Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia



Partes: 1, 2

    1. La
      interculturalidad como medio en el proceso docente educativo
      del idioma
    2. Enfoque
      en competencias y la interculturalidad
    3. Conclusión
    4. Bibliografía

    El proceso de
    enseñanzaaprendizaje
    constituye la vía mediatizadora esencial para la
    apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos,
    normas de
    relaciones, de comportamiento
    y valores
    legados por la
    humanidad, que se expresan en el contenido de la
    enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las
    actividades docentes y
    extra docentes que realizan los estudiantes.

    La enseñanza de la historia a nivel general,
    desarrolla en los estudiantes la identidad
    nacional; y les permite comprender el desarrollo de
    diversas culturas y lo que es común a ellas; conocer la
    interrelación entre el cambio y la
    continuidad; desarrollar la empatía histórica, es
    decir ver los hechos y temas del pasado como fueron vividos por
    las personas de entonces; para reconocer la diferencia entre un
    hecho y una hipótesis, entre la realidad y la
    ficción, entre la evidencia y la afirmación, con
    objeto de desarrollar el pensamiento
    crítico en los ciudadanos del mañana.

    Es importante que la Historia no sea para los
    estudiantes una verdad acabada, o una serie de datos y
    valoraciones que deben aprenderse de memoria. Es
    imprescindible que la Historia se trabaje en clase
    incorporando toda su coherencia interna y ofreciendo las claves
    para acercarse a su estructura
    como conocimiento
    científico del pasado. Es más interesante que
    los alumnos comprendan cómo se puede conseguir saber lo
    que pasó y cómo lo explicamos que la propia
    explicación de un hecho o periodo concreto del
    pasado.

    Podría afirmarse que, los métodos y
    técnicas del proceso de enseñanza de
    la Historia tan sólo deben aparecer ligadas a las investigaciones
    científicas y no se han de utilizar los del ámbito
    didáctico, pues no se trata de formar investigadores sino
    ciudadanos cultos. Sin embargo, cuando estas técnicas de
    análisis y descubrimiento se aplican a la
    física,
    química,
    botánica, geología,
    o zoología, nadie suele plantear que "no estamos formando
    a científicos".

    ¿Por qué tales diferencias? Hay varias
    razones: la primera y más importante es la
    concepción implícita que de la Historia contiene
    este planteamiento. Si, desde el punto de vista didáctico,
    de la Historia no interesa su proceso de elaboración; si
    no interesa conocer cómo saben los arqueólogos la
    fecha de las cosas; si no parece necesario que los escolares
    sepan sobre la base de qué razonamientos
    hipotéticos construyen los historiadores su visión
    del pasado; si tampoco interesa cómo analizan
    críticamente la sociedad; si
    no interesa cómo se elaboran juicios críticos de
    los textos y fuentes, etc.,
    es que se considera la Historia como un ámbito literario o
    meramente cultural, y no como una ciencia
    social, probablemente una de las más antiguas y
    desarrolladas.

    La visión que niega a los estudiantes conocer los
    elementos y los métodos de historiar, responde,
    generalmente, a una visión doctrinaria y dogmática
    de la materia. En
    esta posición no se esconde un concepto
    determinado de la enseñanza de la Historia, sino de la
    Historia misma. Un tipo de Historia que esconda cómo se
    adquiere el
    conocimiento histórico, conduce a introducir
    simplemente un corpus de mitos
    más o menos históricos; ello no responde a las
    necesidades formativas de los jóvenes.

    En Física, por ejemplo, la presión
    sobre los fluidos no se practica simplemente para aprender a
    presionar un fluido, cuestión que puede resultar
    ilógica, sino que se trabaja en función de
    la observación de cómo se comportan los
    fluidos ante la presión ejercida en un punto; y de
    ahí dimana el principio de Pascal.
    Exactamente igual ocurre en Historia: el uso de la cartografía histórica, por ejemplo,
    no tiene como objetivo
    enseñar a mirar mapas sin
    más; su objetivo se enmarca en el aprendizaje de
    conceptos tales como cambios espaciales, causas y consecuencias
    de los hechos etc. No se trata de hacer cosas por practicar una
    manualidad o por tener distraído al alumnado en
    actividades. Se trata de "hacer cosas" en un contexto general de
    acciones
    fundamentadas y coherentes en relación con la materia que
    se aprende.

    Para conocer la Historia hay que conocer el método de
    trabajo del
    historiador, y ello conduce a emplear en clase unas estrategias muy
    concretas, que no pueden derivarse de las habilidades manuales; no se
    trata de aprender a hacer posters, o aprender a dibujar gráficas, o a aprender a llenar mapas,
    aún cuando estas actividades puedan formar parte de los
    determinados procedimientos de
    trabajo del historiador.

    Cuando se estudian disciplinas de tipo experimental este
    planteamiento está muy claro. Si los métodos y
    técnicas de trabajo de las ciencias
    naturales se derivan fundamentalmente del propio
    método de análisis de las ciencias,
    debería parecer lógico que en Historia ocurriese lo
    mismo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter