Monografias.com > Etica
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética y Educación




Enviado por Andrea



Partes: 1, 2

    1. Ética y
      educación
    2. Objetivos valores y
      virtudes en busca de la perfección
      moral
    3. Conclusión
    4. Bibliografía
    5. Anexos

    Introducción

    En la época de hoy nos encontramos con estructuras
    que se encuentran sumergidas en una crisis que
    esta planteada a todo nivel: Económico, Político,
    Educativo, (Sector al cual se le endosa una alta cuota de
    responsabilidad), Religioso, Militar, Gremial, e
    incluso de orden Moral. Muchas personas manifiestan que la
    solución a esta diversidad de crisis se puede abordar
    desde un punto de vista educativo fundamentalmente.

    La ética y
    la
    educación son conceptos que se unen entorno al ser
    humano, ya que este es esencialmente personal y
    comunitario. Podríamos decir que el ser humano satisface a
    su naturaleza
    cuando establece relaciones de sentido con la humanidad por medio
    de las comunicaciones, puesto que, esta en su esencia.
    Educación
    proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y
    también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está
    implícito, además también consiste en lograr
    que una persona haga, por
    sí misma, lo que debe hacer lo que constituye a los valores
    educativos que se nos entrega desde infantes siendo estos muy
    fundamentales. Es decir, la educación muestra el modo
    en que podemos lograr lo propuesto en la normativa, en tanto, la
    ética dicta que es lo que hay que hacer. Tanto la
    ética como la educación se combinan de forma
    viceversa.

    Este conjunto de educación y
    ética juega un papel fundamental en lo que es la construcción de un cambio para
    nuestra sociedad ya
    que ciertamente la ética regula necesariamente la
    actividad educacional, convirtiendo a la educación en la
    dimensión perfeccionadora de todas las otras estructuras
    de la sociedad en la que vivimos.

    Ética y
    educación

    La educación y la educación
    ética son partes imprescindibles de cualquier
    formación humana. No se puede formar solamente a las
    personas desde el punto de vista laboral;
    formarles para que sepan apretar botones o para que cumplan
    funciones
    más o menos gestoras, sin haberles formado la capacidad de
    convivencia y ciudadanía, que no surge naturalmente de
    las personas.

    Por eso partiremos explicando textualmente
    lo que es ética y lo que es educación para luego
    definirlos en conjunto .La ética es la ciencia
    que, al estudiar la conducta humana
    en cuanto al deber ser, traduce sus principios a
    exigencias prácticas que deben regular cualquier
    actividad, incluyendo el estudio de la misma. Esta exigencia, es
    tan importante que, al normar desde un comienzo de las
    actividades se genera una paradoja que implica, por un lado, una
    responsabilidad inmediata práctica, traducida a la buena o
    correcta voluntad de actuar bien y, por otro, la posibilidad
    teórica de descubrir principios éticos que pudieran
    contradecir la conducta eventual
    relacionada con tal estudio. En otras palabras, la conciencia
    moralmente recta puede, eventualmente, contraponerse a una
    conciencia éticamente errónea.

    De la ética surge el fundamento teórico de
    la moralidad de
    los actos humanos. Sin embargo, la moralidad es una exigencia que
    ha derivado de las costumbres de los pueblos y se impone por la
    conciencia moral nacida
    de esas costumbres. Esto suele llevar a erróneas
    conclusiones en torno a la
    universalidad de los principios éticos, al confundirse los
    ethos culturales con principios subyacentes que implican
    necesariamente una conciencia recta aunque, jamás,
    absolutamente verdadera; pero, tampoco, plenamente falsa, como
    puede apreciarse en las diferentes culturas. Es esa conciencia
    moral la que obliga a actuar responsablemente con el
    conocimiento ético de que se dispone en un determinada
    cultura y
    tiempo
    histórico. De esta forma, si la ética en cuanto
    ciencia se
    atiene a los principios de neutralidad objetiva, la eticidad de
    los actos humanos obliga a actuar responsablemente
    siempre.

    Históricamente, las investigaciones
    éticas han generado dos importantes concepciones con
    vigencia contemporánea: Teleólogica y
    deontológica. La primera, busca las consecuencias
    benéficas de los actos humanos y, sobre la base utilitaria
    de mayores bienes
    fundamenta las decisiones éticas y conductas
    correspondientes; el sacrificio de pocos por el beneficio de
    muchos es un criterio utilitarista básico. La segunda
    concepción, mira la consistencia del acto humano sobre la
    base de lo que debe ser correcto y no del beneficio obtenible.
    Manuel Kant
    consideró, en su "Crítica
    de la Razón Práctica", que no era éticamente
    aceptable establecer una condición para actuar sobre la
    base de ella. La posición de los utilitaristas como Jeremy
    Bentham (3) y John Stuart Mill (4) (el segundo más
    moderado que el primero) se traduciría, en lenguaje
    kantiano, a juicios condicionales o hipotéticos: "Si
    actúo bien, obtengo un beneficio". Kant, planteó
    que no puede comprometerse un acto moral a consecuencias
    pragmáticas por muy buenas que ellas sean. A los
    "imperativos hipotéticos" (o también condicionales
    en cuanto algo es bueno para otra cosa y no en sí), que
    responden a "meros preceptos de la habilidad" antepuso los
    "imperativos categóricos", los que "serían leyes
    prácticas" (Kant, 1961). Un seguidor contemporáneo
    de este pensamiento es
    John Rowls. En su libro "A
    Theory of Justice" afirma la incomprometibilidad de la verdad y
    de la justicia
    ("justice as fairness") sobre cualquier beneficio. (5) Establece
    así, una prelación de la rectitud del acto por
    sobre el bien esperado de tal acto. De tal manera, que una
    injusticia es tolerable sólo para oponerse a una
    injusticia mayor y no para lograr un bien mayor (Rowls,
    1971).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter