Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Apuntes sobre la laboriosidad y su formación a través de la actividad deportiva




Enviado por Abel Páez Baca



Partes: 1, 2

    1. Laboriosidad
    2. Expresión
      Martiana del valor
    3. Bibliografía

    "El hombre debe
    alimentar valores,
    recuperar los perdidos y avizorar otros nuevos. Hay que buscar en
    los mismos hábitos de nuestra sociedad
    cuanto de aprovechable y valorizador se puede sacar de
    ello".

    José María Cagigal
    (1981)

    Introducción

    Los valores son una fuente importante de la vida
    espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno
    de los individuos. La educación es la
    vía más importante para formar valores. El modelo, la
    vivencia y el tratamiento teórico pueden y deben estar
    presentes en el proceso
    educativo. Una educación sin valores
    es imposible, como imposible es construir un edificio sin
    cimiento o base firme. Es por ello que de forma acertada y
    oportuna el estado
    cubano, el ministerio de educación y el INDER, como
    objetivo
    primordial dirigen ingentes esfuerzos a la formación y
    fortalecimiento de los valores en
    las futuras generaciones que tendrán ante si la tarea de
    salvaguardar los logros fundamentales de la Revolución
    y el desarrollo del
    socialismo en
    nuestro país.

    La escuela es la
    institución social a la cual el Estado le ha
    encomendado la misión de
    conducir el proceso educativo, que conlleva la formación y
    el desarrollo de las nuevas generaciones y en ella se concreta el
    fin y los objetivos de
    la educación.

    Es objeto de este trabajo
    abordar los criterios que puedan existir en relación a la
    influencia de las actividades físico-deportivas en el
    desarrollo del valor
    laboriosidad en niños
    que se forma en la actividad deportiva.

    En los debates actuales relacionados con la calidad de la
    educación tanto a nivel internacional como nacional,
    existe el criterio generalizado de que la educación en
    valores es uno de los indicadores
    fundamentales para el logro de una educación de
    calidad.

    Abordar la formación de valores como parte de la
    educación de niños y jóvenes, es un aspecto
    complejo por su propia característica, las implicaciones
    que existen entre la concepción que sobre este aspecto
    tiene el profesor, las
    formas y métodos de
    transmitir los valores y su acción
    en el desarrollo integral del educando.

      Para algunos autores, los valores son principios que
    ordenan los juicios sobre la vida moral, y las
    acciones que
    se derivan de ellos,
    para otros Los valores se constituyen
    en principios normativos que regulan el comportamiento
    de la persona en
    cualquier momento, situación o circunstancia de su
    vida.

      Se conoce también, que los valores pueden
    cambiar de una época a otra, que lo que es aceptado en una
    cultura puede
    no serlo en otra. Desde un análisis psicológico según
    González Rey, F. (1990), los valores pueden ser todos los
    motivos que se constituyen y configuran en el proceso de socialización del individuo,
    esto significa que todos los aspectos que están en la base
    de las relaciones
    humanas, potencialmente pueden constituirse en
    valores.

      De ahí lo importante de tener en cuenta,
    que para la formación de valores, el proceso de
    SOCIALIZACIÓN juega un papel fundamental. Este
    proceso se presenta con características bien definidas en
    cada período del desarrollo
    humano, y en esencia podemos hablar de 3 etapas fundamentales
    en que transcurre este proceso de socialización. Las
    características de cada una de estas etapas, por las que
    transita todo individúo, tiene una gran importancia en el
    proceso instructivo-educativo, por lo cual, todo profesor de
    Educación
    Física y/o Entrenador Deportivo, no puede dejar de
    tener en cuenta las características físicas,
    psíquicas y sociales de la etapa en que se encuentran sus
    educandos, a la hora de concebir, planificar y ejecutar la
    clase o la
    sesión de entrenamiento.

      En este sentido, siempre será
    válido repetir la responsabilidad que tiene todo educador, de estar
    constantemente actualizando los conocimientos sobre las
    características del desarrollo evolutivo que se manifiesta
    en los educandos a los cuales debe instruir y educar
    adecuadamente.

    Por las características y objetivos de este
    trabajo, contemplaremos sólo algunos aspectos
    fundamentales del comportamiento del proceso de
    socialización que se manifiesta en cada una de las etapas
    por la que transita cada individuo.

    1era Etapa: Desde que el niño nace y
    comienza a relacionarse con el pequeño mundo que le rodea,
    hasta que concluye la primera etapa escolar. Es lo que Piaget
    denomina el proceso de aceptación de valores que el
    niño asume como válidos por el solo hecho que
    proviene de una autoridad
    legítima para él.

    2da Etapa: Puede extenderse hasta finales de la
    adolescencia.
    Esta puede a veces ser convulsa, y pudiera llamarse de
    transición en el desarrollo de los valores. Ya el
    niño y el adolescente no aceptan de buena gana lo que
    dicen los mayores, comienzan a buscar por ellos mismos donde
    está la verdad, es la etapa de las dudas, del constante
    planteamiento de dilemas; que algunos autores llaman etapa de
    clarificación
    de los valores y Piaget la denomina
    identificación de valores. Juega aquí un
    importante papel la orientación y dirección que debe seguir el proceso de
    desarrollo integral del niño y del adolescente, donde lo
    fundamental es que se sientan aceptados y valorados por lo que
    son y no por lo que quisiéramos que fueran. "A lo largo
    de este proceso de crecimiento se van trascendiendo las fronteras
    que separan el mundo del ser de aquel del no ser, y con ello, se
    expande la conciencia
    dándole la capacidad de elegir responsablemente y por
    ende, de ser libre"
    (González Garza, 1988 cfr: Daisy
    A. Álvarez Guerra,
    2008).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter