Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de intervención Psicopedagógica para la promoción, manejo y mejora de la disciplina en el aula a partir del desarrollo personal y social (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Con todos estos esfuerzos nos encontramos aun con un alto
grado de dificultades en nuestros centros educativos, en especial
Francisco del Rosario Sánchez y entre ellas la
indisciplina, que está presente especialmente en el 8vo
grado vespertino.

Este problema tiene grandes manifestaciones como
son:

  • Poco interés y desorden

  • Agresiones físicas y verbales.

  • Poca integración al grupo.

  • Irrespeto a su profesor y a sus
    compañeros.

  • No cumplimiento de las normas escolares y de
    curso.

  • Relaciones humanas rotas (enemistad).

  • Conflictos escolares. No ejecución del orden
    parlamentario.

  • Baja autoestima y poca motivación
    familiar.

Ante esta situación nos hacemos las
siguientes interrogantes:

1- Cuáles factores influyen para
que los/as estudiantes presenten indisciplina en el aula?

2- Cuáles estrategias
implantan los/as maestros/as en el aula para el mejoramiento de
la disciplina?

3- Cuales programas para el
mejoramiento de la disciplina implementa la escuela?

4- Cuáles normas de
comportamiento
ponen en practica los padres y las madres para la disciplina en
su hogar?

1.2-Justificación

En esta época de renovación social, en que
la
educación persigue lograr al máximo una puesta
en práctica de la calidad de los
procesos de
aprendizaje
enseñanza para que los sujetos en su
formación sean seres integrales,
críticos, autocríticos, participativos,
democráticos, con destrezas y habilidades que les permitan
construir aprendizajes significativos, hacer uso de los valores
universales y de los cañones conductuales útiles
para el proceso de
desarrollo de
sus vidas, permitiéndoles así colaborar con el
desarrollo de su sociedad .

Preocupadas por el auge que ha cobrado la indisciplina de los
niños/as y adolescentes
en las aulas de nuestras escuelas y específicamente en el
octavo grado vespertino de la escuela Francisco Del Rosario
Sánchez lugar donde realizaremos nuestra investigación-acción

En vistas de que los actos de indisciplina se manifiestan muy
a menudo, esto nos ha llevado a la reflexión de que
debemos conocer las causas del problema para ejecutar un programa de
intervención para el mejoramiento de los mismos, en
procura de que los/as niños/as adopten normas conductuales
que les permitan ser mas sociables, mejorar su comportamientos y
por ende sus aprendizajes. Es por esto que pretendemos:

Que nuestro programa sirva de respuestas para que los/as
docentes
tengan estrategias efectivas para tratar los actos de
indisciplina de sus alumnos y alumnas de la mejor manera, donde
las actividades áulicas se desarrollen en un clima de
armonía y todos y todas puedan hacer uso de las herramientas
de una disciplina positiva sin que haya luchas de poderes.

Promover en los/as estudiante el dialogo, el
consenso, la cooperación reciproca y propiciar el
establecimiento de vínculos de apoyo mutuo entre las
familias y educadores al proceso educativo fortaleciendo los
canales de la
comunicación entre todos y toda y a la vez procurar
que se fortalezcan los canales de la comunicación entre los
maestros/as-alumnos/as en todos los procesos áulicos y
fuera de ellos.

1.3-Propósitos

Generales

  • Contribuir al mejoramiento de la disciplina en el aula en
    los/as niños/as y adolescentes con un programa de
    intervención psicopedagógica, con miras al
    logro de conductas adecuadas y calidad del proceso
    enseñanza aprendizaje.

  • Propiciar la participación de todos los actores del
    proceso enseñanza aprendizaje en la
    planificación y ejecución del programa de
    intervención para aunados superar la indisciplina.

Específicos:

  • Identificar cuales son las factores que provocan la
    indisciplina en el aula.

  • Determinar cuales intervenciones positivas utiliza el
    maestro/as en el aula para el mejoramiento de la
    disciplina.

  • Crear espacios de reflexión para que los padres /
    madres y/ o tutores se involucren en el proceso educativo de
    sus hijos e hijas.

  • Propiciar que los/as alumnos/as hagan uso de la toma de
    decisiones para que construyan sus propias normas de
    comportamiento y se proyecten en el futuro diseñando
    su plan de vida.

1.4-Constitución del equipo de
investigación

El equipo esta compuesto por:

Deise María Roso Paniagua
(orientadora)

Carmen Nidia Pérez Vargas
(orientadora)

Para su conformación tomamos en cuenta los
siguientes elementos.

Somos:

Del mismo municipio, San Juan De la Maguana.

Maestras de profesión.

Orientadoras, por lo que tenemos intereses
afines

Vivimos a pocos metros de distancia.

Trabajamos en el mismo centro educativo.

Vivimos en un clima armónico y
satisfactorio de convivencia.

Mantenemos la ética
profesional y el respeto a
nuestros semejantes.

Nos interesamos y contribuimos a que nuestros
orientados/as encuentren las soluciones a
los problemas
causados por diferentes factores.

1.4.1- Motivaciones del grupo para
trabajar el programa de intervención para el mejoramiento
de la disciplina en el aula

Nuestra motivación surge porque creemos que todos
los/as niños/as tienen y adolescentes necesitan una
educación
de calidad que les permita su estabilidad emocional, disfrutar
del respeto, cordialidad y vivir en un clima de condiciones
adecuadas en todos los contextos en que se desenvuelvan.

Porque creemos que hay que atender a nuestros alumnos/as de
manera integral, viendo cada una de sus necesidades y tomando en
cuenta sus diferencias individuales.

De manera especifica porque observamos el ambiente de
indisciplina que permea en el centro educativo y
específicamente en el aula del octavo grado vespertino,
donde pudimos detectar que estos estudiantes son procedentes de
otros centros educativos, son empleados/as, ya sea de forma
domestica o por pago remunerado, viven con sus abuelos o tutores
y muchos están en desigualdad de edad, lo que provoca un
alto grado de conductas inadecuadas e indisciplinaria.

También nos motivo en grande el proyecto de
pasantía realizado por un maravilloso grupo de
orientadoras/es el cual hicieron muy bien y obteniendo excelentes
resultados. Viendo esto pensamos que otros centros debían
también el privilegio de disfrutar de este gran
proyecto.

Además porque creemos que la indisciplina es un
problema que siempre ha estado
presente, que se ha tratado, pero con poco resultados y esto
amerita de la preocupación, convencimiento e
intervención de todos los actores del sistema
educativo como son: alumnos/as, padres/madres, profesores/as,
orientadores/as, personal
administrativo a nivel local y regional, así como la
comunidad en
general.

1.5- Descripción del contexto

Escuela Francisco del Rosario Sánchez nombre dado en
honor a ese padre de la Patria. No precisaba de un local, por la
que fue ubicada en los diferentes puntos de la ciudad De sus
primeros directores no se conoce mucho, pero se mencionaron
algunos como: Manuel Joaquín Vargas, Manuel Paulino, Atala
Cabral Ramírez, Srta. Rosalina Cano, Dona Sarah Herrera de
Puello, entre otras. . En su primera etapa funciono de forma
mixta, o sea, compuesta por varones y hembras los cuales
compartían las aulas.

Tiempo
más tarde hubo una separación de los alumnos y las
alumnas, que aunque no de una fuente oficial se cree que la causa
principal fue el surgimiento de la Escuela Mercedes Consuelo
Matos la cual fue ubicada en un lugar de la ciudad y allí
fueron trasladadas las hembras. Desde entonces la escuela
Mercedes Consuelo Matos era para niñas y la escuela
Francisco del Rosario Sánchez para niños.

Para 1930, época del generalísimo Trujillo
Molina, este ordena la construcción de ambas escuelas las cuales
fueron inauguradas para 1952,

La Escuela Francisco del Rosario Sánchez fue objeto de
una remodelación en el periodo 2000-2004. Contó con
una construcción de un área inicial, y un modulo de
10 aulas, dos baños, una cocina y una biblioteca.

La escuela funciona desde el nivel inicial hasta el octavo
grado, abarcando los tres niveles: Nivel inicial, Primer Ciclo
(1ero a 4to) y Segundo Ciclo (5to a 8vo).

En la actualidad contamos con una planta física adecuada para
impartir docencia, con
una matrícula de 1600 alumnos/as, un director, una
sub.-directora que trabajan en ambas tandas, una secretaria
matutina y una vespertina, 52 maestros y maestras y 22 conserjes
La escuela ofrece los servicios de
orientación teniendo el privilegio de contar con tres
orientadoras para ambas tandas.

Su planta física está
distribuida de la siguiente manera:

Treinta y tres aulas, una dirección, un laboratorio de
informática, un laboratorio de Ciencias
Naturales, un laboratorio dental, una área de
Educación Artística, una área de
cafetería, una biblioteca (no equipada), un área de
maestros técnicos, un área de inicia, una cocina y
almacén
de alimentos, una
amplia área recreativa, un consultorio médico
(compartido con la otra escuela), un salón de actos y un
play.

Esta ubicada en el municipio de San Juan de la
Maguana, limitada:

Al Norte: calle Independencia
Al Sur: calle: Capotillo

Al Este: calle: Eusebio Puello Al Oeste: calle:
Pedro J. Heyaime

1.5.1-La misión del
centro

Formar hombres y mujeres capaces de participar y construir una
sociedad libre, democrática, justa y solidaria: sujetos
amantes de su familia, de su
patria, conscientes de sus deberes para poder reclamar
sus derechos y sus
libertades, con un profundo sentido de responsabilidad y de respeto por la dignidad
humana.

La visión

Busca satisfacer las necesidades educativas en la
capacitación, actualización y
formación de los sujetos para que sean capaces de
intervenir y propiciar cambios en el contexto que les rodea.

Los valores

En la
organización de su práctica diaria, la escuela
busca que sus alumnos/as se empoderen y practiquen los valores de
participación, tolerancia,
libertad,
solidaridad,
respeto, la paz, autonomía, la responsabilidad, y los
valores éticos y morales que Irán
construyendo acciones
personales y grupales para la organización de la escuela.

1.5.2-Foda del
centro

Fortalezas

  • Contamos con un Proyecto Educativo de Centro (PEC), El
    personal es responsable.

  • El centro esta ubicado en un lugar adecuado, la
    infraestructura es segura con unas amplias áreas
    recreativas y las aulas tienen el tamaño
    pedagógico adecuado.

  • La mayoría de los/as docentes poseen títulos
    universitarios, se promueve y se da un trabajo de calidad,
    Posee varios servicios favorables para todo el personal y los
    educandos/as, contamos con el Proyecto de Apoyo a la Calidad
    Educativa (PACE)

Oportunidades

  • Desayuno escolar, Capacitación continua de los/as
    maestros/as. Constante acompañamiento de PACE, Entrega
    de las indumentarias escolares a los/as alumnos/as por parte
    del gobierno, Intercambios de conocimientos con otros centros
    educativos, Reconocimiento y premiación al merito
    estudiantil y docente, Participación de los cursos de
    seguimiento preparatorios

Debilidades

  • Elevado numero de alumnos/as que no vive con sus padres,
    Alumnos/as empleados/as, Carencia del proyecto AVE, Compartir
    el centro con la UASD en horarios de la clase de
    básica, Poco apoyo de los padres/madres al proceso
    educativo, Poco mobiliario escolar, Deterioro de algunas
    instalaciones como son: sanitarios, llave de agua, verjas
    perimetrales, etc.

Amenazas

Presencia de personas extrañas, Poca iluminación dentro y fuera del centro,
Comercios por personas sin regla higiénicas, indisciplina
estudiantil, perdida de clases por diversas índoles como
son: reuniones no calendarizada de Asociación, dominicana
de profesores, Coopnama, Regional de Educación y los
Distritos Educativos.

1.5.3.-Identificación de las
necesidades del centro

  • Alumnos/as con sobreedad

  • Dificultad en la lecto escritura

  • Acumulación de desechos
    sólidos

  • Sanitarios en mal estado

  • Violencia verbal y física

  • Poca comunicación en algunos
    profesores/as

  • Poca seguridad en el centro

  • Visita de personas extrañas

  • Indisciplina en el aula

  • Repitencia y deserción escolar

  • Alumnos/as empleados/as para remunerar
    padres

  • Insuficiencia de mobiliario escolar

  • Compartir el centro con la UASD en horario de
    la clase de los niños/as

  • Poco drenaje del agua lluvia en el patio del
    centro

  • Cubículo pequeño para el
    área de orientación

  • Perdida de clase por diversas causas

  • Poca integración al grupo

  • Sanitarios en mal estado

1.5.4- Categorización de las
necesidades

Necesidades de orden cognitivo

Repitencia y deserción escolar

Dificultad en la lectura y
la comprensión oral

Dificultad en la escritura y la
comprensión escrita

Dificultad en los cálculos
matemáticos

Necesidades de orden afectivo

Problema conductual

Indisciplina en el aula

Comunicación y convivencia entre algunos
maestros/as en grado de deterioro

Poca integración al grupo

Necesidades de orden familiar

Falta de apoyo y asesoramiento a sus hijos /as en
la labor escolar

Niños/as que trabajan para remunerar a sus
padres

Poca integración y apoyo al centro por
parte de los padres y madres

Necesidades de orden institucional

Poca seguridad en el
centro

Poco control de las
visitas de extraños

Insuficiencia de mobiliario escolar

Falta de cubículos para distintas
áreas

Perdida de clases por diversas causas

Funcionamiento de la UASD en horario clase de
básica.

1.5.5-Priorización de las
necesidades

Monografias.com

1.6.6- Análisis de las necesidades que presentaron
los alumnos/as, maestros/as y los padres/madres

Coherencias y discrepancias

Los alumnos/as expresaron que sus mayores fortaleza
están en disponen de tiempo y materiales
necesario para realizar sus estudios, que entienden bien a su
profesor y que
en muchas ocasiones sus opiniones se toman en cuenta Pero a pesar
de todo esto existen grandes debilidades como son: el clima de
irrespeto que existe en el aula y los constantes conflictos que
se suscitan, por lo que consideran que su aprendizaje se ve
afectado y sus relaciones se deterioran. Ellos y ellas
consideraron que todo esto puede cambiar si tienen una buena
disposición de hacerlo porque son personas que piensan y
por consiguiente deben pensar en lo mejor para cada uno.

Los maestros y maestras afirmaron que sus fortalezas se
encuentran en la planificación del proceso enseñanza
aprendizaje, fomento de las buenas relaciones entre los/as
alumnos/as, trabajar acorde a los intereses de su alumnos/as y
recibir apoyo del área de orientación y las
demás áreas

Dentro de sus oportunidades mencionaron la integración
de sus alumnos/as en las clases, el logro de aulas activas y
participativas, rompimiento de los métodos
tradicionales enseñanza y lograr en cierto modo la
integración de los padres y madres a la escuela.

Con todo esto dicen tener las siguientes debilidades: poca
comunicación docente dirección, poco conocimientos
de estrategias para el manejo de conflictos; lo que provoca tener
en ocasiones tener cierto grado de flexibilidad o de mucha
rigidez.

Dentro de sus amenazas ellos/as dicen que sus alumnos/as
presentan autoestima
baja, metas indefinidas, comportamiento inadecuado dentro y fuera
del aula, relaciones
humanas en deterioro y las luchas de los sindicatos que
provocan perdidas de docencias.

Algunos de los padres y madres mencionaron que como fortaleza
para disciplinar a sus hijos e hijas utilizan el dialogo, que
distribuyen roles a cada miembro lo que le da armonía a
sus hogares, que procuran vivir en un clima de respeto y que
además hacen uso de las negociaciones

Otros señalaron poseer las siguientes
debilidades: hacer uso del castigo corporal y verbal,
prohibiciones injustificadas, aislamiento de sus hijos/as por los
actos de indisciplina y sobre todo que escenifican discusiones
maritales donde involucran a sus hijos/as.

Como solución los padres y madres dicen
que si estuvieran mas involucrados en la escuela podrían
evitar este tipo de actitudes y
acciones..1.6.7- Triangulación de las necesidades
encontradas y su valoración

Dentro de las necesidades que encontramos en nuestro
diagnostico de investigación, están presentes como
prioritarias: la indisciplina en el aula, la sobreedad, la falta
de agua potable,
sanitarios en mal estado, poca comunicación entre algunos
docentes, problemas de orden cognitivos, afectivos, familiar,
entre otras.

La sobreedad se presenta con mayor énfasis en el primer
ciclo (1 a 4 grado), para buscar el mejoramiento de esta
necesidad, el centro se ha auxiliado de diferentes equipos de
apoyo, los cuales han emprendido un programa de
intervención junto con las orientadoras dándole
atención personalizada y grupal a los
niños/as que presentan. .

En cuanto a la falta de agua potable y
sanitarios en mal estado, problema que por mucho tiempo no se
había tomado en cuenta; la solución ha llegado por
medio del proyecto de apoyo a la calidad
educativa (PACE)

Con relación a la poca comunicación entre
algunos docentes, el área de orientación ha
diseñado una serie de talleres para realizarlos con
ellos/ellas a fin de mejorar este problema que no es de provecho
ni para el sistema
educativo, ni para la salud emocional de los/ las
niños /as, maestros/as.

Para la seguridad del centro también un problema
olvidado, se están tomando medidas, como cerrar con verjas
y hacer uso de la policía escolar; pero una de la mas
importante fue la de concienciar a los visitantes del papel de la
escuela para el desarrollo de la comunidad y de la
protección y cuidado que todos como comunitarios debemos
ofrecerle.

En cuanto a la poca integración de los padres/madres
y/o tutores a la escuela, es verdad que es una dificultad no muy
fácil de disminuir, pero el equipo de orientación,
junto a los profesores/as y el los directivos nos hemos
integrados a trabajar lo que es la escuela de padres y madres,
labor esta que esta arrojando resultados positivos: los
padres/madres se preocupan mas por la labor educativa de sus
hijos/as, se interesa por participar mas en las actividades del
centro, en fin han mostrado mas inclinación hacia la
escuela.

Sobre la insuficiencia del mobiliario escolar y los libros de
texto, la
escuela ha desarrollado un programa de reparación de
sillas y libros, aunque estos presentan menos dificultad porque
de secretaria han proporcionado muchos más.

Los/as maestros/as del centro al igual que el grupo,
coincidimos en que las normas y reglas de las instituciones
se deben cumplir a cabalidad y que se le deben dar mejores y
mayores atenciones a las mismas.

Estuvimos todos/as de acuerdo en que en parte de los problemas
de indisciplina que presentan nuestros alumnos/as podrían
estar presentes causas afectiva, cognitivas, familiares. etc. por
lo que concensuamos que el programa a trabajar tenía que
involucrar a todos los actores del proceso educativo, ya que la
escuela no puede sola.

Todos y todas nos necesitamos

1.6- Antecedentes

Teorías Relacionadas a la Disciplina
escolar

Para el buen desarrollo de un ambiente escolar, donde exista
un clima armónico, es necesaria la disciplina.
Psicólogos como Skinner y
Bandura exponen sus teorías
con relación a la disciplina escolar. Skinner
señala que la respuesta va a depender de la
situación que se presente, pero no todas las personas
reaccionan de la misma manera. Por su parte, Bandura es el
creador de la teoría
social del aprendizaje. En esta sostiene que los niños
aprenden por observación e imitación. Ambos
teóricos refuerzan la idea de que los problemas de
disciplina pueden afectar el aprendizaje,
debido al factor ambiente y social.

Existen varias definiciones sobre disciplina, "Su forma
arcaica era discipulina que significa el esfuerzo que hace
el discípulos para aprender."

"Es enseñar, no implementar, ni castigar, para
así eliminar la mala conducta.
La meta debe
de ser el autocontrol del niño."

"Hay varias formas de disciplina pero por lo general la
disciplina es un comportamiento
humano, el cual es un comportamiento como una cierta libertad
que se rige a ciertas leyes o reglas en
cierta forma."

Así como existen varias definiciones sobre la
disciplina, es interesante hacer una analogía con las
diferentes teorías sobre el origen del
Universo. Recordando que son teorías, no leyes, es
decir, no son algo definitivo, son algo susceptible a ser
modificado.

Se puede observar que las definiciones que existen sobre la
disciplina tienen algo en común, , pero no existe una
definición única al respecto, debido a que las
generaciones van cambiando al pasar los años, cada vez el
comportamiento de los niños/as y adolescentes se ven
afectados por diferentes factores externos.

Una de las teorías sobre el origen del Universo, es la
del Big-Bang, la cual nos dice que el Universo se
originó gracias a una gran explosión y se puede
expandir, hasta llegar a un punto que va a tener que regresar a
su estado original (Universo cerrado), o bien seguir
expandiéndose (Universo abierto). En ambos casos la
analogía que podemos hacer con la disciplina es la
siguiente:

Remontarse a la antigüedad, permite percatarse que la
disciplina era totalmente rígida, el no cumplir con algo
establecido podría causar la muerte a
aquella persona que no
cumpliese con lo establecido.

Al pasar el tiempo, generación tras generación
las reglas que se iban manejando se fueron cada vez aligerando,
aparecen a nivel mundial diferentes organismos como la
Comisión Nacional de Derechos Humanos
de México, la
cual se iba fortaleciendo.

Remembrando la educación que recibieron nuestros padres
en su hogar y en la escuela, en donde el cinturón o la
regla jugaban un papel importante en este proceso nos preguntamos
como ¿nuestros padres hubieran querido para nosotras la
misma rigurosidad en nuestra formación? ¿Nosotras
como persona quisiéramos tener la misma rigurosidad con
los hijos como la tuvieron los padres?

En la educación, uno de los objetivos que
persigue la disciplina es la de ayudar a la formación del
individuo, la
cual solo se puede lograr a través de hacerlo comprender
lo importante que es autoerigirse y autoerigirnos nosotros
mismos, ya que es importante modelar con el ejemplo.

Recalcamos la importancia que tiene encontrar un punto medio
en la disciplina, es decir, no llegar al extremo de limitar y
suprimir la libertad de un individuo causando opresión y
miedo, pero tampoco darle total libertad para que se vuelva
libertinaje. Debemos hacer entender a los niños/as y
adolescentes que la disciplina los ayudara a forjar su carácter, y a obtener sus propósitos
en el futuro.

Es el momento de que nuestras teorías se vuelvan leyes,
no dejando que nuestro universo crezca de manera infinita y salga
de nuestras manos y control, es hora de empezar el cambio y
regresar a un punto intermedio en la disciplina. Algunos
países ya empezaron con el cambio ya que se habían
percatado de que los adolescentes confundieron la libertad con el
libertinaje, tal es el caso de Estados Unidos,
donde gracias a esta supuesta libertad, sufrieron varios
atentados las escuelas por causa de armas de fuego.
En el Reino Unido, la Secretaria de Educación
también empezó a percatarse de este problema que
sufría los Estados Unidos y volvieron a la
enseñanza con una disciplina más exigente.

Para la realización de este trabajo nos
hemos apoyados en los antecedentes históricos de la
disciplina, en las investigaciones
que se han hecho para mejorar la disciplina en el aula, de las
normas escolares establecida por cada centro, las normas de aula
diseñadas por los/as alumnos y los consejos maternos y
paternos, los cuales siempre nos recuerdan como debemos
comportarnos en el aula, hogar y todo contexto en que
interactuemos.

Tomamos como ejemplo el anteproyecto que
diseñamos con la profesora Ana Dolores Contreras, el cual
nos permitió guiarnos y aplicar varios de los pasos
empleados en el mismo.

Otros trabajos fueron distintos estudios monográficos
realizados en el país y en otros países que
trataban sobre el tema de la disciplina y todos los elementos que
tienen que ver con ella; además el trabajo de
pasantia realizado por un grupo de orientadores/as, sobre el
mejoramiento de la disciplina, en la escuela anexa Urania Montas
de San Juan de la Maguana.

CAPÍTULO I I

Marco
conceptual

2.1- Definición del término
Disciplina

La expansión semántica de disciplina parte de
discere, que significa aprender.

Al consultar el diccionario
Larousse, encontramos la siguiente definición d
disciplina: "Leyes o reglamentos que rigen ciertos cuerpos como
la magistratura, el ejercito y la iglesia"[1]

La enciclopedia Británica, señala que la
disciplina es una doctrina o regla de enseñanza impuesta
por un maestro/a a sus discípulos/as. "Conjunto de reglas
para mantener el orden."[2]

Carwin y Mendler, nos dicen que "La disciplina puede
entenderse como un conflicto
entre la necesidades de un individuo y las del grupo o la
autoridad que
lo representa"[3]

La disciplina es la base de la educación

"La Disciplina es la capacidad de actuar ordenadamente para
conseguir un bien".[4]

Para el doctor Nava Robleto el concepto de
disciplina no es la connotación de castigo por el castigo,
sino como un proceso educativo, formativo del individuo para que
pueda lograr un adecuado autocontrol o seguir normas de
comportamiento apropiado para su propio beneficio y de quienes
les rodean en el medio social en que se desenvuelve.

2.2- La disciplina en el aula y estrategia de
afrontamiento

El problema de la disciplina de los alumnos ha sido una
preocupación constante de maestros y profesores,
específicamente la que ha de lograrse dentro del aula. Es
evidente que existe una unidad entre exigencia y respeto, y la
base de este principio está constituida por las ideas del
humanismo
socialista y del respeto profundo al individuo. Al respecto A. S.
Makarenko expresó: "Mi principio fundamental
siempre ha sido ser lo más exigente posible con el hombre,
pero respetarlo lo más posible. La confianza con el
alumno, ligado al alto nivel de exigencia y al control de su
conducta ayuda a éste a formar cualidades valiosas".
[5]

2.2.1-Una definición de disciplina en el aula es la
siguiente:

Es el estado en
el cual el maestro/a y sus alumnos/as aceptan, observan y
obedecen a un conglomerado de reglas acerca del comportamiento en
el aula cuya función es
la de viabilizar, de una manera espontánea el proceso de
enseñanza-aprendizaje en una clase

La disciplina se da por diferentes factores como lo son: el
medio ambiente
y la presión
que sufren los educandos; y es así como la disciplina e
indisciplina son propias de los educandos.

En un aula disciplinada deben existir característica
claras como son: relación evidente del diagnostico- clase,
aprendizaje de lugar y clima apropiado para que este se produzca,
el profesor debe presentar control de la actividad,
cooperación entre los/las participantes, alumnos y alumnas
motivados/as, una clase desarrollada de acuerdo a lo planificado,
profesor y los/las alumnos/as esforzados por lograr los
objetivos, evidente respeto mutuo, el profesor/a es ejemplo para
sus estudiantes.

2.3- Causas de los problemas dentro del aula que puede ser
debida a los alumnos/as.

  Deficiencias de adaptación personal y
problemas de conducta.

 Influencias sociales sobre la conducta. Es el caso de la
mala conducta de toda la clase que producto de
actos inconductuales de un/as alumno/a pronto atraen a toda el
aula o gran parte de ella.

   Problemas para captar la
atención
.

Los problemas de conducta son consecuencia directa de las
emociones
negativas con relación a todo el proceso de la
enseñanza. Si los alumnos/as no comprenden se aburren en
clase, por lo que esto le provoca pasar a otras actividades que
puedan ser fuente de interés,
como hacer ruidos, pararse, salir del aula, molestar al profesor
y a sus compañeros de clase o burlarse .

Factores de desarrollo cognitivo y problemas de
conducta.

Es el caso de la problemática que se da cuando en una
clase, hay alumnos que ha alcanzados el periodo de las operaciones
formales y otros que no, y el profesor centra su acción
formativa en las operaciones abstractas.

    Extraversión –
introversión.

Los niños extravertidos preferirán un entorno
que ofrezca múltiples relaciones y actividades sociales
donde ellos/as puedan poner de manifiesto todas sus
potencialidades y habilidades, mientras que los introvertidos se
sentirán incómodos en un clima de trabajo muy rico,
productivo y activo, esta situación, dentro del aula,
puede provocar problemas de conducta, que si el/la maestro/as no
son proactivo sus clases podrían ser un fracaso. .

    Niños con necesidades educativas
especiales:

        El niño
superdotado se aburre en clase, se hace solitario, se siente
rechazado y presenta dificultades para relacionarse, porque sus
compañeros/as lo ven como extraño y no admiten su
grado de inteligencia.

Otros niños/as presentan carencias de aprendizaje, por
lo que es necesario prestarle ayuda.

Causas pueden que debidas a la escuela y a los maestros y
maestras: 

Conductas específicas del profesor:

Es el caso del maestro/as que tiene elementos de su personalidad
que influyen negativamente en los alumnos/as .Estos elementos
alteran el buen comportamiento de los alumnos/as y el maestro/a
rara vez se da cuenta que el es el causante de la
problemática.

Otro aspecto que hay que señalar es la
disposición física, la forma de impartir la clase y
la pertinencia de los horarios puede dar lugar a problemas de
control. Además la planificación de la clase
produce problemas de control cuando la transición de una
actividad a otra no se produce con el rapport necesario.

La organización del centro juega un papel fundamental,
pues la falta de reglas claras, no razonadas por todos/as, que no
evolucionan en función de las necesidades de los
alumnos/as, son indicios de una escuela que funcionara mal.

Deben existir cauces claros y efectivos de comunicación
entre alumnos y profesores e incluso, entre el propio personal de
la escuela.

Las instalaciones deben ser adecuadas para que favorezcan el
buen desenvolvimiento de los alumnos y alumnas.

2.4-Estrategias Para abordar la Disciplina en
el Aula.

Abordaremos algunas de carácter conductistas.

Se debe hacer un listado de las conductas del niño/a y
de las respuestas del profesor en un registro de
observaciones. Se pueden hacer dos listas, una con las actitudes
negativas del alumno/a y las respuestas del profesor y otra con
las conductas positivas de los alumnos y las respuestas del
profesor. La finalidad de ésta actividad es buscar donde
hay semejanzas y diferencias en ambas listas, fundamentalmente en
la actuación del docente.

La determinación de los refuerzos y análisis de
las reacciones del profesor/a se basa en observar la posible
aparición de diversos refuerzos de la conducta del
alumno/a, tanto la positiva como la negativa. También se
debe analizar la influencia del castigo en la conducta del
niño o la niña. Es posible que hablar severamente
al alumno/a le resulte a éstos una recompensa.

Uso del Moldeado:

Este concepto se basa en que, si por alguna causa el alumno/a
no se porta según los deseos del maestro/a, y
quizás muestre en ocasiones una conducta que se acerque al
ideal del maestro/a o que se le parezca más que su
conducta ordinaria. Hay que ir configurando paso a paso la
conducta del alumno en la vía deseada. Hay en casos, que
no es muy pertinente reforzar la conducta (Que el maestro/a
idealiza) del alumno, y sí aquellas otras, que
estén relacionadas, que sean positivas.

El maestro /a puede utilizar el programa de la economía de fichas.

Este tipo de programas utiliza fichas o puntos que se obtienen
por las conductas adecuadas y que se intercambian por premios o
refuerzos.

Este programa debe seguir los siguientes pasos:

  • Observar la actuación del niño/a para
    determinar las conductas inadecuadas a cambiar y las que se
    van a reflejar.

  • Establecer el tipo de "refuerzos secundarios", que tipo de
    "fichas" se van a utilizar.

  • Determinar el valor de las fichas y de las conductas
    meta.

  • Establecer conjuntamente, profesor y alumno, una lista de
    refuerzos positivos y el número de fichas para
    conseguirlos.

  • Hay que demostrar al niño cómo utilizar las
    fichas conseguidas con ejemplos y fijar criterios que
    permitan conseguir pronto el éxito.

  • Las fichas deben ser cambiadas diariamente por los
    refuerzos establecidos.

  • Debe evaluarse el programa de manera continua,
    además de evaluarlo.

  • La generalización no suele darse de manera
    espontánea, por eso, las fichas y refuerzos, deben ser
    eliminados poco a poco.

También se pueden usar lo que son las
recompensas en clase:-    

Existen las recompensas inmateriales:
las cuales consisten en cosas como: la atención, los
elogios y el estímulo del profesor, la atención de
los compañeros, así como la atención y
alabanzas de círculos ajenos al entorno directo del
alumno, como profesores de otros cursos, y toda la escuela en
general y las recompensas materiales que se componen de
buenas notas, buenos informes,
premios, reconocimientos, apoyo, tutorías etc.

Podemos señalar los Castigos en clase que consisten en
retirar todo refuerzo social al niño. Se utilizan cuando
no hemos detectado los refuerzos positivos que mantienen la
conducta negativa, cuando obtiene el refuerzo que no podemos
controlar en el lugar en que se encuentra o cuando el niño
no obedece.

Existen unos acuerdos negociados o contratos de
contingencias que se toman entre el profesor/a y alumnos/as,
padre e hijos, etc. en que ambos se comprometen con su firma.

El profesor y el alumno se ponen de acuerdo en las condiciones
del contrato,
negociando y especificando qué metas conductuales y
refuerzos positivos o recompensas se deben lograr o cumplir. Debe
fijarse un límite de tiempo razonable para revisarlo y
renegociarlo y las condiciones del contrato deben ser
equilibradas para todos

Observaciones al tratamiento
conductista:

El conductismo no
considera que los niños puedan darse cuenta de lo que
está sucediendo y ser conscientes de los intentos del
maestro/a por modificar su conducta mediante procedimientos
conductuales.

El conductismo resulta inhumano y consiste, de alguna manera,
en manejar a la gente contra su voluntad.  Es difícil
su aplicación en el aula, ya que los niños y las
niñas actúan por instintos propios.

Las siguientes estrategias son de
carácter cognitivo:

La Motivación, el interés y los
objetivos vitales son elementos fundamentales para que los
niños/as consideren el trabajo a desarrollar "relevante",
es probable que su interés se multiplique, provocando que
surjan pocos problemas de control de la clase.

En el contexto educativo serán tareas relevantes para
los alumnos aquellas que les ayuden claramente a encauzar sus
vidas por el sendero del éxito y
les sirvan de diversos modos a relacionarse sin dificultades con
las personas significativas para ellos. Aquellas que siempre
serán aprendizajes significativos en sus vidas presentes y
futuras y que los ayudaran a ser productivos en la sociedad.

 Cuando hablamos de locus de control y
autodirección
hacemos referencias a si el individuo
cree que los acontecimientos que rigen su vida se hallan dentro o
fuera de su propio yo. Si es interno la persona verá las
cosas como causas de su conducta, si es externo, será
consecuencia de la acción de los demás.

Debemos ayudarles a que determinen, con objetividad y equidad, en
quién recae verdaderamente una atribución
concreta.

Debemos ofrecerles a los niños/as oportunidades
realistas y adecuadas para que expongan sus opiniones sobre sus
actividades escolares, ejecución de las tareas de
aprendizaje, esto es buscar un grado de democracia en
el aula y una buena disposición del profesor para que
escuche los criterios de cada niño y niña, con
capacidad de discernimiento, lo cual sería lo más
conveniente para él o ella.

Importancia del Autoconcepto y la autoestima:

Es el concepto que se tiene de uno mismos y la
valoración que tenemos de nuestro propio ser. Un alumno
con poca autoestima o que se considera un fracaso es mucho
más probable que cause problemas de control de clase que
si se siente aceptado por sus maestros. La tarea del profesor
consiste en realizar lo posible para ayudar a los niños a
desarrollar unos autoconceptos positivos, orientados al
éxito.

Incidencia de la autopresentación del
profesor/a

Los profesores/as deben transmitir a los alumnos/as 
confianza en sí mismo; buscar un grado de empatia con
todos sus alumnos/as, no hablar ni actuar de forma incoherente y
precipitada, atender a la clase en general de forma tranquila,
sin el hacer amenazas; usar gestos adecuados, participar de los
momentos alegres de la clase; evitar toda rivalidad injustificada
o reacción exagerada ante la conducta de los alumnos.

 El efecto "demonio" y la profecía
autocumplida:

El Efecto halo es un sesgo cognitivo que hace pensar que unas
características limitadas se aplican al todo. Consiste en
apreciar una característica en particular de una persona y
generalizar la
personalidad o aptitudes de ésta en torno a la
característica apreciada, aun cuando el resto de sus
características o habilidades no se conlleven con la
evaluada.

Cualidades del profesor/a eficaz

Este debe presentar seguridad ante los problemas:

La atención y las posibilidades correctoras de una
acción rápida, segura y firme aumentarán si
el profesor/a ha previsto por adelantado, al programar las
actividades académicas, las conductas que van a producirse
y en qué medida pueden deteriorarse hasta hacer necesaria
su intervención. Además ha de tener conciencia de lo
que está ocurriendo y mantener su estado de alerta hacia
lo que sucede en el aula durante la clase, así se
dará cuenta enseguida de las dificultades del
niño/a en la realización de sus tareas o si
está ocupado en alguna actividad no propia de la
clase.

El profesor/a que conoce la realidad de sus alumnos/as, su
entorno vital, le resultará más sencillo aplicar
unas estrategias de control efectivas y realistas y
establecer

niveles adecuados y prácticos para la clase, con
respecto tanto a sus logros académicos como a sus
conductas personales y sociales.

 Reglas sencillas para el buen funcionamiento de la
clase:

Debe existir Puntualidad:

Muchos problemas de control de la clase se evitarían si
los/as el profesores/as llegaran temprano o si dejaran de estar
manipulando aparatos y equipos mientras llegan los alumnos. Si
empiezan su clase con puntualidad, evitaran esos problemas y
demostrarán a los alumnos/as su eficiencia
personal y la importancia de las tareas que van a realizar
conjuntamente. Deben tener buena preparación no solamente
en las cosas esenciales sino también a las secundarias
que, a menudo, suelen pasarse por alto.

Una vez que el profesor/a y los niños/as se encuentran
en el aula hay que empezar la clase con rapidez y energía,
de modo que la atención de éstos se centre en las
explicaciones de aquél y en las tareas a realizar. Es
fundamental conseguir una colaboración total de toda la
clase antes de entrar en materia.

Los profesores/as que centran su atención dan la
impresión a la clase de tener ojos en la espalda. Caminan
por el aula, mantienen un contacto visual con los alumnos y se
dan cuenta exacta de dónde van a empezar los
problemas.

Los profesores/as deben comprender las razones que mueven al
alumno/a a adoptar una conducta concreta, ya sea por el refuerzo
que ésta recibe de modo continuo, ya en cuanto a aspectos
que atañen a elementos menos tangibles (motivación,
locus de control y autoconcepto).

Los profesores/as deben hacer uso de
estrategias claras y bien comprendidas para enfrentar las
situaciones de crisis.

Es por esto que debe: 

Corregir los trabajos y devolverlos con prontitud a los
alumnos/as, con la nota justa no sólo les ayudará
en sus tareas de aprendizaje, sino que permitirá al
maestro estar al día de los progresos de sus alumnos y
ayudarles mejorar en sus dificultades.

Debe mantener las promesas que haga para ayudar de
algún modo al niño/a, o para premiar a la clase,
cuidará de que la promesa sea factible, y deberá
hacer honor a su palabra.

Es una buena estrategia llamar la atención sobre una
tarea bien hecha, sobre todo si el alumno/a sirve de modelo para
sus compañeros, pero jamás hacer comparaciones ni
minimizar las tareas que no quedaron tan perfectas, por el
contrario ver la parte positiva de cada una y conminar a los/as
alumnos/as para que las mejoren.

Las preguntas en clase, dirigida a alumnos/as en concreto, es
una estrategia valiosa para mantener atentos y activos a los
niños y las niñas ya que todos estarán
pendientes del momento que pueda tocarle la oportunidad de
contestar y además pueden aprender de las respuestas que
los demás den a sus preguntas.

Estas cualidades del profesor y control de la
clase.

Los profesores/as justo/a y tranquilos/as son aquellos que se
preocupan para que cada niño/a reciba las mismas
oportunidades Hacen uso del sentido del humor, rompe las barreras
entre el y el alumno/a, procuran que en la clase le se vea como
un aliado/a y amigo/a y no como un adversario/a y jamás se
alteran ante una situación de conflictos.

Cuando existen amenazas concretas al control de la clase
estas estrategias son eficaces:

Agresión física al profesor:

Por lo general suele haber avisos por parte del alumno/a, en
forma de desafíos, el profesor/a debe prevenir estas
situaciones buscando las causas de las conductas negativas,
tratando de alabar los esfuerzos positivos del alumno/a y su
integración en el entorno.

Incidentes violentos: es importante crear un espacio
físico entre el alumno/a y el profesor/a, es pertinente
dar un paso atrás. Una vez que el alumno/a se haya calmado
el profesor/a tratará el tema con perfecta objetividad,
sin dar muestras de enfado o de sentirse ofendido.

Agresiones físicas entre alumnos/as: La
clave reside en una acción tranquila y decisiva por parte
del maestro/a, llamará primero a la paz, las amenazas son
innecesarias. Una vez calmados los alumnos/as el profesor/a
pedirá una explicación inmediata o al final de la
clase, escuchando ambas partes.

2.5- La Autoestima

No existe un concepto único sobre Autoestima,
más bien hay diferentes formas de entenderla. El modo como
nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta en forma
decisiva virtualmente todos los aspectos de nuestra experiencia,
desde la manera en que funcionamos en el trabajo, el amor, el
sexo, hasta
nuestro proceder como padres y las posibilidades que tenemos de
progresar en la vida. Nuestras respuestas ante diversos
acontecimientos dependen de quienes y qué pensamos que
somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de nuestra
visión íntima de nosotros mismos. Por lo tanto, la
autoestima es la clave del éxito o del fracaso

El significado de Autoestima puede entenderse a partir de
varios niveles:

El energético y el psicológico.

Desde el punto de vista energético, entendemos que:

Autoestima es la fuerza innata
que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución
armónica de todas sus funciones y hacia
su desarrollo que le dota de organización y
direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean estos
cognitivos, emocionales o motores.

Por lo que se puede decir que:

* Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la
vida.

* Esa fuerza posibilita la realización de las funciones
orgánicas armónicamente.

* Esa fuerza nos permite desarrollarnos.

* Esa fuerza nos permite tener una organización, una
estructura.

* Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de
funcionamiento, y tiene que ver con nuestros pensamientos,
nuestros estados emocionales y nuestros actos.

Desde el punto de vista psicológico, puede decirse
que:

Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la
existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras
necesidades reales: de amarnos incondicionalmente y confiar en
nosotros para lograr objetivos independientemente de las
limitaciones que podamos tener o de las circunstanciad externad
generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda
interactuar.

De aquí se deriva lo siguiente:

*La Autoestima es una disposición, un contenido, un
recurso natural en el ser humano.

*La Autoestima está relacionada con el hecho de estar
conscientes de nuestras potencialidades y necesidades.

*La Autoestima está relacionada con el amor
incondicional hacia uno mismo.

*La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los
objetivos y el bienestar.

*Los eventos externos
y las contingencias, no deben afectar nuestra Autoestima,:

2.5.1-Cómo se forma la Autoestima

Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el
vínculo entre nuestros padres/madres se consuma y las
células
sexuales masculinas y femeninas se funden para originarnos, ya
comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera
energética y luego psicológica.

Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones
de energía y en el organismo se presentan en forma de
reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una
mujer embarazada
piensa o asiente algo con respecto al niño en
formación, su cerebro produce
una serie de químicos que se esparcen por todo su cuerpo y
que la criatura recibe y graba en su naciente sistema nervioso
sin tener la suficiente consciencia como para comprender o
rechazar lo que recibe a través de un lenguaje
químico intraorganico.

El hecho de que algunos de los progenitores, asuma como un
problema la llegada del niño, es captado por este
emocionalmente, y su efecto formara parte del archivo
inconsciente del pequeño y tendrá repercusiones
más adelante, cuando reaccione de diferentes formas y no
logre comprender las causas generadoras de sus conflictos.
Igualmente, cuando ya se ha producido el alumbramiento, todo
estimulo externo influirá en el recién nacido y le
ira creando una impresión emocional que influirá en
sus comportamientos futuros.

Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas
claves para el desarrollo de la Autoestima del niño o la
niña, quien dependiendo de los mensajes recibidos,
reflejara como espejo lo que piensan de él y se
asumirá como un ser apto, sano, atractivo, inteligente,
valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el
contrario, como alguien enfermo, feo, ignorante, desvalorizado,
incapaz, indigno.

Irrespetado, odiado y abandonado. La forma como nos tratan
define la forma como nos trataremos, porque esa es la que
consideraremos como la más normal.

Con la llegada de la pubertad y la
pubertad y la adolescencia
se da la bienvenida a la sexualidad y a
la necesidad del joven de encontrarse a sí mismo, se
inicia la llamada "brecha generacional "y el tránsito
hacia una mayor definición de la personalidad.

Esta etapa es crucial ya que en ella surgen con fuerza las
competencias y
el deseo de ser mejor que los demás, el joven experimenta
una gran necesidad de aprobación por parte de su grupo
cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir
de quienes lo molestan.

Desarrolla conductas muy específicas que se
generalizaran hacia la vida adulta y el ingreso al mundo laboral complica
el asunto de la formación y manifestación de la
autoestima, ya que en ese contexto se nos mide por lo que hacemos
y no por lo que somos.

Finalmente en la pareja y el matrimonio se
expresa mucho de lo aprendido en los años precedentes:
grabaciones, condicionamientos, tradiciones; lo que fue vertido
en el molde durante muchos años y que hemos llegado a
creer que somos.

2.5.2- Características de una persona con adecuada
autoestima

  • Asume responsabilidades.
  • Se siente orgulloso de sus éxitos.
  • Afronta nuevas metas con optimismo.
  • Rechaza las actitudes negativas.

2.5.3- Características de una persona con baja
autoestima

  • Desprecia sus dones
  • Se deja influir por los demás.
  • Se siente impotente.
  • No se quiere ni respeta su cuerpo.
  • Suelen buscar pretextos por sus errores.

2.5.4- Niveles de la autoestima

Los niveles permiten al ser humano a hacerse estas
interrogantes:

Como, por que, y para que actuó de tal o cual manera.
Como pienso y para que pienso.

El autoconocimiento en el camino de la autoestima, porque nos
pone claro que es la creencia que tenemos de nosotros/as
mismos/as y por ende esto nos ayudara a conocer mejor a los
demás.

La auto aceptación refleja la aceptación que
tenemos de nosotros/as mismos/as y nos da la capacidad de aceptar
a los demás.

La auto evaluación
es la capacidad que tenemos para reflexionar críticamente
saber como vamos, donde debemos para, que hemos hecho en pros o
en contra y además nos dice como debemos seguir.

2.6- Las Relaciones Interpersonales

Vivimos la época de la comunicación y de los
grandes avances
tecnológicos. La era de la modernidad. Sin
embargo, es el momento en que la humanidad está más
frágil en sus relaciones y afectos; los seres humanos
somos seres en relación y para la relación.

Los principales factores de socialización que nos determinan desde
pequeños son: la familia, la
escuela y los amigos.

En la relación interpersonal no podemos crear
vínculos verdaderos y armónicos porque creemos que
somos solo "caparazón "y, no es así, en la
relación intervienen:

La mente: lo cognitivo

Lo que siento: mi emotividad

Lo que soy: mi conducta

La influencia de nuestra relación condiciona el
ambiente

Nuestras relaciones son parte del ambiente y del clima que
creamos. Cuando nos comunicamos con una persona entramos en
contacto con su historia personal y se abre
un nuevo escenario conformado por dos historias que tienen
orígenes distintos y que emprenden el reto de compartir
y buscar objetivos comunes.

Este encuentro ocurre en unas situaciones, en unos escenarios
(escuela, fiesta, barrios.) en los que hay normas, recursos
obstáculos que lo condicionan).

Actitudes ante los demás

  • Estimule siempre, alabe con generosidad, critique con
    tacto,

  • De las gracias con expresividad, no solo por
    cortesía.

  • Procure no hacer esperar a sus semejantes, sea siempre
    puntual.

  • Sea optimista, no se lamente para que no lo
    compadezcan.

  • Haga que se respete su palabra, cumpliendo todo lo que
    promete.

  • Sea integro, correcto y sincero. Sonría con la
    gente.

  • Siéntase seguro de todo lo que hace y
    también de su apariencia.

  • Procure superarse en su conducta y en su labor hoy y
    siempre.

  • Comuníquese con la gente y salude
    placenteramente.

  • Llame a los demás por su nombre.

  • Tenga en cuenta los sentimientos de los demás,
    siempre lo apreciaran.

Lugares en donde las personas pueden relacionarse

Los seres humanos aprenden a interrelacionarse con los
demás, en la familia, en la escuela y en la sociedad.
Desde la niñez las relaciones que se establecen entre las
personas influyen en el desarrollo de su personalidad, lo que
produce una estabilidad emocional.

Las relaciones pueden ser positivas y contribuyen a una mejor
convivencia, ya que ninguna persona es un ser aislado, sino
social.

Con ellas se rompen las amistades, se pierden y se
dañan los amigos, se ponen barreras inseparables, se
pierde la confianza, se fomenta el irrespeto, se pierde la fe y
la credibilidad.

-Las relaciones negativas al contribuyen a desmejorar la
armonía de la sociedad.

Las siguientes autoridades son entes motivadores de las
relaciones humanas:

Pablo Neruda "El signo característico de nuestra
época es, sin lugar a dudas, la soledad: la inmensa
soledad que nace en el hombre al
saberse y sentirse solo dentro de la multitud y
vocerío.

La soledad encierra dentro de si un ansias de muerte– la
angustia y el deseo

irresistible de vida: el amor. Más trágico de
nuestra época, edad de hombres de los hombres solos. Es la
negación del amor."[6]

Francoise Gauquelin: "Para triunfar en la vida, ya sea
en los negocios, el
amor o la amistad, cada ser
tienes que pasar necesariamente por los demás. Sin ellos
no somos nada. Relación de un día o unión de
toda una vida, el otro posee su propia voluntad que se armoniza o
choca con la nuestra. El sabe como conocer a los demás,
por enigmáticos que sean posee una ventaja evidente sobre
el que no lo sabe. No darse cuenta de con quien se esta tratando
es algo así como navegar sin
brújulas"[7]

L. Parrott: "El verdadero test o prueba de
la madurez es la capacidad es la capacidad para convertirnos en
personas con las que se pueda fácil convivir"

Virginia Satir: "Antes sentía que la bomba
atómica acabaría con todos, pero hoy se me figura
que mas bien serna las relaciones de desconfianza, sin amor e
inhumanas, entre unos y otros. Las que nos dividen en
privilegiados y no privilegiados, en dirigentes y dirigidos, por
consiguientes nos lleven a una falta de dignidad humana que
muchos parecen no estar dispuestos a tolerar aunque les cueste la
vida"

Carl Rogers "La mejor relación
terapéutica corre sobre los mismos carriles que las buena
relaciones
interpersonales en general."

Hersey Blanchard: "El mayor fracaso del hombre ha sido su
incapacidad para lograr la cooperación y entendimiento con
los otros."

2.7- Manejo de Conflictos

Ver el conflicto como una forma de aprendizaje, abordar los
problemas desde la causa y fomentar espacios para la
subjetividad, son algunas de las propuestas.

A menudo las instituciones escolares son escenarios de una
multiplicidad de conflictos, estos pueden generar problemas en la
convivencia pacífica tanto para padres, maestros,
directivos y hasta para los mismos alumnos.

Sin embargo, y a pesar de todos los inconvenientes que puedan
producir los conflictos, estos pueden ser fuente de crecimiento y
desarrollo si son asumidos desde una perspectiva reflexiva, con
lo que está de acuerdo Álvaro Villabona quien
maneja el componente de convivencia escolar y comunitaria en el
Ministerio de Educación, cuando dice que él
conflicto es necesario porque nos hace crecer, nos hace razonar,
nos hace argumentar y buscar razonamientos del por que de las
acciones Visto de esta manera, el conflicto puede abrir espacios
para la convivencia y permite el aprendizaje de todos los
involucrados en el, porque posibilita el reconocimiento del otro,
facilita el intercambio de ideas, opiniones y la
participación de alumnos/as, maestros/as y padres de
familia.

María Eugenia Romero del ID (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico), menciona como los conflictos pueden ser
aprendizajes: "Es una labor conjunta de todos los que
están en el aula
, incluyendo a las niñas y
niños y es construir en la práctica, en lo que pasa
a diario entre maestros/as, alumnos/as y padres/madres, reglas de
convivencia y Tolerancia".

Desde la raíz. Es posible que detrás de
un problema surgido en los planteles educativos, hay toda una
serie de factores de tipo social, económico, cultural y
psicológico que hacen parte de la interioridad del
estudiante o del docente. Según Álvaro Villabona,
del Ministerio de Educación, "El conflicto hay que
entenderlo desde quien es el sujeto, el porqué lo hizo,
posiblemente viene de una familia de maltratantes, con problemas
económicos, hay que entender el conflicto desde su
raíz".

Asumir los conflictos en el aula escolar desde el sujeto,
desde el reconocimiento de su universo y su individualidad,
implica entender a la escuela desde una perspectiva humana, en la
cual son importantes los conocimientos pero también los
espacios para el afecto, la amistad y para compartir la vida
personal tanto del docente, como de las niñas,
niños y padres de familia.

Carlos Iván García, investigador educativo de la
Universidad
Central, afirma, en ese sentido que "hay que entender que en
los procesos de subjetivación emergen muchas diferencias
de las personas y que en última esas diferencias son el
origen de los conflictos, si no hay una mayor consciencia sobre
lo subjetivo, es difícil enfrentar los
conflictos".

Las aulas y la participación

Entender los conflictos en los planteles educativos y
descifrar las posibles soluciones, implica pensar en dos
escenarios: el primero, las aulas escolares con sus
prácticas de enseñanza-aprendizaje y el segundo,
los distintos espacios de participación de la escuela.

Referente al primer escenario la propuesta que se construya
debe evaluar las pedagogía tradicionales, que en ocasiones
desconocen el saber del estudiante, ignoran las vivencias
personales cotidianas de estos, legitiman como valido el saber de
los adultos, y no permiten un dialogo horizontal de distinto
orden, ni la expresión de las subjetividades y de la
diversidad de ellas.

El segundo espacio es la participación, no tener en
cuenta la opinión y los puntos de vista de los/las
estudiantes y restringir su papel en los espacios de toma de
decisiones origina problemas.

2.8- Los Valores

Este hermoso vocablo de nuestra lengua, en la
acepción que estamos considerando puede ser
sinónimo de ánimo, empuje, intrepidez, esfuerzo,
fortaleza, disciplina, perseverancia, espíritu y fuerza de
voluntad.

El valor es la
súper virtud, dinámica y activa de involucra numerosas
condiciones y cualidades positivas. Sin esta virtud la iniciativa
muere la iniciativa y se pierde el placer de la acción
constructiva.

El verdadero valor no solo esta presente en las grades
empresas o en
las proezas de los héroes, es valor también los que
otros descuidan, realizar lo difícil, preserva en la lucha
y ser integro en medio de la claudicación moral.

Muchas personas expresan el significado de valor:

"Las cosas positivas que hacemos"

"Conjunto de cualidades que deben poseer las personas para
actuar bien en la vida"

"Lo valores son las creencias que tienen los individuos que
aquellos que los creen deseables y aceptables para su convivencia
e el día a día"

Los valores los podemos agrupar de la siguiente
manera:

Valores universales:

Son aquellos que buscan identificar al individuo con el fruto
de la experiencia de la humanidad o del género
humano, es permitirle asumirse como parte de el
construyéndose como ser humano a través del
desarrollo de valores como: defensa en la vida, igualdad,
equidad, solidaridad, tolerancia, veracidad, cooperación,
compresión fraternidad universal y dialogo.

Valores Histórico-Sociales:

Son aquellos que transforman una determinada identidad
nacional, es decir, valores que buscan identificar al
individuo con su entono histórico-social y cultural.

Son ellos: autoestima, confianza e si mismo,
independencia, sentido de pertenencia a un pueblo dentro de un
ámbito geográfico determinado, aceptación
critica de su diversidad étnica y cultural (nacionalidad).

Valores instrumentales:

Son los que buscan orientar la práctica social del
individuo al interior de su proyecto de una sociedad determinada.
Son estos: eficacia,
tenacidad, perseverancia, sentido de orden, amor a trabajo,
creatividad,
capacidad de análisis y síntesis y
búsqueda de preferencia.

Valores compartidos:

Se pueden tomar como valores compartidos conceptos como:
justicia,
libertad. Felicidad, belleza. Todos estamos de acuerdo en que la
justicia es preferible que la injusticia y la verdad a la
mentira,
aunque existen diferentes conceptos de lo que es la justicia, la
libertad y la verdad.

Valores no compartidos:

Estos son los que contradicen a los valores compartidos y son
percibidos como contravalores.

2.8.1- La adolescencia frente a los
valores

La etapa de la adolescencia en estos nuevos tiempos requiere
de un replanteamiento debido a una redefinición del
adolescente y la adolescente y de las instituciones educativas,
de modo diferente al que se conoció en otros tiempos.

En nuestro país cobran fuerzas no solo los valores
importados, sino, también los contravalores como el
pandillerismo, drogadicción y la delincuencia
en general.

Nuestros estudiantes en todos lo niveles son afectados, pero
con mayor fuerza nuestros adolescentes; ya que tienen en su
entorno que enfrentar miles de obstáculos para seguir sus
estudios.

Su afán por sentirse adultos hace que olviden la
nostalgia de su niñez que poco a poco se diluye al igual
que la etapa adulta, lo cual permite actuar, tener capacidad de
influir socialmente, independizarse de los padres e imitarlos en
vida afectiva y familiar.

En estos tiempos la adolescencia ocupa un gran espacio,
los medios de
comunicación la consideran una gran población para llevarle mensajes
subliminales que lleven a actuar con los cánones que
se les diseñen, las empresas producen para ella y los
problemas de la sociedad la atrapa como victima, estos problemas
son en diferentes órdenes: enfermedades, drogas,
violencia
verbal y física, bandas pandillas, prostitucion,
descomposición familiar, entre otras.

La escuela, los maestros, padres, madres deben reconocer el
rol que deben jugar o desempeñar como tales, deben saber,
claro que la función adulta es brindar a los y las
adolescentes afecto, protección, conocimiento,
y sobre los valores que los van a convertir en sujetos capaces de
vivir con ética
moralidad y
virtudes.

La escuela debe tener sus claros propósitos para
educar en valores a todos los niños/as y adolescentes,
entre esos valores mencionaremos los siguientes:

  • Construir un pensamiento moral autónomo, justo y
    solidario.

  • Reconocer los valores instrumentales e históricos
    deseable.

  • Desarrollar adecuado conocimiento de si mismo con la
    integración de toda su trayectoria: biológica,
    psicológica, espiritual y sociocultural.

Construir formas de competencias libres y coherentes.

La escuela debe cooperar en la conformación de
identidades capaces vivir en relación con los otros desde
la valoración y el respeto de lo propio y de lo ajeno; de
lo que es y debe ser el ser humano. Debe orientar y proponer
valores en mayor libertad posible, valores que deben reflejar la
manera de cómo la sociedad actúa
dinámicamente sobre si misma.

Formar en valores no es solo hablarle a los niños/as y
adolescentes discursos
bonitos, ya que ellos y ellas no desarrollan sus valores solo con
la cosas que se les dicen, de lo que viven en sus familias y
comunidades y de la interacción de su entorno.

La metodología de la repetición hasta
la saciedad: "No hagas esto," "Eso esta mal;" "No dejes de hacer
esto o lo otro," tiene una carga de sana intención
probablemente mal vehiculizada y conlleva a que no se entienda y
se asuma como un valor impuesto a los
sujetos que lo reciben. Esto nos indica que debemos revisar la
manera de transmitir nuestros valores, ya qué es parte de
nuestra tarea y de la educación en valores que debemos
fomentar en los/las niños/as y adolescentes.

Los valores que deseamos que nuestros niños/as y
adolescentes asuman deben ser llevados a través del
dialogo, cuestionando la importancia que para ellos/ellas
representan dentro de su mundo simbólico y de su contexto
de desarrollo, para que los inserten en sus vidas y los aplique
en cada circunstancia de manera significativa.

Si imponemos los valores a la fuerza no lograremos que nuestro
niños/as y adolescentes los acepten, provocando con esto
su alejamiento.

La llamada es a revisar que queremos lograr para intervenir de
forma que pudiéramos ayudar a colocarlos dentro la
constitución de su sistema de valores y aprendamos a
respetar el ordenamiento que ellos/ellas hagan cultivando los que
poseen y descubriendo nuevos valores que los llevarían a
actuar de una manera ordenada dentro de las leyes morales de
nuestra existencia.

2.9-Toma de Decisiones y Plan de
Vida

La elección profesional es una de las
tareas importantes a la que debemos enfrentarnos al terminar los
estudios. Vivimos con tensión presión ante el temor
que conlleva el poder equivocarnos y la inseguridad
que producen los cambios en la vida. Pero en no menos ocasiones,
no se valora lo trascendente de esta decisión y son muchos
los jóvenes que acaban estudiando carreras que no tiene
nada que ver con sus propios intereses y habilidades. Carreras
que por lo general terminan abandonando o ejerciendo en medio de
sentimientos de frustración.

Al preguntarse ¿que van a estudiar?
También le surge otra interrogante:

¿Cómo tomar la decisión correcta? Como no
hay no hay recetas infalibles, antes de embarcarse en esta
elección, deben buscar cuál es su verdadera
vocación, aquella profesión en la que realmente
tendrán la oportunidad de ser buenos/as. La
elección profesional debe ser el fruto del proceso de
reflexión y de información, por lo que debemos tomar en
cuenta estos aspectos:

Que has de ser tu quien tome la decisión sin
dejarte influenciar por presiones externas que vengan de la
familia, razones económicas o por que algunas profesiones
estén de moda.

Recordar que se trata de una decisión que
marcará tu futuro, ya que con esta formación te
enfrentarás al mundo TÚ, no tu familia, ni tus
amigos, ni la sociedad.

Las cinco características más
importantes en la toma de decisiones son:

Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los
compromisos relacionados con la decisión afectarán
el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo
plazo, es considerada de alto nivel, mientras que una
decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un
nivel muy inferior.

Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con
que una decisión puede revertirse y la dificultad que
implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, debemos
tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es
fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel
bajo.

Impacto: Esta característica se refiere a la
medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas.
Si el impacto es extensivo, se debe tomar la decisión a un
nivel alto; un impacto único se asocia con una
decisión tomada a un nivel bajo.

Calidad: Este factor se refiere a las relaciones
laborales, valores éticos, consideraciones legales,
principios
básicos de conducta, imagen de la
compañía, Si muchos factores están
involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel
alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda
tomar la decisión a un nivel bajo.

Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de
si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una
decisión excepcional es una decisión de alto nivel,
mientras que una decisión que se toma frecuentemente es
una decisión de nivel bajo.

Pasos en el proceso de la toma de decisiones

a) Determinar la necesidad de una decisión:

El proceso de toma de decisiones comienza con el
reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el
mismo lo genera un problema o una disparidad entre cierto estado
deseado y la condición real del momento.

b) Identificar los criterios de
decisión y asignarle peso:

Determinada la necesidad de tomar una decisión, debemos
identificar los criterios que sean importantes para la misma.

c) Desarrollar todas las alternativas:

Es la base de la toma de decisiones y no es más que
desplegar las alternativas .El que toma la decisión tiene
que confeccionar una lista de todas las alternativas posibles y
que podrían utilizarse para resolver el problema.

d) Evaluar las alternativas:

Identificadas las alternativas, el que toma las decisiones
tiene que evaluar de manera crítica
cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa
resultan evidentes cuando son comparadas.

e) Seleccionar la mejor alternativa (Toma de
decisiones):

Una vez seleccionada la mejor alternativa se llega al final
del proceso de la toma de decisiones, en el proceso racional.
Esta selección
es bastante simple. La toma de decisiones debe ser objetiva y
lógica
a la hora de tomarlas, tiene que tener una meta clara y todas las
acciones llevan a la selección de aquellas alternativas
que maximizarán la meta.

Las decisiones pueden ser: Programada y no
programadas

Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias
y en la medida que se ha desarrollado un método
definitivo para poder manejarlas, cuentan con unas guías,
unas reglas que garantizan consistencias en las disciplinas
concreta.

Nacen cuando el ser humano tiene la oportunidad de decidir y
de cuestionarse ante lo que debe hacer en cada momento de su vida
y este proceso de toma de decisiones es muy importante en la
juventud ya
que es la época en la que se inician muchos de los
proyectos que
afectarán el futuro.

2.10- Plan de Vida La importancia y
trascendencia de que los alumnos hagan una planeación
significativa de vida tiene como fundamentos:

El auto conocimiento de sí mismo como persona en
procesos de realización.

Desarrollar una actitud de
exploración, aceptación y mejora de la autoestima y
el autoconcepto, procurando ser una persona activa, útil,
productiva y un agente de cambio.

Una buena planeación de vida le permite al alumno un
equilibrio
humano vital para alcanzar su plenitud y el máximo
desarrollo físico, emocional y espiritual en las siete
esferas de vida:

Espiritual Físico Pareja Social Familiar Profesional
Laboral

Entre algunos de los principales indicadores
para cada esfera de vida, se encuentran:

Espiritual: Dar sentido y trascendencia a la vida,
buscar la autorrealizaciónFísico: Estrecha
relación entre el yo físico y el yo emocional.

Pareja: Establecimiento de relaciones afectivas
estables con quien se comparten metas y forma de vida Desarrollo,
trascendencia y posibilidad de compartir metas del plan de vidas
propias y/o individuales.

Social: Amistades y grupos que
permiten la expansión de sí mismo.

Establecimiento de relaciones afectivas con otros grupos y
personas que permiten conocer otras formas de vida.

Familiar: Sentido de pertenencia a un grupo primario
que le proporciona seguridad, afecto, identificación,
aprecio y refugio.

Transmisión y aprendizaje de la experiencia propia y de
los otros (padres, hermanos) de forma trascendente, mediante el
compromiso, entrega y apertura de actitudes, valores, creencias,
habilidades y conocimientos. (Axiológico)

Profesional: Constituye una fuente de crecimiento y
perfeccionamiento personal intelectual. Sentido de aportar y
trascender mediante el desarrollo de las mejores capacidades del
individuo.

Laboral:

Permite la transformación del mundo siendo un agente de
cambio social, constituyendo una fuente de crecimiento personal y
de desarrollo de las cualidades y una buena planeación de
vida le permite al alumno desarrollar habilidades de asertividad.

Estos ejes son esenciales en el plan de vida son: los
derechos humanos y los valores.Los derechos humanos
básicos implican:

La responsabilidad de conocerse a sí mismo

Tomar decisiones de acuerdo con a las necesidades personales
internas y externas de cada quien, sin hacerse daño,
ni tampoco a los demás.

Entre los derechos humanos básicos se
encuentran:

A la vida, a controlar y dirigir su vida, a la libertad, a la
felicidad, a la expresión a ser respetado y a ser tratado
con dignidad.

Los seres humanos en su interacción diaria se
relacionan con estos derechos fundamentales a partir de tres
estilos básicos de respuesta:

La no asertividad, la asertividad, la
hostilidad.

La no asertividad:

Promueve las relaciones de desigualdad en donde siempre hay un
ganador y un perdedor.

No es una relación creativa e igualitaria.

La persona niega su propio respeto, derechos y necesidades en
detrimento de sí misma.

La asertividad:

Es el acto de defender los derechos propios sin hacer
daña los de los demás.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter