Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis biomecánico de la articulación radiocarpiana derecha en un deportista sano y en otro con un esguince



Partes: 1, 2

     

    1. Introducción
    2. Método

    3. Base teórica

    4. Resultado

    5. Análisis temporal

    6. Cinemática angular

    7. Cinemática lineal
    8. Palancas

    9. Discusión

    10. Bibliografía

    Análisis biomecánico de la
    articulación radiocarpiana derecha en un deportista sano y
    en otro con característica patológica de esguince
    grado II, al realizar el gesto deportivo de saque flotante en
    voleibol

    Abstract

    In this article an analysis was observed biomechanical based
    on the angular and linear kinematics of the joint of the wrist
    (doll), in a healthy sportsman and in one with characteristics
    Pathological of esguinse, on having realized the sports gesture
    of extract floatingly in volleyball. For this study there were in
    use visual tools that allow a calculation more brought near of
    the analyzed values. The use of programs of video and of
    image they were Necessary for the location of points of reference
    that determine the displacements you will articulate speeds and
    accelerations.

    Introducción

    En este artículo se observara un análisis biomecánico basado en la
    cinemática angular y lineal de la
    articulación radiocarpiana, en un deportista sano y en uno
    con característica patológica de esguince grado II,
    al realizar el gesto deportivo de saque flotante en volleyball.
    Para este estudio se utilizaron herramientas
    visuales que permiten un cálculo
    mas aproximado de los valores
    analizados. El uso de programas de
    video y de imagen fueron
    necesarios para la ubicación de puntos de referencia que
    determinan los desplazamientos articulares, velocidades y
    aceleraciones.

    OBJETIVO GENERAL

    Realizar un análisis biomecánico del movimiento de
    la articulación radiocarpiana derecha en un deportista
    sano y en otro con característica patológica de
    esguince grado II, al ejecutar el gesto de saque flotante en
    volleyball.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    • Ubicar en kinegramas los puntos de referencia del
      deportista sano y del deportista que presenta
      característica patológica de esguince grado II,
      al realizar el gesto deportivo de saque flotante en
      volleyball.

    • Identificar las fases en las cuales se lleva a cabo el
      gesto deportivo de saque flotante en volleyball.

    • Ubicar el centro de masa y su desplazamiento durante las
      fases en las cuales se lleva a cabo el gesto deportivo de
      saque flotante en volleyball.

    • Determinar la cinemática angular y lineal de la
      articulación radiocarpiana al realizar el gesto de
      saque flotante en volleyball en un deportista sano y en otro
      con característica patológica de esguince grado
      II.

    Método

    La información se obtuvo del análisis
    del gesto deportivo de saque flotante en volleyball, donde el
    objeto de estudio fueron 2 deportistas, de las cuales una
    presenta características patológicas de esguince
    grado II en la articulación radiocarpiana. Las deportistas
    participes del estudio pertenecen a la Selección
    Valle de Volleyball femenino, categoría mayores una de
    ellas se encuentra en condiciones normales y su posición
    en el juego es
    atacante de punta, y la otra deportista presenta
    característica patológica de esguince grado II en
    la articulación radiocarpiana derecha y su posición
    en el juego es auxiliar.

    Los instrumentos utilizados para analizar y observar el gesto
    deportivo, en primer lugar fue una cámara videograbadora
    de formato DVD, la cual
    permitió registrar las fases del gesto. Con el fin de
    lograr una toma de imagen estable y confiable, se empleo un
    trípode con nivel y desplazamiento fijo. Se emplearon
    semicírculos de poliestileno expandido los cuales fueron
    ubicados en diferentes partes del cuerpo, nombrándose como
    marcas
    referenciales. Se tomo la medida de la cancha la cual fue de
    7mts, con el fin de que cada jugadora realice el gesto deportivo
    en el mismo espacio y área. Posteriormente el video es
    reproducido por medio de un programa llamado
    VirtualDub, el cual permite la fragmentación del video en
    segundos y milisegundos para lograr ubicar las marcas de
    referencia en el programa de imagen Paint. En este
    paso del estudio, es pertinente marcar y diferenciar
    adecuadamente las extremidades derechas de las izquierdas. De
    igual manera es importante que la ventana de Paint coincida en
    tamaño con la de VirtualDub.

    Luego de ubicar las marcas referenciales en Paint, estos se
    unen, formando una silueta de la figura, para después
    imprimirlos en hojas milimetradas. Una vez impreso cada
    kinegrama, se ubica en cada segmento la constante en porcentaje
    según Clauser y se realiza una proyección de estos
    puntos en los ejes Y y X, para lograr el calculo adecuado del
    centro de masa, su desplazamiento durante las fases, y la
    cinemática angular y lineal.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter