Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los juegos como medio motivador en el desarrollo de la capacidad física condicional de resistencia a la fuerza



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Consideraciones generales
      sobre los juego
    3. Juego y
      Motricidad
    4. La
      educación y el juego
    5. Características
      del juego
    6. Consideraciones
      filosóficas, psicológicas, y pedagógicas
      sobre el desarrollo de la capacidad física condicional
      fuerza y de esta la resistencia a la fuerza
    7. El
      enfoque histórico cultural de Vigostski y su
      aplicación en la Educación
      Física
    8. Propuesta
      de juegos
    9. Orientaciones
      metodológicas para la correcta realización de las
      actividades
    10. Bibliografía

    Resumen

    El presente trabajo tiene
    como objetivo hacer
    ver la importancia de juegos para
    fortalecer el desarrollo de
    la capacidad física condicional de
    resistencia a la
    fuerza. La
    propuesta se caracteriza por ser juegos dinámicos,
    participativos, y de fácil comprensión para ambos
    sexos. Como resultados se distinguen los niveles de desarrollo
    alcanzado por los alumnos, después de aplicado la
    propuesta.

    Consideraciones
    generales sobre los juego

    "Por medio del juego el
    niño expresa de manera simbólica sus fantasmas, sus
    deseos, las experiencias que vive" Klein, M.

    Juegos: (Del Lat. Locus). m. Acción
    y efecto de jugar. 2. ejercicio recreativo sometido a reglas, en
    el cual se gana o se pierde. 3. Habilidad o astucia para
    conseguir algo. 

     Según el Diccionario de
    la Lengua
    Española, "juego" (del latín locus) Acción y
    efecto de jugar (hacer algo con alegría y con el solo fin
    de entretenerse o divertirse Ejercicio recreativo sometido a
    reglas, y en el cual se gana y se pierde.

    Muchas veces perdemos de vista lo esencial del juego,
    intentando no sabemos si para dotar de más cuerpo
    científico, justificando lo que ya por sí mismo
    tiene todo el rigor de lograr y alcanzar sin grandes pretensiones
    aquello para lo que está definido y diseñado,
    divertir principalmente además de conseguir otros objetivos
    parejos y que dependen del juego elegido y de sus intenciones
    pedagógicas.

     En la obra de Arráez, J.M. (1997), aparecen
    algunas definiciones sobre el juego, el juego es "una
    acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos
    límites, fijado en el tiempo y en el
    espacio, que sigue una regla libremente aceptada, pero
    completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma,
    acompañada de un sentimiento de tensión y
    alegría y de una conciencia de ser
    algo diferente de lo que se hace en la vida corriente" (Huizinga,
    1968), más adelante continúa Arráez
    exponiendo que los patrones de juego en los niños
    difieren bastante de los patrones de juego en los adultos, y
    nosotros ya expresamos que difieren igualmente en las personas
    mayores como aquí desarrollaremos más
    adelante.

    Juegos menores: En el movimiento del
    deporte popular,
    tienen su importancia en el deporte extraescolar, en el
    aprovechamiento dirigido y no dirigido del tiempo libre. Se
    recurre a ellos gustosamente en clases o partes de la
    clases.

    En el deporte de rendimiento contribuyen, a la
    relajación, a la variación y al descanso activo,
    también para fortalecer determinadas habilidades y
    propiedades motoras.

    Los juegos, son un fenómeno histórico en
    el desarrollo social
    y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa. Ellos
    reflejan todas las esferas de la creación material y
    espiritual de las personas, trascienden los tiempos y los
    espacios, no conoce las fronteras, su idioma es internacional
    pues cuando se juega no hay barreras para su comprensión,
    a través del juego resulta más fácil
    comprender cualquier información.

    El juego es una actividad espontánea y
    placentera, que contribuye a la educación integral
    del niño(a) como elemento formador y desarrollador. Se
    caracteriza como un medio de educación
    pedagógica complejo. Su complejidad está dada en la
    formación de los hábitos motores,
    desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales importantes,
    tales como físicas, intelectuales,
    morales y volitivas, de ahí su importancia y el interés en
    que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase, que a
    su vez es la forma fundamental de la educación
    física escolar.

    Juego y
    Motricidad

    Siguiendo a Echevarría: 1980, podemos clasificar
    los juegos en tres categorías, según el grado de
    intervención de la motricidad en su desarrollo.

    • Juegos de puro azar, en los que el resultado depende
      de la suerte, como los dados.

    • Juegos de pura razón, cuyo resultado es el
      fruto de la reflexión, como el ajedrez.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter