Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Jugando soy más fuerte



Partes: 1, 2

    1. Propuesta de sistema de
      juegos para el logro de una solución alternativa en la
      clase de Educación Física
    2. Bibliografía

    Introducción

    El presente texto pretende ofrecer a
    nuestros estudiantes, futuros profesionales de la Cultura Física, un material didáctico al
    que puedan consultar a la hora de necesitar de trabajar la
    actividad de juego con los niños.

    Este material, además de ser guía
    básica en el trabajo para entrenadores y
    profesores de la educación física, debe
    contribuir a formar en ellos las más sólidas
    convicciones acerca del papel del juego .

    En su estructura, este texto abarca
    los contenidos necesarios para un licenciado en Cultura
    Física general relacionados con las asignaturas de
    referencia, ofreciendo ejemplos de juegos típicos para
    el trabajo de la capacidad
    condicional fuerza el cual puede ser
    adaptado a las diferentes edades .

    Esperamos que los contenidos expuestos sean
    de fácil comprensión para todos aquellos que lo
    necesiten y pueda serles útil no solo para las asignaturas
    de juegos en la carrera ,sino para el trabajo de la educación física.

    Desarrollo

    Propuesta de sistema de juegos
    para el logro de una solución alternativa en la clase de
    Educación Física

    1. Nombre: Pelota perseguida.

    Objetivos: Ejercitar la habilidad de lanzar a
    distancia. Mejorar la fuerza de brazo.

    Materiales: Pelotas pequeñas o saquitos
    rellenos.

    Organización: Los alumnos(as) se dividen en
    dos equipos y cada uno se divide en dos. Se marca en el terreno una
    línea de salida dividida en su parte media; detrás de
    la línea se colocan en fila la mitad de los alumnos(as) de
    cada equipo, que serán los corredores; detrás de estos
    y a dos metros de distancia se sitúa la mitad de los
    alumnos(as) del equipo contrario, que serán los lanzadores
    (detrás de los corredores de un equipo se ubican los
    lanzadores del otro) Cada lanzador tiene una pelota pequeña.
    Las pelotas de ambos equipos deben diferenciarse.

    Desarrollo: Los alumnos(as), a una señal del
    profesor lanzan las pelotas lo
    más lejos posible y por encima del hombro. Los corredores se
    desplazan tras ellas, toman las pelotas del equipo contrario y
    regresan rápidamente a la línea de salida, convertida
    ahora en línea de llegada. Terminada cada repetición se
    cambian las posiciones.

    Los corredores pasan a ser lanzadores y viceversa. El
    equipo cuyos corredores llegue primero gana un punto. Gana el
    equipo que más puntos acumule.

    2. Nombre: Pelota al aire

    Objetivos: Mejorar la fuerza de brazos y la
    coordinación en
    lanzamientos y atrapes.

    Materiales: Pelotas pequeñas o
    medianas

    Organización: Se forman equipos y cada uno
    se subdivide en dos hileras colocándose una frente a la
    otra, separadas entre sí por diez metros y detrás de
    una línea. El primer niño(a) de cada equipo sostiene
    una pelota en la mano.

    Desarrollo: A la señal del maestro, el
    primer niño(a) de cada equipo se desplazará al frente
    lanzando la pelota hacia arriba con una o dos manos y
    atrapándola. Al llegar a la hilera opuesta, entregará
    la pelota al primer niño(a) y correrá a colocarse al
    final de esta. El que recibe la pelota realiza la misma acción. Gana el equipo
    que mejor realiza la actividad

    Reglas: Si se cae la pelota debe recogerse y
    continuar el ejercicio desde el mismo lugar donde se cayó.
    Los niños(as) deben permanecer detrás de la línea
    hasta que les entreguen la pelota.

    Variantes: Se pueden introducir palmadas, giros u
    otras acciones antes de recibir la
    pelota. Se puede realizar utilizando el lanzamiento y atrape de
    rebote contra el piso.

    3. Nombre: Caída en las zonas.

    Objetivos: Ejercitar la habilidad de lanzar a
    distancia. Mejorar la fuerza de brazos

    Materiales: Pelotas pequeñas o saquitos
    rellenos con tierra o arena.

    Organización: Se forman equipos en hileras,
    situados detrás de una línea de salida. A 9 metros de
    distancia y paralela a esta, se marca un área que tenga 3
    metros de fondo por 6 de ancho, dividida en tres zonas de un
    metro cada una y señalizadas con banderitas u objetos de
    diferentes colores para cada zona. Esto
    permitirá determinar los puntos obtenidos después de
    cada lanzamiento (la primera un punto, la segunda dos puntos y la
    tercera tres puntos) A mayor distancia, más puntos se
    obtienen. Cada equipo tiene un capitán, quien posee una
    pelota y será el encargado de anotar los puntos para su
    equipo.

    Desarrollo: A la señal del maestro, el
    capitán del equipo lanzará la pelota. El lanzamiento
    será por encima del hombro, para que la pelota caiga, rebote
    o pase la zona de lanzamiento, seguidamente sale a recoger la
    pelota y la pasa rodando al niño(a) que le sigue en la
    hilera. El capitán después de lanzar, se sitúa al
    final de la zona de lanzamiento y frente a su equipo para anotar
    los tantos que este acumule y devolver la pelota.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter