus
derechos, libertades, prerrogativas y consideraciones
sociales.

La
Inquisición

Institución judicial creada por el pontificado en
la edad media,
con la misión de
localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de
herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por
herejía era la excomunión. Con el reconocimiento
del cristianismo como religión estatal en el siglo IV por
los emperadores romanos, los herejes empezaron a ser considerados
enemigos del Estado, sobre todo cuando habían provocado
violencia y alteraciones del orden público.

Surgió en el siglo XIII para combatir
herejías, se extendió por toda Europa llegando a
América a través del imperio español y fue
abolido formalmente el 10 de junio de 1820.

Procedimientos:

Los inquisidores se establecían por un periodo
definido de semanas o meses en alguna plaza central, desde donde
promulgaban órdenes solicitando que todo culpable de
herejía se presentara por propia iniciativa. Los
inquisidores podían entablar pleito contra cualquier
persona sospechosa. A quienes se presentaban por propia voluntad
y confesaban su herejía, se les imponía penas
menores que a los que había que juzgar y condenar. Se
concedía un periodo de gracia de un mes más o menos
para realizar esta confesión espontánea; el
verdadero proceso
comenzaba después.

Para abolir la depravación de las diversas
herejías debía encenderse el vigor
eclesiástico, a fin de que no sólo la insolencia de
los herejes sea aplastada en sus mismos conatos de falsedad, sino
también para que la verdad de la católica
simplicidad que resplandece en la Santa Iglesia, aparezca limpia
de toda contaminación de los falsos
dogmas.

Las hogueras ardían calcinando los cuerpos
femeninos, mientras el público medieval miraba con alivio
y terror el incendio que garantizaba el triunfo del Bien sobre el
Mal. Eran mujeres a las que se acusaba de pactar con el Diablo y
de mantener relaciones carnales con él, de comerse a los
niños y de proceder como sanadoras, es decir, curar a la
gente con yerbas que sólo ellas
conocían.

Los expertos del Vaticano acaban de difundir algunas
cifras para demostrar que la quema de brujas fue mucho más
frecuente en los países protestantes: si en Italia, sobre 13
millones de habitantes, terminaron en la pira 1.000 mujeres; y en
Francia, con 20 millones, sólo hubo 4.000 mujeres
quemadas; en la Alemania de los protestantes, con 16 millones de
habitantes, murieron en la hoguera 25.000 brujas. Los procesados
por herejía o brujería quemados vivos en los actos
de fe fueron 50.000, "la mayor parte condenados por tribunales
civiles".

Es que los protestantes -que junto con la Iglesia
Católica y la Iglesia Ortodoxa son una de las tres
confesiones del Cristianismo- también tuvieron su propia
Inquisición, con los mismos métodos
que el Santo Oficio. Es un error concebir la persecución
de los herejes como algo impuesto por la
Iglesia al estado laico, que la miraría con repugnancia e
indiferencia. No fue así. La Inquisición fue un
tribunal mixto, del Estado y de la Iglesia, que se ocupaba de
juzgar los delitos
relacionados con la Fe y la moral y las
buenas costumbres, englobados bajo el nombre de herejía.
Y, como buena sociedad mixta, repartieron las tareas: los
religiosos se ocupaban de inquirir, investigar y dictaminar la
magnitud del pecado y los
tribunales civiles aplicaban los códigos para las penas
merecidas. No podía haber sido de otra forma, porque la
participación de la Iglesia era crucial a la hora de
determinar si la herejía se debía a un error,
producto de la
ignorancia o si escondía aviesos motivos, porque aportaba
el
conocimiento técnico necesario. Por eso la
búsqueda y el enjuiciamiento de los herejes fue, en un
principio, competencia de
los obispos.

Juan Pablo II tuvo oportunidad de pedir perdón
por "los métodos no evangélicos" que utilizó
la Iglesia entre los siglos XIII y XVIII para perseguir y
destruir brujas y herejes. Una defensa de la fe que se
valió de hogueras e instrumentos de tortura.

Continente
Antártico

La Antártida esta situada en el polo sur. Su
superficie exacta es muy difícil de calcular, pues enormes
bloques de hielo cubren las tierras y gran parte del mar que la
rodea. Los científicos han establecido que estas tierras
tienen una extensión de catorce millones km2.

Debido a la latitud geográfica en que se halla la
Antártica, el día, durante el verano, tiene una
duración de 24hs, la misma que las noches
invernales.

Población: La población esta
constituida esencialmente por personal
masculino, con una edad promedio de 30 años. En verano se
ha registrado la presencia de mujeres científicas en
algunas bases.

El número de habitantes de estas instalaciones,
oscila entre veinte y treinta personas, aunque en algunas es algo
mayor.

Actividad del hombre en las
bases antartidas:
Todas las actividades Argentinas
están dirigidas por la dirección nacional del Antártico,
que trabaja juntamente con el instituto Antártico
Argentino y las fuerzas armadas, quienes realizan los traslados
de personal y mantenimiento
de las bases.

Para el personal, de las F.F.A.A, la Antártida,
es un destino voluntario. Lo mismo ocurre con los
científicos que deciden ir. Sin embargo no todo él
quiera puede ir. El personal tiene que reunir ciertos requisitos
y pasar por determinadas pruebas
físicas y síquicas para poder enfrentar la vida en
aquellas zonas inhóspitas.

Deben gozar de buena salud, ya que se deben
evitar situaciones riesgosas en las bases. Muchos soldados
practican en la nieve de la cordillera de los Andes. Ellos deben
estar preparados para pasar meses enteros en las viviendas de
algunas bases, sin poder salir al exterior. La convivencia puede
ser muy difícil en estas condiciones de
aislamiento.

En los ratos libres: el trabajo es muy breve y queda
mucho tiempo de
descansó. Un partido un partido de ping pong o pool, jugar
a las cartas, son las
diversiones habituales de los ratos libres o festejar
cumpleaños, nacimientos o la fiesta de fin de
año.

Todo esto dentro de las bases donde la temperatura
oscila entre los 15 y 20ºC (clima mucho
más agradable que el fresco del exterior con – 20ºC
bajo cero)

La moda
antartica:
La principal vestimenta es el ANORAK color naranja
(rutilante color que sirve para encontrar los extraviados en la
nieve). Es un enorme y abrigado camperon, impermeable.

Deben llevar guantes, pijama y botas de zorro. No se
pueden usar polleras, y los pantalones la misma
característica que el ANORAK.

Las botas son resistentes al frío y a la humedad
(tampoco se pueden usar zapatillas o zapatos).

Como se ve, la moda antártica es bien
monótona. Además es necesario usar siempre anteojos
oscuros para evitar la ceguera a causa sé los intensos
reflejos de la luz solar sobre
la nieve.

Alimentos importados: La alimentación de la
población antártica está garantizada por el
envío periódico
de víveres desde el continente, que llegan por barco o
avión. Los alimentos se
almacenan él los túneles de las bases, que hacen
las veces de gigantescas heladeras.

El agua
elemento de lujo, se obtiene a partir del derretimiento de
bloques de hielo. Otro elemento fundamental para cocinar,
calefaccionar la base y para los transportes, es el combustible.
Este también llega desde el exterior y es provisto en
grandes cantidades.

Transporte: El vehículo más
utilizado es el snowcat o gato de las nieves. Este es un tractor
especial con orugas que le permite andar por el hielo. Se lo usa
en las travesías polares para arrastrar varios trineos a
la vez.

Además siguen utilizando los tradicionales
trineos tirados por perros
adiestrados.

Continente
Asiático

Historia y antiguas civilizaciones: Mientras que
África es considerada generalmente como el lugar de
nacimiento de la humanidad, se cree que Asia fue la cuna de la
civilización, aunque ésta no fue única y
uniforme: la gran extensión del continente asiático
hizo casi inevitable que surgieran varias culturas de manera
independiente. El siguiente apartado intenta mostrar las
interacciones, colisiones y sucesiones de
estas civilizaciones desde una perspectiva
continental.

Además del antiguo Egipto, las
primeras civilizaciones conocidas nacieron en los grandes valles
fluviales del suroeste de Asia, el noroeste de India y China
meridional. A pesar de sus diferencias, todas ellas tenían
ciertos rasgos comunes, pues todas eran sociedades
agrícolas que precisaban estructuras sociales y políticas
avanzadas para mantener los sistemas de regadío y de
control de las inundaciones. Debido a los ataques de los pastores
nómadas de Asia central, los granjeros se vieron obligados
a vivir en ciudades amuralladas para defenderse y a confiar su
protección a una clase
aristocrática dirigente. La invención del arado,
alrededor del año 3000 a.C., redujo la necesidad del
trabajo agrícola y convirtió a los agricultores en
artesanos. A su vez, el incremento de las cosechas y el trabajo
de los artesanos proporcionó el surgimiento de
artículos comercializables, lo que favoreció el
intercambio entre culturas.

Principales reinos
antiguos
: En el transcurso de once siglos, desde el
año 500 a.C. al año 600 d.C., las primeras
civilizaciones se expandieron y se relacionaron. Los monarcas
conquistadores, como Alejandro
Magno, facilitaron el intercambio cultural. Los agresivos
nómadas manchurianos también causaron migraciones
tribales que acercaron a grandes masas humanas a la órbita
de la civilización. Ya en el año 500 d.C., las
principales religiones y filosofías mundiales, con la
excepción del Islam, se habían propagado lejos de
sus lugares de origen.

Interacción cultural: Uno de los primeros
conquistadores, Ciro II el Grande, unificó a los pueblos
de origen iraní en el reino de Persia. Después
creó el Imperio persa aqueménida (550-330 a.C.
aproximadamente), que extendió la cultura persa desde el
mar Mediterráneo hasta el río Indo. El tercer rey
aqueménida, Darío I, centralizó el gobierno del
imperio y apoyó el culto zoroástrico de
Ahura-Mazda, dios de la luz (véase Zoroastrismo). En el
año 330 a.C., el Imperio persa ya había sido
conquistado por Alejandro Magno, que soñaba con fundir las
culturas occidental y oriental. Aunque la prematura muerte de
Alejandro interrumpió este plan, sus
generales introdujeron la cultura griega
en los tres reinos en que fue fragmentado su Imperio
helenístico. Los Seléucidas gobernaron el sector
asiático, que pronto se dividió en varios estados.
Uno de estos, Bactriana, estaba situado entre las rutas
comerciales Este-Oeste y Norte-Sur, a través de las cuales
la seda china y el algodón
indio viajaron a Grecia y a
Roma, donde se cambiaban por cristal, artículos
manufacturados y oro. Los
elementos de la cultura griega fueron canalizados, a
través de Bactriana, hacia Asia. Incluso después de
que las tribus nómadas de Asia central conquistaran
Bactriana, la influencia griega continuó debido a que los
nuevos gobernantes kushan absorbieron la cultura
helenística. Durante el siglo I d.C., el griego fue la
lengua empleada en las transacciones comerciales y en las
relaciones diplomáticas. En esta época, los romanos
helenizados se establecieron en Asia occidental; a partir de
ellos se desarrolló el Imperio romano de
Oriente.

Aunque la influencia griega perduró mucho tiempo
después del declive de los Seléucidas, en realidad
gran parte del centro y suroeste de Asia y el norte de la India
fueron dominados primero por los partos (véase Partia),
bajo la gran dinastía de los Arsácidas (250
a.C.-226 d.C. aproximadamente), y más tarde por los persas
Sasánidas (226-651 d.C.), que difundieron su cultura. La
costumbre de las mujeres de maquillarse, por ejemplo, fue imitada
en toda Asia; y la arquitectura, el
arte y la religión persas se expandieron hacia el Este y
el Oeste. Los Arsácidas y Sasánidas dominaron el
comercio
transcontinental, cuyo punto de llegada era el Imperio romano de
Oriente, que pasó a ser conocido como el Imperio
bizantino.

Población: En Asia hay más
diversidad de pueblos que en cualquier otro continente. Dichos
pueblos se hallan muy concentrados en una pequeña
porción del área continental, principalmente en el
sur y el este de Asia. La densidad media de
población en las zonas septentrionales e interiores, al
igual que en la mayor parte del suroeste de Asia, es inferior
respecto al resto de las regiones del continente asiático,
sobre todo las zonas litorales. Mongolia tiene la menor densidad
de población de todos los países del mundo (menos
de 2 hab. /Km2). Los habitantes de estas áreas viven sobre
todo en los oasis de río, como sucede en Tashkent, donde
la densidad de población es bastante alta. En Siberia, los
núcleos de población se localizan principalmente en
las zonas situadas a lo largo de la línea férrea
del Transiberiano y sus ramificaciones. En Asia oriental, el
Sureste asiático y la mayor parte de Asia meridional, los
habitantes se apiñan en zonas relativamente
pequeñas de las llanuras ribereñas. La densidad de
población puede sobrepasar los 4.000 hab./km2. Singapur es
el país más poblado del mundo, con una media de
más de 4.400 hab/km2. En China, el 90% de sus 1.185
millones de habitantes se concentran en el tercio oriental del
país. Incluso en países muy industrializados, como
Japón,
la mayoría de los habitantes viven en las limitadas y
escasas zonas llanas, donde se encuentran las ciudades más
grandes.

Etnología y lenguas: Los pueblos
mongoloides predominan en Asia oriental (China, Corea,
Japón) y la parte continental del Sureste asiático,
aunque también habitan áreas del Himalaya y el
Tíbet, extendiéndose a través de Mongolia
hacia Siberia oriental; las etnias malayo-polinesias, por su
parte, predominan en los archipiélagos del Sureste
asiático. En el sur de Asia, cerca de una tercera parte de
la población está formada por pueblos indoafganos
del grupo caucasoide, parecidos a los pueblos de Oriente
Próximo, si bien en los estados de la India oriental y
meridional y en el norte de Sri Lanka los pueblos melanoindios,
de piel más oscura y que hablan lenguas dravídicas
(véase Lenguas indias), son el grupo dominante. Los
pueblos caucasoides son mayoritarios en el suroeste de Asia y
gran parte de Asia central, mientras que en Siberia (central y
occidental) constituyen el principal componente étnico, al
que le siguen los mongoloides del grupo uraliano (véase
Raza).

Al comentar la diversidad de la población
asiática es más significativo hacer referencia a
las etnias. La cultura sínica y las culturas influidas por
ésta, que poseen sus propias lenguas, son
características de Asia oriental; estos pueblos incluyen a
chinos, tibetanos, mongoles, coreanos y japoneses. En el Sureste
asiático hay una mayor diversidad, aunque la
mayoría de la población de sus archipiélagos
y penínsulas es malaya. Birmanos, thai, vietnamitas y
jemeres habitan las zonas continentales del Sureste
asiático, junto a otros grupos
etnolingüísticos. En Asia meridional los pueblos que
habitan el norte hablan una variedad de hindi relacionada con las
lenguas indoeuropeas, pero en el sur son más importantes
las lenguas dravídicas de los pueblos nativos de la
península Indostánica. En el suroeste de Asia, las
lenguas más importantes son persa (farsi), árabe,
turco y hebreo, que identifican a varios grupos étnicos.
Las lenguas altaicas son numerosas en Asia central y China
occidental, aunque hoy en día el ruso es la lengua
dominante en Siberia. Véase también Lenguas
indoiranias; Lenguas malayo-polinesias; Lenguas semíticas;
Lenguas chinotibetanas; Lenguas eslavas.

Transporte: Un elevado porcentaje de los sistemas
de transporte
asiáticos están poco desarrollados. No existe un
sistema de
transporte terrestre que abarque todo el continente. Las
líneas ferroviarias que cruzan las fronteras
internacionales son escasas y poco utilizadas, como la situada
entre China y las antiguas repúblicas soviéticas.
La situación es similar en las carreteras y en la
mayoría de los ríos navegables que no forman parte
de las rutas de transporte internacionales. El río Amur,
entre Rusia y China, es una excepción importante. La
práctica totalidad de las comunicaciones
internacionales de Asia son aéreas o
marítimas.

Todos los puertos principales de Asia están
conectados mediante servicios de
transportes marítimos, transatlánticos y cargueros.
Los servicios portuarios son variados, pero pocos puertos, aparte
de los de China, India, Japón, Hong Kong y Singapur,
pueden acoger a los barcos de mercancías de mayor calado.
Los puertos de Singapur y Hong Kong son centros de
distribución de especial importancia, a los que llegan
pequeños barcos cargados con reducidas remesas desde
enormes distancias. Estas mercancías son más tarde
embarcadas hacia el extranjero. Las líneas aéreas
conectan todas las ciudades importantes. Tokio es el centro
aéreo fundamental de Asia, y Bangkok el segundo, gracias a
su situación de encrucijada en el Sureste
asiático.

Religión: Asia acoge las principales
religiones del mundo, y así como otras creencias menos
difundidas. El judaísmo, el cristianismo y el Islam
nacieron en el suroeste de Asia; el budismo y el
hinduismo, en India; y la llamada religión china,
compuesta por elementos confucianistas y taoístas, al
igual que el culto a los antepasados, en China. Aunque su impacto
histórico, directo e indirecto, fue muy importante, en la
actualidad el cristianismo sólo es practicado por un
pequeño número de asiáticos (sobre todo en
Filipinas y Corea del Sur). Actualmente, el budismo, aunque es
una religión minoritaria en su país de origen,
India, ha conseguido extenderse por Asia por dos áreas
diferentes adoptando liturgias diferenciadas: a través del
interior de Asia y hacia el Sureste asiático, donde es la
principal religión el budismo Theravada, que tiene adeptos
en Myanmar, Tailandia, Camboya y Laos; y el budismo Mahayana,
importante en Japón, Vietnam y China. El Islam domina el
centro y el suroeste de Asia, y tiene gran importancia en Asia
meridional, región en la que destacan Pakistán y
Bangladesh como países predominantemente musulmanes.
Indonesia, en el Sureste asiático, también tiene
mayoría musulmana. Varias ciudades del suroeste de Asia
son importantes centros de peregrinación religiosa; entre
ellos destacan La Meca, Medina y Jerusalén.

Dominio musulmán y mongol: Del
siglo VII al XV, dos acontecimientos protagonizaron las
principales novedades en el continente asiático: la
difusión de la nueva religión del Islam y la
expansión de los mongoles, que conquistaron gran parte de
Asia y amenazaron Europa. Los mongoles lucharon contra el Islam,
aunque en alguna ocasión lo aceptaron y
fortalecieron.

Continente
Europeo

Historia: Desde la prehistoria hasta
la actualidad, Europa ha sido ocupada por numerosos pueblos. El
siguiente resumen sólo incidirá en aquellos hechos,
desarrollos, tendencias e individuos que han sido responsables de
transiciones o transformaciones decisivas en Europa a
través de los siglos. Hasta cierto punto, las secciones de
historia de los artículos de los países europeos
contienen datos más detallados sobre el origen,
crecimiento y estado actual de la civilización occidental.
Dichas secciones también remiten al lector a una gran
variedad de artículos que tratan aspectos más
amplios de la civilización europea. Es más, varios
artículos contienen referencias a otras entradas
relacionadas con los acontecimientos continentales. Un repaso de
todo el material pertinente puede ser un requisito anterior a la
comprensión adecuada de Europa en cualquier
época.

El hombre
moderno (Homo sapiens sapiens) apareció por primera vez en
Europa a finales del paleolítico (antigua edad de piedra).
Los cazadores y recolectores dejaron tras de sí notables
ejemplos de arte rupestre (hace entre 25.000 y 10.000
años), que se han encontrado en más de 200 cuevas,
principalmente en Francia y España.
Hace unos 10.000 años, al final del pleistoceno (el
más reciente de los periodos glaciales) el clima
comenzó a mejorar y se aproximó gradualmente a las
condiciones actuales. Con el tiempo, los pueblos del
neolítico desarrollaron economías agrícolas
que sustituyeron a la caza y la recolección. Durante el
sexto milenio a.C., la agricultura se
extendió a la mayor parte de Europa occidental. Algunas de
estas culturas neolíticas, que nacieron alrededor del
año 5.000 a.C., erigieron enormes monumentos de piedra
(megalitos), bien como estructuras funerales, bien como
monumentos conmemorativos de hechos notables. El desarrollo del
neolítico temprano fue especialmente intenso en las zonas
del Danubio y los Balcanes, en las llamadas culturas de Starcevo
(cerca de Belgrado, en la Serbia actual) y Danubiana. En los
Balcanes meridionales, la cultura de Sesklo (en Tesalia)
había desarrollado complejas formas protourbanas alrededor
del año 5.000 a.C. Ésta, a su vez, condujo a la
cultura de Dimini (también en Tesalia), caracterizada por
las aldeas fortificadas. Las excavaciones en los Balcanes han
demostrado que en la zona se utilizaba el cobre en el
año 4.000 a.C. aproximadamente, durante la cultura de
Vinca (alrededor del año 4.500-3.000 a.C.). En esta
época, el comercio, especialmente del ámbar
procedente del mar Báltico, adquiría cada vez
más importancia. Los grandes yacimientos de cobre y
estaño
de Europa central (Bohemia) permitieron el desarrollo de la
tecnología
del bronce durante el tercer milenio a.C. Las tumbas
aristocráticas típicas de este periodo se
cubrían con túmulos o tumuli, pero a finales del
segundo milenio antes de Cristo hubo un cambio: la
cremación se convirtió en algo común, y los
entierros en urnas (que dieron paso a la denominada cultura de
los Campos de Urnas) se convirtieron en una costumbre
establecida.

Demografía: La distribución de la
población europea no ha sido estable durante largos
periodos, si bien su incremento ha sido notorio a lo largo de la
historia, debido a la diferencia entre las tasas de natalidad y
mortalidad y a los movimientos migratorios de todo tipo. A
principios de
la era cristiana, la parte más densamente poblada de
Europa bordeaba el mar Mediterráneo. En la década
de 1980 Europa tenía la densidad de población total
más alta del mundo. La zona más densamente poblada
era el cinturón que comenzaba en Gran Bretaña y
continuaba hacia el este a través de los Países
Bajos, Alemania, Checoslovaquia, Polonia y la URSS europea. En el
norte de Italia también había una gran densidad de
población.

Etnología: En Europa existe una gran
variedad de grupos étnicos (personas unidas por una
cultura común, fundamentada principalmente en la lengua).
La mayor parte de las naciones europeas se componen de un grupo
dominante, como los alemanes en Alemania y los franceses en
Francia. En varios países, sobre todo en el sur y el
centro de Europa, hay minorías étnicas;
además, la mayoría de los países contienen
grupos más pequeños, como los saamis (lapones) de
Noruega. Además, un número considerable de turcos,
negros africanos y árabes viven en Europa occidental, la
mayor parte de ellos como trabajadores temporales. A partir de
1989 y hasta 1991 se produjo la desmembración de la URSS
en 15 repúblicas distintas, cada una con su grupo
étnico dominante. Los croatas, eslovenos y macedonios, que
constituían la mayoría de la población de
sus respectivas repúblicas en Yugoslavia, votaron a favor
de la separación de Yugoslavia en 1991 para convertirse en
Estados independientes. Bosnia-Herzegovina, con una variedad de
grupos étnicos mucho más diversa, se
convirtió en el escenario de un dramático conflicto
étnico que tuvo lugar tras la declaración de
independencia de dichas repúblicas en 1992.

Idiomas: Los europeos hablan una gran variedad de
idiomas. Las principales familias lingüísticas
están formadas por las lenguas eslavas, que incluyen el
ruso, el ucraniano, el bielorruso, el checo, el eslovaco, el
búlgaro, el polaco, el esloveno, el macedonio y el
serbo-croata; las lenguas germánicas, que engloban el
inglés, el alemán, el neerlandés, el
danés, el noruego, el sueco y el islandés; las
lenguas románicas, entre las que se encuentran el
italiano, el francés, el español, el
catalán, el portugués y el rumano. Estos idiomas
tienen básicamente los mismos orígenes y se
clasifican dentro de las lenguas indoeuropeas, que también
comprenden el griego, el albanés y lenguas celtas como el
gaélico, el galés y el bretón. Además
de las lenguas indoeuropeas, en el continente hay pueblos que
hablan lenguas ugrofinesas, además de otras lenguas, como
el vasco (euskera) y el turco. Muchos europeos utilizan el
inglés, el alemán, el español o el
francés como segunda lengua.

Religión: A finales de la década de
1980 la mayor parte de los europeos se declaraban cristianismo.
El grupo religioso más numeroso, el católico, vive
principalmente en Francia, España, Portugal, Italia,
Irlanda, Bélgica, el sur de Alemania y Polonia. Otro gran
grupo lo componen las confesiones protestantes, concentradas en
países del norte y el centro de Europa, como Inglaterra,
Escocia, el norte de Alemania, los Países Bajos y los
países de Escandinavia. El tercer grupo cristiano
más importante era el ortodoxo, sobre todo en Rusia,
Georgia, Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia y Montenegro.
Además, había comunidades judías en la
mayoría de los países europeos (la más
numerosa en Rusia), mientras que los habitantes de Albania,
Bosnia-Herzegovina y Turquía eran en su mayor parte
musulmanes.

Cultura: En Europa hay una gran tradición
cultural reflejada en la calidad de su literatura, pintura,
escultura, arquitectura, música y danza. A finales del
siglo XX París, Roma, Londres, Berlín, Barcelona,
Madrid y
Moscú eran centros culturales especialmente famosos, pero
otras muchas ciudades también mantenían museos,
grupos musicales y teatrales y otras instituciones culturales.
Los medios de comunicación (radio, televisión
y cine) de buena parte de los países europeos han
alcanzado un gran desarrollo. También hay excelentes
sistemas de enseñanza y la tasa de
alfabetización es alta en la mayoría de las
ciudades. Algunas de las más antiguas y mejores
universidades del mundo, como Cambridge, Oxford, París,
Heidelberg, Praga, Upsala, Bolonia, Salamanca y Moscú se
encuentran en Europa.

Transporte: El sistema de transportes europeo
está muy desarrollado, y es más denso en la parte
central del continente. Escandinavia, la antigua URSS europea y
el sur de Europa poseen infraestructuras de transporte menos
desarrolladas. Existe gran número de vehículos
privados y buena parte de las mercancías se transportan
por carretera. Las redes de ferrocarril
están en buen estado en la mayor parte de los
países europeos y son importantes para el transporte tanto
de personas como de mercancías. El transporte
marítimo tiene un papel destacado en la economía europea. Varios países,
como Grecia, Gran Bretaña, Italia, Francia, Noruega y
Rusia mantienen grandes flotas de barcos mercantes.
Rótterdam (en los Países Bajos) es uno de los
puertos con mayor tráfico del mundo. Otros puertos
importantes son Amberes (en Bélgica), Marsella (en
Francia), Hamburgo (en Alemania), Londres (en Gran
Bretaña), Génova (en Italia), Gdansk (en Polonia),
Bilbao (en España) y Göteborg (en Suecia). Una buena
parte de las mercancías se transportan al interior por
vías fluviales; los ríos europeos con un
tráfico comercial destacado son el Rin, el Escalda, el
Sena, el Elba, el Danubio, el Volga y el Dniéper.
Además, en Europa hay varios canales importantes. Casi
todos los países europeos cuentan con aerolíneas
nacionales, y algunas, como Air France, British Airways,
Swissair, Iberia, Lufthansa (Alemania) y KLM (los Países
Bajos) tiene importancia mundial. La mayoría de los
sistemas de transporte de los países europeos son
estatales. Desde la II Guerra Mundial se han construido numerosos
oleoductos para transportar petróleo y gas natural. La
Unión
Europea (UE) ha propiciado el desarrollo de importantes redes
transeuropeas a través de sus países
miembros.

Las guerras
mundiales

El peligro alemán, junto a la rivalidad entre
Rusia y Austria en los Balcanes, implicaba una actividad
diplomática que presentaba dificultades demasiado grandes
para los mediocres funcionarios que dirigían los ministerios de
Asuntos Exteriores europeos en la víspera de 1914. Cuando
el terrorista serbio Gavrilo Princip asesinó al archiduque
austriaco Francisco Fernando de Habsburgo el 28 de junio de 1914,
no hizo sino encender la mecha del barril de pólvora sobre
el que se asentaba Europa.

La I Guerra Mundial

El entusiasmo con que los pueblos europeos saludaron el
estallido de las hostilidades pronto se convirtió en
horror cuando las listas de bajas aumentaron y los objetivos
limitados se volvieron irrelevantes. Lo que se había
proyectado como una breve guerra entre potencias, se
convirtió en una lucha de cuatro años entre
pueblos. En las últimas semanas de 1918, cuando finalmente
terminó la guerra, los imperios Alemán, Austriaco y
Ruso habían desaparecido, y la mayor parte de una
generación de jóvenes murió. El que el
presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, fuera la principal
figura de la conferencia de
paz de París (1919) demostró ser una señal
de lo que estaba por llegar. Decidido a convertir el mundo en un
lugar "seguro para la
democracia",
Wilson había implicado a Estados Unidos en la guerra
contra Alemania en 1917. Mientras proclamaba su llamada a una
Europa democrática, Lenin, el dirigente bolchevique que en
el mismo año se hizo con el poder en Rusia, llamaba al
proletariado europeo a la lucha de clases y sentaba las claves
ideológicas de la revolución
socialista. Ignorando ambas premisas ideológicas, Francia
y Gran Bretaña insistieron en una paz con reparaciones
económicas, y Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria
y Turquía fueron obligados a firmar tratados que no
tenían nada que ver con sueños
mesiánicos.

España, que había permanecido neutral,
seguía arrastrando una profunda crisis de
identidad, tras el desastre de 1898, la guerra con los Estados
Unidos, la pérdida de Cuba y
Filipinas, y sus repetidos fracasos militares en Marruecos. Pero
a pesar de la neutralidad, la sociedad se dividió
profundamente en dos bandos: los "aliadófilos" frente a
los "germanófilos".

En las postrimerías de la catastrófica
guerra y de una epidemia de gripe que provocó veinte
millones de muertos en todo el mundo, muchos europeos creyeron,
junto al filósofo Oswald Spengler, que eran testigos de la
"decadencia de Occidente". Por supuesto, aún podían
encontrarse signos de
esperanza: se había fundado la Sociedad de Naciones y se
decía que en el este y el centro de Europa había
triunfado el principio de la autodeterminación. Rusia se
había liberado de la autocracia zarista y Alemania se
había convertido en una república. No obstante, la
Sociedad de Naciones ejerció poca influencia, y el
nacionalismo
continuó siendo una espada de doble filo. La
creación de Estados nacionales en Europa central llevaba
consigo necesariamente la existencia de minorías
nacionales, porque la etnicidad no podía ser el
único criterio para la construcción de fronteras defendibles. Los
zares habían sido reemplazados por los bolcheviques, que
rechazaron reconocer la legitimidad de cualquier gobierno
europeo. Lo más importante fue, quizás, que el
Tratado de Versalles, al establecer que existía un
culpable de la guerra, había herido el orgullo nacional
alemán, mientras que los italianos estaban convencidos de
que les habían negado su parte legítima del
botín de posguerra.

Benito Mussolini, al explotar el descontento nacional y
el temor ante el comunismo,
estableció una dictadura
fascista en 1922. Aunque su doctrina política era vaga y
contradictoria, se dio cuenta de que, en una época en la
que la política dirigida a las masas estaba en pleno auge,
una mezcla de nacionalismo y socialismo
poseía el mayor potencial revolucionario. En Alemania, la
inflación y la depresión
dieron a Adolf Hitler la
oportunidad de combinar ambas ideologías revolucionarias.
A pesar de su nihilismo,
Hitler nunca
dudó de que el Partido Nacional Socialista Alemán
era el vehículo prometido a su ambición. Por su
parte, el sucesor de Lenin, Stalin, subordinó el ideario
internacionalista de la revolución al concepto de la
defensa de la patria rusa, y al proclamar "el socialismo en un
único país", erigió un aparato gubernamental
jamás igualado en omnipresencia.

La crisis española desembocó en el
destronamiento pacífico de la monarquía, tras las elecciones municipales
de 1931. Pero la República fue contestada desde sus
inicios por las fuerzas conservadoras y los sectores más
radicales del anarcosindicalismo; los poderes fácticos, la
Iglesia y los terratenientes, provocaron con sus continuos vetos
y obstáculos gravísimos enfrentamientos
políticos y sociales. En 1936 estalló una cruenta
guerra civil, que dividió de inmediato a la opinión
pública en todo el mundo. Acabó en 1939 con el
triunfo del general Francisco Franco, que había tenido el
apoyo decisivo de Hitler y Mussolini.

La II Guerra Mundial

Al afrontar la creciente beligerancia de estos estados
totalitarios y el confirmado aislamiento de Estados Unidos, las
democracias europeas se encontraron a la defensiva. Bajo el
liderazgo de
Neville Chamberlain, Gran Bretaña y Francia adoptaron una
política de apaciguamiento, que sólo fue abandonada
tras la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de
1939. Cuando la II Guerra Mundial comenzó, las
rápidas victorias del ejército alemán
persuadieron a casi todos, excepto a Winston Churchill, de que el
"nuevo orden" de Hitler era el destino de Europa. Pero
después de 1941, cuando Hitler ordenó el ataque a
la Unión Soviética y los japoneses bombardearon
Pearl Harbor, soviéticos y estadounidenses se unieron a
Gran Bretaña en un esfuerzo común para obligar a
Alemania a rendirse incondicionalmente. El rumbo de la guerra
cambió en 1942 y 1943 y tras el desembarco y la batalla de
Normandía, Alemania y sus restantes aliados sucumbieron al
final de una terrible lucha en los frentes oriental y occidental.
En la primavera de 1945, Hitler se suicidó y una Alemania
arrasada se rindió a las potencias aliadas.

En el artículo encontramos costumbres y creencias
de gitanos, quienes fueron y son perseguidos por la sociedad solo
por diferencias culturales; algo que los obliga a no confiar
fácilmente y a casarse entre ellos para no mezclar la
sangre.

Se distinguen tres grupos de tribus, no todos con los
mismos estilos de vida. Algunos duermen en el piso, en galpones
vacíos, sin paredes. En algunos casos las niñas
usan pantalones solo hasta los 15 años (edad del
matrimonio). En otros grupos, mas modernos prefieren utilizar
hoteles, aviones,
etcétera.

Aunque el gobierno los amenace constantemente aprobando
leyes para
prohibir su modo de vida, mantienen vivas sus costumbres (lengua,
oficios, religión).

Bibliografía

  • García Ferré, Anteojito,
    MILENIO la Enciclopedia del Conocimiento. Editorial
    Producciones García Ferre. Argentina 1998. Paginas 409
    / 425.

  • Enciclopedia del Estudiante,
    Geografía Humana. Tomo 16. Editorial LAROUSSE.
    Argentina 2000. Paginas 20,45,84

  • Revista Viva. Suplemento Diario
    Clarín. 24 de julio 2005. Paginas 52 / 58

  • http://mx.encarta.msn.com/

  • www.culturasdelmundo.com

 

 

 

 

Enviado por:

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter