Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físicas para la compensación de la agresividad en niños de 11-12 años de la Comunidad La Demajagua (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Los medios de
enseñanza han de convertirse en medios del
trabajo
intelectual, en vías de apoyo y de expresión del
trabajo creativo individual y grupal. Los propios niños y
el educador se convierten en medios cuando se utilizan técnicas
corporales o dramáticas. La adecuada combinación de
métodos y
medios y su relación sistémica con los contenidos y
objetivos del
proceso fueron
imprescindibles para lograr el éxito
en las experiencias realizadas.

Si bien las formas organizativas pueden ser diversas,
Los autores del Modelo
proponen cuatro momentos en la
organización de cualquiera de ellas:

  • 1) Caldeamiento.

  • 2) Trabajo creativo.

  • 3) Debate grupal.

  • 4) Cierre.

En el primer momento se propicia un clima
psicológico positivo, se facilita la desinhibición,
se disminuyen los temores y resistencias,
se garantiza la seguridad
afectiva y la confianza en el grupo y se
define y organiza el trabajo a
realizar.

En el segundo momento se lleva a cabo el trabajo creativo. En
este momento se ejecutan tareas de carácter individual y grupal que propicien
el empleo de las
potencialidades creativas de los niños y la
expresión de los recursos
existentes. Se mantiene el clima de seguridad y confianza, y se
promueve el bienestar emocional y el disfrute personal en la
realización de las actividades.

La adecuada combinación de métodos y medios en
un sistema que
responda a los contenidos y objetivos del proceso es esencial
para el logro de las metas previstas. Las tareas deben ir
aumentando su complejidad y el nivel de independencia
requerido. Deben tener un carácter productivo y exigir
además de la crítica, la transformación y
producción de la información y de la realidad.

La Literatura
docente ha de garantizar la cientificidad de su contenido pero a
la vez propiciar el trabajo mental activo con la
información planteada, la multilateralidad de análisis para su comprensión y la
incorporación de aportes personales a lo estudiado. En
este sentido, se requiere una orientación del educando que
posibilite un modo creativo de abordar el estudio y la
realización de cada una de las actividades deportivas.

En el tercer momento se discuten los resultados del trabajo
individual y grupal realizado. Se confrontan las ideas, se
debaten los criterios diferentes y contradictorios, se analizan,
evalúan y seleccionan los mejores resultados, las soluciones
más efectivas, las que son modificadas, enriquecidas y
perfeccionadas para su posible aplicación a la práctica
profesional.

Es un momento de suma importancia en el desarrollo de
la creatividad ya
que cada uno escucha los criterios y valoraciones del grupo, abre
su pensamiento a
otras ideas y modos de ver los problemas o
los planteamientos científicos y reorganiza sus modos de
pensar y enfrentar la realidad.

El educador ha de ser muy efectivo en la dirección de los análisis, con el
fin de estimular el debate y la
confrontación en un sentido productivo, manteniendo un
clima creativo y distendido en el que todos disfruten del proceso
comunicativo y se estimulen con los resultados grupales e
individuales.

El cuarto momento permite llegar a conclusiones que no tienen
que llevar necesariamente a un consenso, sino dejar precisados
los aspectos fundamentales discutidos, los puntos coincidentes y
discrepantes, las interrogantes y problemas planteados y sobre
todo los retos a enfrentar en un camino que queda abierto a una
nueva búsqueda creadora.

Este momento ha de propiciar la autorreflexión y
autovaloración del estudiante y del grupo en general
acerca de los avances en relación con las metas previstas.
Permitirá al educador estimular por vías diversas
los logros e insistir en evitar la repetición de los
errores cometidos, asumiéndolos como momentos inevitables
en el trabajo creador.

Este momento ha de aprovecharse también para determinar
qué se hará en las próximas actividades y
para motivar la autopreparación para las mismas,
así como las tareas derivadas de la
actividad realizada.

En cuanto a la evaluación, el Modelo requiere la
transformación de la misma desde su concepción
hasta su aplicación. Lo ideal sería eliminar las
calificaciones en el proceso evaluativo, pero esto, en las
Instituciones
escolares no está permitido; de manera que se propone
reducir al mínimo las amenazas de la calificación y
de la evaluación
en sentido general.

Lo primero es dar participación a los niños en
la determinación de los parámetros y aspectos a
evaluar y en los tipos y formas en que ella se realizará.
Nuevamente el educador desempeña un importante papel en la
preparación de los niños para tomar decisiones al
respecto.

La evaluación ha de ser integradora, derivar de los
objetivos que el grupo y cada niño en particular se han
propuesto alcanzar y considerar no sólo el resultado, sino
también el proceso y la manera en que cada uno se ha
manifestado e implicado en él. Debe partir de la
autoevaluación, que puede ser confrontada con la
evaluación grupal y con la que otorga el educador.

Las discrepancias entre estas evaluaciones conviene
discutirlas, con el propósito de que el alumno quede
convencido de sus limitaciones y logros con respecto a las metas
a alcanzar. Es conveniente también estimular lo novedoso,
lo creativo, lo original como aspecto central o logro fundamental
del proceso.

Los errores no deben destacarse demasiado y han de analizarse
como un momento necesario en el proceso de aprender. En
ningún sentido afectar la autoestima del
alumno. Por otro lado se debe evitar una evaluación
puramente cuantitativa, dado que los aspectos cualitativos son
esenciales para una evaluación objetiva e integradora.

La pedagogía del deporte como educación.

Según Cagigal , la pedagogía de los deportes es un concepto amplio
que puede considerarse bajo dos puntos focales
científico-pedagógicos:

  • – La acción pedagógica que mira al
    rendimiento deportivo.

  • – La acción pedagógica que mira por la
    mejora de la persona.

Estas dos acciones no
tienen direcciones contrapuestas, pues una mejora del rendimiento
deportivo puede tener repercusión en la mejora de la
personalidad.

Capitulo II

Análisis
de los resultados

La segunda etapa de la
investigación se dedicó a penetrar en la
realidad, mediante el diagnóstico de la situación del
estado actual
del objeto de investigación, el diseño
de actividades físicas deportivas recreativas educativas
dirigidas a la compensación de la agresividad en los
niños de 11 y 12 años de la Comunidad La
Demajagua, con énfasis en su fundamentación y la
valoración de la misma como resultado final alcanzado del
proceso seguido.

2.1 Diagnóstico aplicado por especialistas del C.D.O
de la situación actual de las necesidades que presentan
los niños de 11 y 12 años en la compensación
de la agresividad en la Comunidad La Demajagua.

Para la realización del referido diagnóstico se
aplicaron métodos y técnicas de
investigación consecuentes para la población y muestra
seleccionada, caracterizados en la introducción del informe de
investigación.

De los instrumentos aplicados para recoger la requerida
información, se aprecian resultados que seguidamente se
revelan:

(Anexo I), en la primera parte referida a las alteraciones de
los niños se verifica las principales manifestaciones
conductuales negativas:

  • Dificultades en la concentración de la
    atención.

  • Presencia de manifestaciones de agresividad
    (riña).

  • Ofenden a sus compañeros (verbal).

  • Culpan a otros de sus errores.

En la segunda parte del instrumento que se relaciona con las
principales características de la familia, se
pudo detectar:

  • Apoyan el trabajo de la escuela, elemento de gran
    significación a tener en cuenta para el trabajo a
    desarrollar con los niños y su familia.

  • Presencia de conflictos y discusiones familiares.

  • Empleo de métodos educativos inadecuados.

  • Inadecuadas relaciones de comunicación entre los
    miembros de la familia.

En la profundización del estudio de niños con
alteraciones emocionales y en la conducta se
aplicaron pruebas
psicológicas. La técnica del dibujo de la
familia

(Anexo II), reveló a través del análisis de
los indicadores
los siguientes aspectos:

Es un elemento esencial a tener en cuenta que siete
niños dibujan en primer lugar a la figura materna lo que
representa el 33,3%, se aprecia mejor tratamiento en su
representación y se emplea un tamaño adecuado, lo
que sugiere que es aquella figura con la que el niño tiene
una relación afectiva más estrecha, inmediatamente
se dibujan a los abuelos, padre, hermanos, tíos. Se
verifica además que 8 de los niños se dibujan cerca
de los padres y abuelos (44,4%), lo que corrobora lo planteado
con anterioridad, un acercamiento afectivo positivo hacia la
figura dibujada. Las expresiones de los rostros son variadas,
cuatro niños representan en los rostros de las figuras,
alegría (22,2%), en la totalidad de los niños se
refleja agresividad, reflejando la posible existencia de
situaciones de conflictos en
las relaciones de comunicación entre sus miembros
(información que coincide con lo que se refleja en el
instrumento de conductas llamativas).

Con mayor frecuencia se utilizan colores
cálidos (rojo, azul intenso y naranja), en diez
niños y con un trazo fuerte o medio (88%), lo que hace
evidente la presencia de rasgos de agresividad, hiperactividad en
sus relaciones con el medio

La observación a clases (Anexo) permitió
obtener la siguiente información:

Se realizaron 12 observaciones a clases y en horario del
receso con una duración de tres semanas siguiendo aspectos
relacionados con el comportamiento
en la ejecución y control en las
actividades realizadas por los niños.

En el análisis del desarrollo de las observaciones
realizadas a través de los indicadores definidos en la
guía de observación se constatan los siguientes
elementos:

Un elemento esencial a considerar es que la
motivación hacia la actividad desplegada por todos los
docentes, se
mantiene durante toda la actividad. No obstante se aprecian en 8
observaciones, representando un 44.4% situaciones de conflictos
agresivos lo que corrobora los resultados obtenidos en el
diagnóstico efectuado por los especialistas del C.D.O a
éstos niños. Solo en una (1) observación
para un 5.5% el comportamiento y actuación de los
niños se comportó de manera adecuada. Durante la
observación a clases se pudo comprobar la coincidencia de
los criterios emitidos por los docentes en cuanto al
comportamiento de los niños durante el desarrollo de las
actividades docentes ya que en tres (3) para un 16.6% las
manifestaciones estuvieron en correspondencia con la
clasificación de los diferentes autores.

La orientación para cada acción
en la clase propicia
que los docentes y niños reflexionen sobre lo que van a
hacer, como lo van a hacer y que participación tiene cada
uno en la actividad, pero no siempre se logra reflexionar sobre
la utilidad de lo
que los niños van hacer y bajo que normas y límites se
desarrollará la actividad, siendo necesario precisar sobre
todo, de aquellas que lleguen a establecer el resultado de la
valoración con los niños de acuerdo a sus
necesidades y las del tipo de actividad que desarrollan.

De la encuesta a los padres o familiares de los
niños, escogidos al azar se obtuvo que de las 19
aplicadas, en 15 de ellas lo que representa un 78.9% expresan de
manera afirmativa la existencia de situaciones y comportamiento
incorrecta en los niños de la comunidad todo lo confirma
los resultados arrojado por el diagnóstico efectuado y
corroborando lo obtenido en las observaciones realizados en los
diferentes momentos durante el desarrollo de sus actividades
(Anexo) .

En tres (3) familia representando un 15.78% manifiestan la
observación de comportamientos adecuados en los
niños. También se obtuvo que un padre que
representa el 5.26 respondió no tener tiempo para la
observación del comportamiento de los niños porque
trabaja fuera.

La totalidad de los docentes revelan insuficiencias en el
dominio de los
documentos
normativos que orientan el trabajo preventivo, solo tres de ellos
(50%) hacen referencia a la Circular 01/2000, la RM 90/98 y la RM
88/98, lo que expresa que hay insuficiencias en la cultura
jurídica en este sentido al desconocer leyes, normativas
ministeriales, que garantizan la efectividad del proceso docente
educativo con fin preventivo, con la participación de la
familia, los organismos y organizaciones de
la comunidad., quedan sin señalar en cuatro docentes, el
referido al entorno comunitario, este elemento revela lo
importante que resulta tener presente el conjunto de influencias
que puede facilitar o entorpecer el desarrollo de la personalidad
del niño.

Existe poco dominio en aspectos teóricos que
privilegian la definición de Trastornos de la Conducta al
dejar de señalar en cuatro docentes de los muestreados, el
elemento que constituye el defecto principal, expresado en las
variadas alteraciones en la esfera afectivo-volitiva, que
representa el 66%, y tres, el (50%) de los docentes, no son
capaces de precisar el origen de la etiología.

Entre las actividades que se proponen para la
compensación de la agresividad, se conciben acciones de
formación de valores o
educativas, deportivas, físicas, culturales-recreativas, y
se dejan de incluir por cuatro (66%) docentes, acciones para
desarrollar por la familia y en la comunidad, las cuales resultan
útiles para mediar en el logro de una atención integral a los niños.

Consideran necesario todos los docentes encuestados, continuar
potenciando la compensación a las diferentes alteraciones
en la conducta de los niños en las diferentes modalidades
de atención por la familia, el Combinado deportivo y
otros, lo cual denota, que actualmente no es suficiente todas las
actividades y acciones que se realizan en este sentido. De
positivo se puede calificar la valoración que hacen con
respecto a la necesidad de continuar su preparación para
la atención oportuna y eficaz a los niños con
alteraciones en la conducta.

La encuesta (Anexo IX-X),
aplicada al grupo III conformado por dos directivos cuya
experiencia en educación oscila entre 14 y 25 años,
arroja:

Como elemento a destacar se revela que
existe dominio por parte de los dos directivos de documentos que
norman el trabajo preventivo y de los aspectos necesarios para el
diagnóstico y caracterización
psicopedagógica de los escolares.

En el sistema de preparación
metodológica de la escuela se
conciben temas relacionados con la actividad de la clase,
el aprendizaje
de contenidos de las asignaturas; pero no se precisa por los dos
directivos, la implementación de temas que preparen al
docente para la atención psicopedagógica de los
escolares con alteraciones en la conducta y para la
orientación a la familia, lo que limita que el docente se
prepare para brindar la atención integral al escolar y su
familia.

En el diseño de la estrategia de
intervención se orientan actividades de carácter
docente, deportivas, culturales-recreativas y no se precisan por
los dos directivos, acciones para desarrollar por la familia y
por los factores comunitarios, lo que limita aprovechar todos los
contextos de actuación para la formación integral
del escolar.

Se constatan insuficiencias en el
conocimiento de aspectos que definen lo que es un Trastorno
de la Conducta, se deja de considerar por los directivos, lo
referente a la etiología, la cual se precisa a partir de
la interrelación dialéctica de factores negativos
internos y externos. Se valora por parte de los dos encuestados,
la necesidad de continuar la demostración de formas
interventivas durante el desarrollo de las actividades docentes y
en las diferentes modalidades de atención a la familia,
menos, lo relacionado con el aspecto de las Reuniones de Padres,
lo que sugiere que aún no es suficiente la
preparación para enfrentar la labor de orientación
a la familia.

Se valora por parte de los dos
directivos la necesidad de continuar la preparación en
función
de la prevención de los trastornos de la conducta en los
escolares y con ello brindar una mejor atención a estos y
su familia.

Se han analizado cuestiones relacionadas
directamente con el proceso en la escuela, en los docentes, los
escolares, lo que es primordial para entender el problema y
buscar posibles soluciones, no obstante para profundizar en el
estudio se convierte en una necesidad consultar a la familia de
los escolares.

En la encuesta (Anexo XI-XII),
realizada a la familia de los escolares se revelan las siguientes
regularidades:

La totalidad de los padres encuestados
identifican entre los problemas que presentan sus hijos, lo
referente a las dificultades en la conducta. Alegan nueve de
ellos, que lo que más ha influido, es el hogar y su
dinámica, lo que representa el 75% de los
encuestados y tres padres encuentran la responsabilidad en el barrio (25%), elementos a
tener en cuenta para la proyección del trabajo preventivo
a desarrollar. Se aprecian insuficiencias en el manejo a las
indisciplinas, majaderías o errores del menor, alegan
nueve padres, que esto se resuelve con el castigo físico,
insultos, amenazas, ello representa el 75% de los métodos
que utilizan, lo que influye negativamente en el desarrollo de la
personalidad del escolar.

Son limitados los temas de
conversación que utilizan los padres con sus hijos, ocho
padres precisan lo relacionado con el área de la conducta,
que representa el 66% y en ocasiones se señala la escuela
y el estudio, por parte de cuatro padres (33%), no incluyen
temáticas de carácter personal (intereses y
necesidades) y de contenidos de sucesos de la vida
diaria.

Del total de padres encuestados siete
que representa el 58%, precisan que no siempre se estimulan los
éxitos de sus hijos en el aprendizaje y en
el comportamiento por lo que se infiere, que no se aprovechan las
potencialidades y logros alcanzados para reforzar conductas
positivas asumidas. Las formas que más se utiliza por la
familia (ocho padres), para demostrar cariño al menor es
mediante caricias, ello revela el 66% y al cubrir sus necesidades
materiales
(33%), omiten el diálogo
sobre sus intereses y necesidades .Se valora por parte de la
totalidad de los padres la necesidad de recibir apoyo y
orientaciones para enfrentar y solucionar los problemas de sus
hijos.

El proceso descrito permitió
precisar las siguientes regularidades:

  • Existencia en la Educación
    Primaria de un grupo de escolares que presentan alteraciones
    en la conducta y que requieren una atención más
    intencionada por parte del docente para evitar el surgimiento
    de trastornos en la conducta.

  • No siempre se aprovechan las
    potencialidades que brindan las clases para la
    atención individual y diferenciada a los escolares con
    alteraciones en la conducta, donde todo lo que este vivencie
    en ella, le reporte un aprendizaje que genere no solo
    desarrollo cognitivo sino también moral, social y
    afectivo motivacional.

  • Es insuficiente la
    preparación de los docentes en la Educación
    Primaria para brindar un tratamiento oportuno y eficaz a los
    escolares con alteraciones en la conducta y su familia, donde
    se aprovechen todos los contextos de actuación del
    escolar para influir de forma positiva en el desarrollo de su
    personalidad.

  • Se considera por parte de la
    familia, la necesidad de recibir apoyo y orientaciones para
    enfrentar los problemas de sus hijos y cumplir con sus
    funciones en la educación de estos.

Este análisis nos conduce a
cimentar ideas para las acciones interventivas que se proponen, a
continuación se precisan:

Valoración de los resultados alcanzados.

Para constatar la viabilidad de los resultados de las
acciones, estas se sometieron a la valoración de 5
especialistas del territorio, con el objetivo de
que valoraran la importancia necesidad que le confieren evitar la
aparición de trastornos de la conducta en los niños
de 11 y 12 años.

Ellos consideraron …..

Fueron seleccionados nueve profesionales de la Educación Infantil
que reúnen diferentes condiciones para el objeto social
que cumplen y que pueden llegar a ser presuntos especialistas,
poseen características esenciales de pertinencia en el
tema objeto de investigación. De ellos, se determina por
años de experiencia docente, el cargo actual en que se
desempeñan, nivel académico o científico y
la categoría docente (Anexo XVI), seleccionar cinco
profesionales que reúnen los aspectos anteriormente
detallados, necesarios para realizar la valoración de la
propuesta.

.Entre ellos se encuentran cuatro directivos de la
Dirección Municipal de Educación (el
metodólogo responsable de la atención a las
escuelas para menores con trastornos de la conducta, la
coordinadora de la Educación
Especial, la subdirectora de la Educación Infantil y
el secretario del Consejo de Atención a Menores), que
representa el 80 % de los mismos, un especialista del Centro de
Diagnóstico y Orientación que actualmente funge la
función de directora de la institución.

Se utiliza un instrumento (Anexo XVII) donde se encuentran
diferentes interrogantes dirigidas a encontrar el estado
valorativo de las partes que constan las acciones interventivas
diseñadas. En su contenido se presenta una escala de
valoración para determinar el nivel de adecuación
de las partes lógicas, de la que consta la propuesta de
acciones. Los rangos de orden a tener en cuenta por los
especialistas para emitir el juicio son: Muy adecuada (MA),
Adecuada (A), Poco adecuada (PA), No adecuada (NA).

Del análisis que realizan los mismos se encuentra:

En cuanto al contenido de las acciones, la correspondencia
entre necesidades y potencialidades de los escolares, el 80%
consideran muy adecuada las acciones interventivas
diseñadas para escolares, lo que nos indica que estas
permitirán brindar la respuesta educativa que el escolar
necesita. Consideran útiles las sugerencias
metodológicas, la adecuada correspondencia entre contenido
y objetivo, ya que puede servir como material de consulta para la
autopreparación de docentes, especialistas y demás
agentes socializadores de la educación, a partir de la
dispersión bibliográfica que existe en el
territorio, en cuanto al tema de los trastornos de la conducta y
los disímiles conceptos, definiciones, puntos de vistas y
la diversidad de características de escolares que manejan
estos docentes, enfatizada esta opinión en la interrogante
dos.

Un 60% argumenta la necesidad de incluir entre las
temáticas a trabajar, la referida a la cultura
jurídica en la educación y orientación
familiar y se especifique además actividades concretas a
desarrollar por las organizaciones en la comunidad.

El 20% considera las sugerencias de actividades adecuadas, ya
que permite una variedad de formas educativas para guiar la
esfera afectivo-volitiva de los escolares, cuando existen
alteraciones en la conducta.

La autora considera muy apropiados los señalamientos y
los tuvo en cuenta en el rediseño de las acciones

Conclusiones

Prestigiosos investigadores cubanos sustentan el proceso de
educación de los trastornos emocionales y de conducta, su
importancia de compensación de estos en los niños y
adolescentes;
así como de evaluar los logros del desarrollo y hacer una
valoración que permita diseñar el proceso educativo
que contemplen las actividades deportivas de forma objetiva a fin
de cumplir y lograr la formación integral de cada
niño.

Los resultados del diagnóstico evidenciaron que no se
realizan de forma sistemática las anotaciones necesarias
para realizar la evaluación. Los docentes no están
lo suficientemente preparados para realizar la evaluación
de los niños y niñas y no dominan qué
evaluar en cada etapa del curso según el logro del
desarrollo, pero los mismos tienen grandes potencialidades, pues
todos son licenciados, se encuentran superándose y
demuestran gran preocupación por resolver los problemas de
la evaluación.

La propuesta de evaluación constituye un aporte
práctico, ya que propicia al docente un nuevo modelo para
realizar la evaluación con mayor calidad y
efectividad aportando qué y cómo evaluar en los
diferentes momentos del curso; es, además, flexible,
objetivo y útil.

Los especialistas consultados expresan que la propuesta es
comprensible y de grandes posibilidades de aplicarse en nuestras
instituciones, la valoran en general entre bastante adecuada y
adecuada.

Los docentes plantean que la propuesta es muy útil y
que les permite evaluar a los niños y niñas de
forma más integral y objetiva.

Recomendaciones

Proponer a la Dirección Municipal de Educación y
a la Filial Pedagógica Universitaria "Carlos Manuel de
Céspedes" lo siguiente:

  • 1- Aplicar las actividades físicas propuestas
    en otras comunidades donde existan niños de estas
    edades que presentan estos trastornos emocionales y de
    conductas para compensarlo.

  • 2- Utilizar esta investigación como fuente
    bibliográfica en la realización de otros
    estudios de compensación de los trastornos emocionales
    y de conductas en esta edades.

Bibliografía

ALLPORT W. G. La personalidad, su
configuración y desarrollo. La Habana. Edición
Revolucionaria, La Habana, 1963.

ÁLVAREZ, C. La escuela en la vida:
Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1999.

___________________. Pedagogía como
ciencia o
Epistemología de la Educación. La
Habana Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.

ARIAS HERRERA, H. La comunidad y su estudio. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995.

BAXTER, E. La formación de los valores,
una tarea psicopedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1989.

______________. La formación de valores en
las nuevas generaciones. La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales, 1995.

______________. La labor educativa en la escuela.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995.

______________. La comunicación educativa,
¿Le corresponde sólo al maestro? Curso 33.
Pedagogía 97. La Habana: ICCP, 1997.

______________. ¿Promueves o facilitas la
comunicación entre tus alumnos? La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1999.

______________. Educación en valores. En
Compendio de Pedagogía p. 193-198. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 2002.

_____________. Educar en valores: tarea y reto de
la sociedad.__ La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2007.__127p.

BELL. F. Cuando el colectivo pedagógico
favorece la formación de los adolescentes. La Habana:
Editorial Academia, 1997.

____________. Educación Especial: Retos,
visión actual y desafíos. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1997.

BELL. R. E MUSIBAY. I. Pedagogía y
Diversidad. La Habana: Editora Abril, 2001.

___________________. Convocados por la
diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
2002.

BERMÚDEZ MORRIS, R. Dinámica de
grupo en Educación: su facilitación. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 2002.

BETANCOURT TORRES, JUANA V. Dificultades en el
aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta /Juana V.
Betancourt Torres, Amparo O.
González Urra._ La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 2003._ 86 p.

BOZHVICH, L. I. La Personalidad y su
formación en la edad infantil: investigaciones
psicológicas. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1976.__387 p.

BURKE, M.T. Temas de Psicología
pedagógica para maestros II. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1989.

CASTRO, F. Fidel habla a los jóvenes. La
Habana: Editora Abril, 1996.

_____________. Discurso de
clausura Pedagogía 2003. Granma. (La Habana) 8 de febrero
del 2003

CHACÓN, N. La formación de valores
morales. Retos y perspectivas. La Habana: Editora Política Abril,
1999.

CHÁVEZ, J.A. Bosquejo histórico de
las ideas educativas en Cuba. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.

COLLAZO D. B. Y PUENTES A.M. La
orientación en la actividad pedagógica. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1992.

Consideraciones y enfoques acerca del trabajo
preventivo. Documento del MINED, 1999.

COTERA, César. La disciplina.
Http:/www.monografías.com/educación/,
2004

CUBA. Garantizar el protagonismo estudiantil de
modo que cada alumno se convierta en agente de su propio
aprendiza y educación,

http//www.elhabanero.cubaweb.cu/2002/enero/nro267
02en/inf 02dic376.htm. 2002.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN ESPECIAL. Precisiones para la
reorganización, prevención y atención
educativa en las escuelas del sistema nacional de
educación a los escolares con diferentes niveles de
alteración en la conducta que se presentan en el
desarrollo de su personalidad._ 2007_2008. _ 21h

CUBA. MINISTERIO DE JUSTICIA.
Decreto __Ley No 64. Sistema para la atención a menores
con Trastornos de conducta. __p.31__51.__ En Prevención y
atención Social.__ La Habana: Divulgación
Ministerio de Justicia, 1988. __67p.

CUBELA, J. Metodología para desarrollar la labor de
orientación educativa durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Tesis en
opción al Título Académico de Master en
Ciencias de la
Educación Superior. Santiago de Cuba, 1999.

CUELLAR, ANTONIO. Nociones de psicología
general / Antonio Cuellar, Gerardo Roloff._ La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1997._ 173 p.

CURA, R.B. El sentido de la vida en
jóvenes de alto riesgo. En
Revista
Sexología y Sociedad, p. 29 – 31. La Habana,
1997.

DEL TORO, M. La concepción de las estrategias de
aprendizaje de orientación psicológica en la
disciplina integradora Práctica Laboral Integral
de la carrera de Psicología. Tesis presentada en
opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Universidad de
Oriente, Santiago de Cuba, 2001.

DÍAZ, B. I. GUASCH, B.
Caracterización del niño en riesgo por condiciones
socio económicas y familiares adversas. Acción
preventiva intraescolar y comunitaria. La Habana: MINED,
1990.

____________________.Programa
Preventivo. Atención pedagógica preferencial en la
escuela primaria a niños con condiciones socio
económicas y familiares adversas. La Habana: MINED,
1999.

Directrices de las Naciones Unidas
para la prevención de la delincuencia
juvenil. Buenos Aires,
Argentina: ONU, 1998.

Disposiciones legales de utilización para el trabajo de
las comisiones de prevención y atención social. La
Habana: Ministerio de Justicia, 1987.

DOMECH LÓPEZ, Y. Introducción al Trabajo Social
con grupos. España:
Editorial Club Universitario, 1999.

DOMÍNGUEZ G, L. Cuestiones psicológicas del
desarrollo de la personalidad. La Habana: Universidad de la
Habana, 1990.

DUVALÓN, Jorge. El trabajo correctivo
compensatorio y sus posiciones teóricas
metodológicos en el tratamiento de los trastornos de
conducta. En Desafío Escolar. Revista Iberoamericana de
Pedagogía. oct-dic, año 2 volumen 6.
1998.

ESCARTÍN C, M. J. Introducción al trabajo social
II (trabajo social con individuos y familias. España:
Editorial Aguaclara, 1997.

FABELO, José Ramón. La crisis de
valores: conocimiento,
causas y estrategias de superación. En La formación
de valores en las nuevas generaciones. Pág. 6-19. La
Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1996.

FERNÁNDEZ, A. Comunicación Educativa. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación, 1995.

FERNÁNDEZ, J. Acción psicopedagógica en
educación: reorientando la orientación.
España: Editorial Aljibe, 1999.

________________. Orientación y acción
psicopedagógica: de la terapia al asesoramiento
ecológico. España: Editorial Aljibe, 1999.

FIEDRICH, W. Métodos de
investigación social Marxista Leninista. La Habana:
Editorial Ciencias Sociales, 1988.

____________. Psicología de la edad juvenil. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1965.

Las funciones de la
enseñanza en el trabajo preventivo. La Habana: Documento
de la dirección de menores del MININT, 1999.

FONTES SOSA, OMAR. Los trastornos de la conducta. Una
visión multidisciplinaria / Omar Fontes Sosa, Mevis Pupo
Pupo._ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006_ 199
p.

GARCÍA, Gaspar J. Categorías del materialismo
dialéctico. La Habana: Editorial Gente Nueva, 1984.

GARCÍA, L. Los retos del cambio
educativo. Lizardo García Ramis (et al). La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1996.

______________. Modelo de escuela. Un problema de la
Pedagogía actual, En Revista Desafío Escolar.
Año 1 vol. 0 febrero – abril. La Habana, 1997.

GARRIDO G. V. Y LÓPEZ L. M. de Jesús. La
prevención de la delincuencia: el enfoque de la competencia
social. España: Editorial Tirant to Blanch, s/f.

GONZÁLEZ, F. Algunas cuestiones del desarrollo moral de la
personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1982.

______________. Psicología, principios y
categorías. La Habana: Editorial Ciencias Sociales,,
1993.

______________. Psicología de la Personalidad. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995.

______________. Problemas epistemológicos de la
Psicología. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1997.

GONZÁLEZ, Fernando- MITJANS, Albertina. La
personalidad: su educación y desarrollo. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1989.

GONZÁLEZ, A M – REINOSO, C. Nociones
de sociología, psicología y
pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
2002.

GONZÁLEZ, A.M. El enfoque centrado en la persona.
Aplicaciones a la educación. Editorial Trillas. México.
1991.

GONZÁLEZ, F. La personalidad, su educación y
desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. 1992.

GONZÁLEZ SOCA, ANA M. Nociones de
sociología, psicología y pedagogía / Ana M.
González Soca, Carmen Reinoso Cápiro._ La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 2002._ 315 p.

GORGUET PI, MARLEN. Violencia,
sexualidad y
drogas. __La
Habana: Ed. Oriente, 2006._ 87p.

GUEVARA, Ernesto. El socialismo y
el hombre en
Cuba. La Habana: Editorial Política, 1988.

GUILMAN E. y G. : "Evolución psicomotriz desde el nacimiento
hasta los 12 años". Editorial Medica y Técnica S.A
, 1981.

GUTIÉRREZ BARÓ, ELSA. Los niños
enseñan. _ La Habana: Editorial Científico-
Técnica, 2003._ 125 p.

__________________. El niño con trastornos en la
conducta en la familia, el consultorio y la escuela. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1983.

HARVEY F. C. Y Mc Coy G. Trastornos de la
conducta en el niño. México: Editorial El Manual Moderno,
s/f.

Informe de las acciones desarrolladas por la
comisión de prevención y atención social del
municipio Especial Isla de la Juventud en el
1er semestre del año 2007 . Oficina de
prevención y atención social

ISLA DE LA JUVENTUD. CENTRO DE DIAGNÓSTICO. Estudio
exploratorio de alumnos con conductas llamativas en la
enseñanza primaria de la Isla de la Juventud._ 2003. _ 23
h

LEYVA PAGAN, GEORGINA. Normas de conductas sociales. La
Habana: Editorial Científico- Técnica, 2004._ 92
p.

LÓPEZ, Josefina. Vigencia de las ideas de Vigotski.
Congreso de Pedagogía. La Habana, 1997.

LOPEZ MACHIN, RAMÓN. Educación de alumnos con
necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad/
Ramón López Machín, María Luisa
Nieves Rivero, L.S. Tsvetkova.__La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2000.__62p.

MARTÍ
PÉREZ, JOSÉ. Obras completas. _ La Habana: Ed.
Ciencias Sociales, 1975. _ t. 3, 8,11.

MORENO CASTAÑEDA, MARÍA JULIA, comp.
Psicología de la personalidad: selección
de lecturas.__ La Habana: Pueblo y Educación,
2003.__84p.

ORTEGA RODRÍGUEZ, LEOVIGILDO. Elementos
caracterizadores y de atención para algunas
manifestaciones conductuales en los alumnos._ p.121-133._ En
Convocados por la Diversidad._ La Habana Editorial Pueblo y
Educación, 2002.

___________, __________. Visión actual y perspectiva de
la escuela para alumnos con trastornos de la conducta. __2001.
__86h. __Tesis (en opción al Título de master en
Educación Especial) __ Instituto Superior
Pedagógico Enrique José Varona, La Habana,
2001.

OSTERRIETH P.A. : "Psicología infantil".
Ediciones Morata, 1993.

PÉREZ FOWLER, MARÍA MERCEDES. La clase como
mecanismo regulador en el sistema de influencias educativas y
reeducativas. _ p.37–40_ En Educación._ No. 103, _
La Habana, may-agt .2001.

PÉREZ VILLAR, JOSÉ. Etapas del desarrollo y
trastorno emocionales en el niño._ La Habana: Instituto
del libro:
Edición Revolucionaria, 1970._ 126 p.

RIGAL, ROBERT : "Motricidad humana. Fundamentos y
aplicaciones pedagógicas". Editorial Pila Teleña
S.A, 1987.

RODRIGUÉZ ARCE, MARÍA ANTONIETA. Padres,
niños y conductas.__ Santiago de Cuba: Ed. Oriente,
2007.__255p.

ROGERS, C. Libertad y
Creatividad en Educación. Ediciones Paidos. Barcelona.
1992.

SANTAMARÏA CUESTA, DANIEL L. La Superación del
Maestro primario rural para la atención integral de los
escolares con necesidades educativas especiales. __/s.a./.__
143h. __Tesis (presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas)
__Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, Santa
Clara, /s.a./.

TORRES GONZALEZ, MARTA. Selección de lecturas sobre
retardo en el desarrollo psíquico / Marta Torres
González, Serguei Domishkievich, Luis Felipe Herrera.__ La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990.- 145p.

El trabajo de los centros de diagnóstico y
orientación: concepciones básicas de actualidad/
Paulina Mesa Villavicencio. [et al.].__ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2006.__208p.

TUNER, L y PITA B .Pedagogía de la ternura. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

La labor educativa en la escuela /Báxter Esther. [et
al.].__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.__
99p.

PERMUY GONZÁLEZ, LUIS DANIEL. Del desacierto
pedagógico hacia una concepción integral en la
atención educativa. _ p. 41-45_ En Educación._ No
115._ La Habana, may-agt. 2005.

VIGOTSKI .L. S. Obras completas: fundamentos de
defectología: tomo cinco.__ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1989.__336p.

WICKSTROM. RALPH. L. : "Patrones motores
básicos". Alianza Deporte, 1990

ZARCO RESAL, J. A. : "Desarrollo infantil y
Educación
Física". Ediciones Aljibe, 1992.

Anexos

Anexo I

Guía de observación

Objetivo: Identificar las principales manifestaciones que
presentan los niños con alteraciones en la conducta y las
características de su familia.

Grado: Escuela:

Leyenda: Sistemáticamente (S) A veces (AV)
Nunca (N)

No

 

Descripción de la conducta

Frecuencia

S

AV

N

1

Se concentra en clases.

 

 

 

2

Se levanta constantemente de su asiento sin
permiso.

 

 

 

3

Ha tenido riñas con sus
compañeros (agresividad física).

 

 

 

4

Desmotivado por el estudio.

 

 

 

5

Acepta la crítica.

 

 

 

6

Presenta dificultades en el
aprendizaje.

 

 

 

7

Ofende a sus compañeros sin llegar a
la agresividad.

 

 

 

8

Ausencias injustificadas.

 

 

 

9

Se ha fugado para la casa.

 

 

 

10

Se ha fugado para deambular.

 

 

 

11

Se ha apropiado de pertenencias ajenas.

 

 

 

12

Miente con facilidad.

 

 

 

13

Se niega a realizar las tareas
docentes.

 

 

 

14

Realiza las tareas escolares.

 

 

 

15

Pierde el control cuando se enoja o se pone
bravo.

 

 

 

16

Se disgusta con facilidad ante el
fracaso.

 

 

 

17

Culpan a otros de sus errores.

 

 

 

18

Es falta de respeto.

 

 

 

19

Mantiene buena conducta en su hogar y en la
comunidad.

 

 

 

20

Dificultades para integrarse al grupo
escolar y en la comunidad.

 

 

 

Características de la Familia.

  • Apoya el trabajo de la escuela.

  • Son sobreprotectores.

  • Se despreocupan en la atención a las
    necesidades de sus hijos.

  • Practican vicios o presentan conductas
    morales inadecuadas.

  • Conflictos en el medio familiar.

  • Maltratan al niño (golpes, castigos
    fuertes).

Anexo II

Encuesta a niños:

Objetivo: Conocer la situación actual en
cuanto al comportamiento que mantienen durante la
realización de las diferentes actividades.

1- Se le ofertan actividades físicas.

Si________ No_______ Poca______
Bastante_______

2- Se le estimula los resultados en la
participación en las actividades físicas.

A veces_____ Nunca_____

3- Satisfacen las necesidades de los niños
las actividades físicas que se ofertan.

Si____ No____

4- Considera que con la oferta de
actividades físicas los niños muestren un mejor
comportamiento en el medio escolar y en la comunidad.

Si_____ No_____

5- Se observan riñas y discusiones en
algunos niños durante las distintas actividades.

Si_____ No_____

Anexo III

Técnica: El dibujo de la
familia.

Objetivo: Realizar un análisis general de
la actuación familiar del niño, su relación
con los distintos integrantes, la apreciación de estos y
de la posición que él ocupa en su familia.

Consigna: "Yo quiero que en esta hoja tú
me dibujes a tu familia".

Indicadores para su valoración:

  • Orden en que dibujó a sus familiares: Nos sugiere
    el grado de aceptación o cercanía afectiva.

  • Tamaño de la figura: Existe la tendencia de
    agrandar las figuras que representan a sus familiares
    más allegados y a reducir los de aquellos que tienen
    menor significación para él (es necesario
    conocer la estatura de cada miembro de la familia para no
    hacer una interpretación inadecuada).

  • Tratamiento de la figura: Los menores se esmeran en la
    representación de los familiares con los que mejor se
    relaciona mientras se observa descuido o deterioro en la
    representación de aquellos familiares menos
    queridos.

  • Expresión del rostro: Pueden ser variados
    reflejando disgustos, alegría, indeferencia,
    agresividad. Se refleja cómo percibe a los familiares
    en su comunicación con él.

  • Lugar en que se dibujó a sí mismo: Los que
    se representan más cercanos a él, o le dirija
    el rostro o las manos, revelará con los que más
    se relaciona.

  • Omisiones: Aquellos familiares cercanos que omite en el
    dibujo nos informan de un posible rechazo del menor hacia
    quienes ha omitido o de estos hacia él. Cuando el
    menor no se representa a sí mismo puede sugerirnos la
    idea de que no se siente parte de su familia o por no
    comprender adecuadamente, interpretando esta en el sentido de
    que es a los restantes miembros de la familia.

  • Aparición de animales en el dibujo: Puede
    interpretarse como la existencia de demandas en el orden
    afectivo. En otro caso puede responder a determinada
    dinámica familiar donde se le proporciona al menor el
    contacto con los animales como vía para alejarlo de
    otras actividades (jugar fuera de la casa).

  • Uso del color: Se ha podido establecer que los menores
    tímidos utilizan colores fríos (verde, azul),
    los agresivos e hiperactivos colores cálidos (rojo,
    naranja, amarillo y azul intenso), los depresivos emplean el
    negro, gris, violeta.

Anexo III

Guía para la observación de
las clases.

Objetivo: Constatar la atención que brinda el
docente a los niños con alteraciones en la conducta
durante las actividades curriculares.

Nombre del docente:

Escuela: Grado: Asignatura:

Registro de observaciones

Indicadores a evaluar

si

no

a v

Dimensión 1: Motivación y acciones de
orientación.

 

 

 

  • Motiva la clase solo al inicio.

 

 

 

1.2 Motiva la clase durante toda la actividad.

 

 

 

1.3 Motivación y disposición hacia
el aprendizaje de modo que el contenido adquiera
significado y sentido personal para el escolar.

 

 

 

1.4 Orientación hacia los objetivos mediante
acciones reflexivas y valorativas de los escolares teniendo
en cuenta qué, cómo, por qué, y bajo
que condiciones van a aprender.

 

 

 

1.5 Se trazan límites y normas para cada
actividad teniendo en cuenta criterios de escolares.

 

 

 

Dimensión 2: Acciones de ejecución.

 

 

 

2.1 La
comunicación del docente con los escolares es
afectiva, respetuosa, tiene en cuenta la opinión de
los escolares.

 

 

 

2.2 Emplea medios de enseñazas (láminas,
maquetas, objetos naturales, así como las
tecnologías de la información y las comunicaciones).

 

 

 

2.3 La dinámica de trabajo en grupo en la clase
propicia que los escolares aprendan a respetar las
opiniones de los demás, escuchar a sus
compañeros, cooperar con los que lo necesiten,
solicitar ayuda y expresar sus vivencias.

 

 

 

2.4 Se utilizan diversos métodos de
estimulación: morales, verbales, gestuales.

 

 

 

2.5 Se emplean tareas variadas y diferenciadas que
exigen niveles crecientes de desempeño.

 

 

 

Dimensión 3: Acciones de control
sistemático del proceso de enseñanza
aprendizaje.

 

 

 

3.1 Se utilizan variadas formas (individual, grupal, y
por parejas) de control, valoración y
evaluación del proceso y resultado de las tareas de
aprendizaje que promuevan la autorregulación de los
niños.

 

 

 

3.2 Se evalúa estimulando los éxitos de
los niños para su autoestima.

 

 

 

3.3 Se aprovecha el contenido para la enseñanza
de normas, y reglas en la clase.

 

 

 

Anexo IV

Encuesta a docentes.

Con el objetivo de obtener un mejor comportamiento de nuestros
niños en el medio donde se desarrollan, solicitamos que
usted responda al llenado de esta encuesta con
la mayor sinceridad posible. Gracias.

Escuela: ______________________ Años de experiencia:
_______________

  • 1.  Mencione algunas de las alteraciones
    fundamentales que presentan los niños de su aula.

  • 2.  ¿Considera necesario y oportuno el
    tratamiento a las manifestaciones negativas de los
    niños durante el desarrollo de las actividades que se
    desarrollan?.

  • 3.  ¿ Cree usted que con la realización
    de actividades físicas deportivas recreativas se puede
    mejorar el comportamiento de los niños de nuestra
    escuela? .

  • 4. ¿Qué acciones o actividades se
    pueden instrumentar para la compensación de los
    trastornos emocionales en los niños?

  • 5. ¿Consideras necesario continuar potenciando
    actividades para la atención oportuna y eficaz a los
    niños con dificultades emocionales y en la
    conducta?

Sí ___ No___.

Anexo V

Tabla de datos de los
docentes encuestados
.

Docentes

Nivel Acad.

Responsabilidad y especialidad

Años de Exp. docente

Categoría docente

1

Univ.

Maestro Computación

35

 

2

Univ.

Maestro de Inglés

31

 

3

Univ.

Profesor de Educ. Fís.

7

 

4

Univ.

Maestro Primario

12

 

5

Univ.

Maestro Primario

5

 

Anexo VI

Tabla de datos de los especialistas
encuestados
.

Especialista

Nivel Acad.

Cargo actual

Años de Exp. en el cargo

Años de Exp. docente

Categoría docente

MSc.

Mireya Duany

Univ.

Coordinadora

E/E ISP

3

36

Profesor principal

MSc.

Cecilia

Univ.

Asesora sub. docente

2

20

Asistente

Leticia

Univ.

Especialista del CDO

3

26

Adjunto Instructor

Mayté Olivera

Univ

Especialista del C.D.O

 

 

 

MSc, Madelaine

Univ.

Metodóloga MINED

10

20

Adjunto Instructor

MSc. Bandera

Univ.

J/Dpto. ISP

E/Especial

6

10

Asistente

Anexo VII

Encuesta a especialistas.

Estimado colega:

Después de haber estudiado y analizado las actividades
físicas deportivas recreativas para la compensación
de la agresividad en los niños de 11 y 12 años, te
pedimos que los evalúes en cuanto a los siguientes
aspectos:

Objetivo: Obtener juicios valorativos acerca de la
factibilidad
de las actividades físicas propuesta.

Datos generales

Institución a la cual pertenece: _________

Cargo actual: __________

Años de experiencia en el cargo: ________Años de
experiencia docente: _______

Calificación profesional, grado académico o
científico:

____Profesor._____Licenciado.______Master. _____Doctor.

Compañero(a):

Como parte de una investigación se ha elaborado un
grupo de actividades físicas deportivas recreativas
dirigidas a la compensación de la mejorar los trastornos
emocionales y de conducta en los niños de 11 y 12
años, por tal motivo se requiere su opinión acerca
del nivel de adecuación de la acciones Le agradecemos por
anticipado el esfuerzo que estamos seguro
realizará.

Muchas Gracias.

Escala valorativa:

  • (MA) – muy adecuada.

Cumple con todos los requerimientos para una aplicación
eficaz y oportuna.

  • A – adecuada.

Cumple con determinados requerimientos para una
aplicación eficaz y oportuna.

  • PA – poco adecuada.

Cumple parcialmente con los requerimientos para una
aplicación eficaz y oportuna.

  • NA – no adecuada

No cumple con los requerimientos para una aplicación
eficaz y oportuna

1-Marque con una cruz (x) la casilla que se corresponda con el
nivel de adecuación que usted le confiere a cada uno de
los aspectos que se señalan a continuación:

Elementos a evaluar.

MA

A

PA

NA

Contenido de las acciones.

 

 

 

 

Correspondencia entre contenido y
objetivos.

 

 

 

 

Correspondencia de las acciones que se
aplican con las necesidades y potencialidades de los
niños.

 

 

 

 

Sugerencias metodológicas.

 

 

 

 

Sugerencias de actividades.

 

 

 

 

.2-Explique qué elementos eliminaría o
incluiría en las acciones para que se logre una
compensación más efectivo.

Muchas gracias por sus sinceras palabras.

Anexo IX

Encuesta realizada a padres de los alumnos de la comunidad La
Demajagua.

Estimados padres de la sinceridad de sus respuestas depende la
obtención de mejores resultados y un adecuado
comportamiento en los niños de nuestra comunidad, muchas
gracias.

Esquema del conjunto de acciones
educativas.

Temáticas

Objetivo

Actividades

Participan

Frecuencia

Efemérides

Tratar las efemérides e información
deportivas y políticas

Conversatorios.

Debates.

 

Niños y profesor

Semanal

Aprendizaje

Aprender los elementos básicos del Boxeo.

Realización de los mov. Técnicos y
tácticos de boxeo.

Preparación física.

Favorecer la coordinación mente-manos,
charlas.

Niños y profesor.

Diario

Trabajo educativo

Trabajar en las actividades físicas y recreativas
educativas.

Visita a lugares históricos, conversatorios.

 

 

Niños y profesor.

Semanal

Tareas extraescolares

Desarrollar la capacidad lúdica.

Transmitir sus saberes y experiencias.

Niños y profesor.

Semanal

Desarrollo físico y mental

Propiciar el desarrollo y mantenimiento físico y
psicológico, mediante la enseñanza de rutinas
tanto psicológicas como físicas.

Realizar equilibrio, flexibilidad y expresividad
corporal.

Hacer frente a las disminuciones y
limitaciones físicas.

Niños y profesor.

Diaria

Formativo – cultural.

Contribuir

Al aumento del conocimiento Cultural.

Observación de video,
película etc

Exhibiciones de Boxeo recreativo

Niños profesor Pobladores

Diaria

Quincenal

Desarrollo humano y social.

Contribuir a los procesos
de fortalecimiento de conducta social y protección
de sus derechos.

Observación de videos que les
permita la valoración de conductas de
educación formal, la relajación y el escape
de tensiones frente al estrés y el cansancio de la vida
moderna.

 

Niños y profesor.

 

 

Diaria

 

 

 

 

Autor:

Lic. Leydi Rodríguez

Enviado por:

Idania Domínguez
Domínguez

Isla de la Juventud.

Cuba

2009

Breve reseña del autor:

Nació el 1 de diciembre de 1968 en Palmna Soriano.
Santiago de Cuba, es Licenciado en Cultura Física desde
1999.

Especialista en Boxeo y recreación
Comunitaria, ha participado en varios eventos
nacionales e internacionales. Trabaja la formación de
valores en niños, actualmente opta por el titulo de master
en actividad física en la comunidad donde con su trabajo
trata de compensar la agresividad.

[1] Olivera Rivero M. en su Tesis de
Maestría. Propuesta de acciones de interventivas
dirigidas a la prevención de los trastornos de la
conducta en la educación primaria. 2008.

[2] Olivera Rivero M. Tesis de
Maestría. Propuesta de acciones de interventivas
dirigidas a la prevención de los trastornos de la
conducta en la educación primaria. 2008.

[3] L. S. Vigotski: O.C, t.5, 1989, p.
26.

[4] J. Martí: O. C, t. 2, 1975, p. 397.

[5] Citado en: Los trastornos de la conducta.
Una visión multidisciplinaria, O. Fontes y M. Pupo,
2006, p.37.

[6] Colectivo de Autores: Acerca de la labor
reeducativa en las escuelas para la educación de alumnos
con trastornos de la conducta, 1983, p.15.

[7] J. V. Betancourt Torres y A. O.
González Urra: Dificultades en el aprendizaje y
trastornos emocionales y de la conducta, 2003, p. 44.

[8] J. V. Betancourt Torres y A. O.
González Urra: Dificultades en el aprendizaje y
trastornos emocionales y de la conducta, 2003, p. 44.

[9] J. V. Betancourt Torres y A. O.
González Urra: Dificultades en el aprendizaje y
trastornos emocionales y de la conducta, 2003, p. 49.

[10] Citado en: O. Fontes y M. Pupo: Lo
trastornos de la conducta. Una visión
multidisciplinaria, 2006p.20.

[11] Citado en: J. V. Betancourt y A. O.
González: Dificultades en el aprendizaje y trastornos
emocionales y de la conducta, 2003, p.47.

[12] Citado en: J. V. Betancourt y A. O.
González: Dificultades en el aprendizaje y trastornos
emocionales y de la conducta, 2003, p. 60.

[13] Ramón L. Machín:
Educación de alumnos con necesidades educativas
especiales. Fundamento y Actualidad, 2000, p.1.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter