Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desmotivación: estrategias para superarla (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Seguridad y

proteccion.

Están simbolizadas en un trabajo
estable, una remuneración adecuada, una vivienda
digna y seguridad personal
y familiar, entre las más importantes.

Comunes

Afectan a muchas personas pero se
satisfacen individualmente (Trabajo; agua;
luz;
teléfono; salud;
previsión, etc).

Sociales.(De

afecto y/o de

pertenencia.)

Es la necesidad de formar y fomentar
relaciones armónicas y emocionalmente satisfactorias
con los demás La persona
sensible a señales de rechazo, frialdad o
descortesía, tiene una gran necesidad integrarse a
grupos
sociales.

Estima

(Afirmación

del yo).

Necesidad de realzar o promover la
personalidad; ganar prestigio (con o sin el
reconocimiento de los demás); realizar; satisfacer
el yo a través del dominio de
los demás (líderes); tener reputación;
ser importante y satisfacer la autoestima que nos otorga: confianza,
fuerza,
capacidad y posición

Defensa

del yo

Proteger la personalidad, evitar el daño, evitar el ridículo, la
pérdida de prestigio y el menoscabo emocional.

Realización o

autorrealización

Significa lo que una persona puede llegar a
ser, en todo aquello que es capaz de ser. Es lograr
objetivos que lo hagan sentirse satisfecho
de sí mismo por el esfuerzo realizado y las metas
alzanzadas.

Respecto a la autorrealización, no todos
tienen el mismo nivel de necesidad de
autorrealización:

Muy bajo

Comprobable en quienes sólo aspiran
satisfacer sus necesidades fisiológicas y de
seguridad.

Muy alto

Tratan de lograr los objetivos y metas que
se han propuesto en el ámbito emocional y
psicológico, los que trascienden largamente las
necesidades básicas.

 

Las necesidades de afirmación del yo, de defensa del yo
y de autorrealización, también son llamadas
necesidades psicológicas.

Jerarquía de necesidades.

El concepto de
jerarquía de necesidades fue desarrollado por A.H.
Maslow1, a través de una teoría
que trata de explicar la
motivación en función de
necesidades que se deben satisfacer y plantea las siguientes
premisas:

Premisas derivadas de la
jerarquia de necesidades.

Primera

"El ser humano siempre tiene
necesidades";

Por tanto, no se le pueden crear nuevas
necesidades ya que las tiene todas, lo que sí puede
hacerse es estimularlas para que sean priorizadas en la
mente de la persona.

Segunda

"Cuanto más cercana está
la necesidad a las básicas, tanto mayor poder
ejercerá sobre los actos del individuo";

El "tener" algo debe satisfacerse antes que
el "hacer" algo, o "ser" alguien.

Tercera

"Una necesidad satisfecha no es un
motivador";

La persona no siente motivación por aumentar el grado de
satisfacción ya logrado.

Cuarta

"Utilizamos toda nuestra energía
tanto en satisfacer nuestras necesidades, como para obtener
los medios
que lo lograrán";

Toda la actividad de la persona está
centrada en la satisfacción de sus necesidades,
tanto físicas como psicológicas

Quinta

"En la medida que la persona funciona
en los niveles superiores se hace más
humana".

Cuando el individuo se libera o domina la
angustia que le producen las necesidades biológicas
y de seguridad, es porque va adquiriendo consciencia de que
no solamente se deben satisfacer las necesidades del
cuerpo, sino también las del alma.

1 A.H.Maslow.
Psicologo norteamericano. 01/04/1908 – 08/06/1970

Las necesidades que motivan a los trabajadores
exitosos

Tradicionalmente, los estudios sobre la motivación
de los trabajadores han asumido que los premios en dinero son los
motivadores más importantes para la fuerza de trabajo.

Sin embargo, investigaciones
realizadas con otros grupos, muestran
en forma concreta que el dinero no
es necesariamente el principal motivador para todos.

La evidencia indica que, entre los trabajadores exitosos hay
diferentes tipos de personalidades que se motivan tanto por
incentivos
financieros como no financieros, a saber:

Necesidad

de status

El reconocimiento es un factor de
motivación clave para los mejores trabajadores.

Este grupo
busca poder, autoridad, imagen,
reputación, consideración y estima.

Necesidad de control

Aunque a todas las personas les agrada
compartir con otras, también a muchas les gusta
tener el control
de la situación y disfrutan influyendo en otros.

Necesidad de respeto

A los trabajadores con alto desempeño le gusta ser respetados y
que los vean como expertos, que tienen la voluntad de
ayudar y aconsejar a otros.

Necesidad de logro

El dinero es un gran motivador para todos,
pero también necesitan: Una buena educación para sus hijos, casa, buena
pensión futura, un vehículo, buena ropa y un
buen pasar. Siempre buscan nuevos retos para mantener el
entusiasmo.

Necesidad de estímulo

La mayoría de los trabajadores
sobresalientes tienen una gran energía física. Por tanto, les gustan los
desafíos como una forma de encauzar esa
energía.

Necesidad de confiar

Los trabajadores con mejores logros, tienen
una fuerte necesidad de creer en la tarea que
desempeñan, en la institución para la cual
trabajan y en sus jefaturas.

Si dudan acerca de ello, tienen la
propensión de cambiarse de actividad o trabajo.

Taller personal: Trate Ud. de identificar en orden
decreciente de importancia, el grado en que estas necesidades
influyen en su comportamiento
laboral. (Este
es el primer paso para fijar objetivos laborales)

FACTORES BÁSICOS DEL
COMPORTAMIENTO
.

El comportamiento
humano, que se inicia a través de una necesidad, se
agrupa en tres categorías:

Motivacion

Es un impulso, instinto, deseo o anhelo que
inicia una secuencia de acontecimientos conocido como
comportamientos dirigidos a satisfacer una
necesidad;

La motivación surge de sistemas
de tensión que crean un estado
de desequilibrio. De allí parte una secuencia de
acontecimientos psicológicos dirigidos a la
elección de un medio (bien o servicio), que
la persona "espera" le libere de esa tensión.

Uno de los peligros más grandes en
el estudio de la motivación, es creer que ante una
misma necesidad, todos están igualmente motivados
para satisfacerla.

Conocimiento

Es el àrea donde se agrupan los
fenómenos mentales, como ser la percepción, la
memoria, el juicio y el pensamiento que colaboran en la
elección del medio.

Aprendizaje

 

Lo constituyen los cambios en el
comportamiento, provocados por estímulos externos
(parientes, amigos, publicidad) y que afectan (favorable o
desfavorablemente) el
conocimiento que experimentó la persona como
resultado de usar el medio que escogió.

Ej: Los niños satisfacen sus necesidades
según lo han aprendido de sus padres.

Al pasar el tiempo y
en la medida que el conocimiento se amplía, se comienza a
satisfacer esas mismas necesidades de otra forma. Sed:
Cuando niños:agua o leche.Cuando grande: Bebidas, jugos,
helados.

Cuando el uso o consumo
de un medio lleva a la satisfacción de la necesidad,
hay "apoyo", vale decir, que ante las mismas
necesidades la persona tiende a repetir el proceso
de elegir el mismo medio, porque anteriormente le ha
proporcionado un nivel de satisfacción esperado. Una
de las consecuencias más importantes del apoyo
contínuo
, es que al despertar de la necesidad,
las actividades para obtener el medio son
prácticamente automáticas, con una baja o
nula participación del conocimiento. En esta etapa
se ha formado un hábito de consumo.

CAPITULO II:

MOTIVACION

Introducción a la
motivación
.

La palabra motivación proviene del
término latino movere que significa "mover", por
lo tanto, la motivación estimula el movimiento de
una persona.

Sobre la base de esta definición, la
motivación humana se puede definir como:

" Un proceso dinámico, que se pone en marcha al
surgir necesidades internas que activan los esfuerzos dirigidos
hacia un objetivo,
determinando su intensidad y persistencia. "

La manera en que las personas se comportan en el trabajo, se
relaciona en forma directa con sus necesidades y objetivos
individuales.

Así, algunas lo harán de forma diferente a los
otras y serán más exitosos debido,
fundamentalmente, a sus diferentes patrones motivacionales

Sin embargo, hay personas que creen que su motivación
personal depende si es que en su trabajo encuentran algo que les
sea particularmente motivador, que los lleve a esforzarse
más de lo que suelen hacerlo, a fin de alcanzar las
metas.

Los factores que motivan emocionalmente a las distintas
personas son diferentes:

Motivación

Busca satisfacer necesidades de

Satisfacción de los
sentidos

Apetito; gusto; confort personal.

Preservación de la
especie

Búsqueda de pareja; casamiento o
convivencia y cuidado de los hijos.

Temor:

Autopreservación; protección
de otros.

Descanso

Alivio de tareas pesadas, comodidad,
diversión, confort hogareño.

Orgullo

Apariencia personal, propiedad, aseo.

Sociabilidad

Mantener y preservar relaciones armoniosas
con el entorno.

Progreso

Realización social, habilidad,
ambición, distinción y emulación.

Curiosidad y misterio.

Conocer, descubrir, develar, resolver.

Motivaciones basicas

En el ámbito laboral, tres son las motivaciones
dominantes en el desempeño de un trabajador: Seguridad,
Oportunidad y Reconocimiento.

Las dos primeras son de naturaleza
económica y la tercera, de naturaleza
psicológica.

Pese a ello, la última puede ser tan
fuerte y tener tanta influencia como cualquiera de las otras
dos.

La seguridad.

El deseo de alcanzar la estabilidad económica y la
seguridad personal
es una motivación importante.

El miedo a lo que puede suceder si se pierde el empleo, o la
preocupación por reunir fondos suficientes para una
pensión acorde a sus expectativas, es una legítima
preocupación del trabajador.

En ello está involucrada su seguridad económica
y familiar, no sólo actual sino también futura.

La sensación de inseguridad es
muy fuerte y constante en aquellas personas que están
contratados a honorarios, y deben pagar directamente tanto sus
cotizaciones previsionales como de salud.

Los trabajadores aumentan su sensación de seguridad,
cuando comprueban que la empresa
está sólidamente establecida en el mercado y sus
planes de expansión y retribución son
armónicos con su desarrollo.

La sensación de seguridad nace de ciertas
convicciones acerca de las condiciones del propio empleo:

Mi empresa
es importante.

Tengo un empleo bastante seguro.

Conozco las normas y
sé hacer mi trabajo.

La empresa valora el esfuerzo y el
rendimiento.

La empresa sabe premiar y estimular a los
trabajadores leales que se identifican con ella.

La empresa cancela oportunamente los
sueldos y los descuentos previsionales y de salud.

La empresa se preocupa por la capacitación de su personal, etc.

También hay factores que acarrean una
sensación de inseguridad y desmotivan a los
trabajadores:

Trabajar sólo a comisión, sin
ninguna vinculación contractual con la empresa.

Trabajar a honorarios y tener que financiar
la salud del grupo familiar.

No pago en AFP de cotizaciones
previsionales descontadas.

No enterar en Tesorería el impuesto a
honorarios descontado.

Entrega de clientes
de la propia cartera a otros vendedores.

Amenazas de despido si no se logran ciertos
rendimientos.

Aumentos arbitrarios de las cuotas
mínimas de rendimiento.

Contínuos cambios de horarios de
trabajo.

Tensiones permanentes en las relaciones de
trabajo con los pares y jefaturas, etc.

La oportunidad económica.

Los trabajadores creen que si su experiencia va madurando y se
tornan más competentes, competitivos y eficientes en su
trabajo, las recompensas económicas deberían ir en
aumento.

Por consiguiente, experimentan recelos contra aquellas
prácticas indicadoras que la empresa está adoptando
la política
de mantener los ingresos de los
trabajadores dentro de determinados límites.

Reducir los porcentajes de comisión
cuando el trabajador aumenta su rendimiento.

O sea, una escala
de retribución o comisión de
proporción inversa: a mayor rendimiento, menores
ingresos.

Reducción del territorio o de la
cartera de clientes, cuando los resultados superan cierta
cifra.

Utilizar, como una amenaza de castigo a los
trabajadores, el cambio
de las condiciones laborales.

Cuando la empresa se apropia de clientes
del vendedor y los considera como clientes de la empresa,
como si los demás clientes no lo fueran.

No aplicar la igualdad
de oportunidades en la distribución de territorios o
carteras de clientes.

La oportunidad de ascenso

La oportunidad de ascenso podría considerarse
básicamente una motivación económica, pero
sus aspectos psicológicos tienen, con frecuencia, una
importancia sino mayor, a lo menos similar.

Las personas generalmente aspiran que la igualdad de
oportunidades sea condición indispensable para que un
empleo sea justo.

Además, la igualdad de oportunidades es una
condición indispensable para que el trabajador esté
altamente motivado por ascender, si sus esfuerzos así lo
han justificado.

Los trabajadores ponen más empeño cuando ven que
a sus pares se les recompensan sus esfuerzos y ellos tienen la
misma oportunidad.

Por otro lado, un trabajador debe ser realista en cuanto a sus
perspectivas futuras.

Es necesario comprender que para alcanzar cargos de jefaturas,
primero necesita conocer todo el trabajo que más tarde
corresponderá supervisar.

Por eso, es indispensable hacer una carrera dentro de la
organización si se quiere llegar a las instancias
superiores.

El trabajo diario de rutina, que exige poco esfuerzo, pronto
se hace monótono y dá origen a hábitos de
escaso rendimiento y trabajo rápido y sencillo.

Pero cuando se abren las posibilidades de ascenso, el trabajo
se hace más interesante y provechoso para quien desea
progresar.

Una carrera atractiva con períodos de ascensos
programados que llegan a intervalos regulares, puede mantener a
los trabajadores motivados durante gran parte de sus carreras, al
lograr siempre los mejores rendimientos y las mejores
evaluaciones para escalar posiciones.

El reconocimiento.

Los beneficios psicológicos son un factor tan
importante como las oportunidades, tanto económica como
personal.

El reconocimiento por una buena labor realizada, por el
empeño en el trabajo y por la identificación con la
empresa, son motivadores psicológicos muy fuertes para
lograr aumentar el ritmo y eficiencia en el
trabajo.

La actitud de la
empresa hacia los trabajadores juega un papel básico en
estos factores.

Hay maneras para dar reconocimiento a un trabajador.

Creando un ambiente
de trabajo muy grato que la persona pueda disfrutar, donde
cada uno de los miembros del equipo estén
conscientes de los logros de sus compañeros.

Que el Gerente
dé a conocer a sus trabajadores, las felicitaciones
de clientes internos y externos.

Entrega de motivadores simbólicos
como: Insignias por años de servicio; Estacionamientos reservados para
sus autos;
Separaciones modulares de oficina
para dar privacidad; Nombrarlos monitores, capacitadores; vendedores
(empleado) estrella del: mes, semestre, año,

Los motivadores simbólicos inyectarán orgullo,
distinción y categoría, que un cheque o un
viaje gratis no logrará. El reconocimiento se gana, no se
puede comprar con dinero.

El dinero y otros incentivos se gastan o consumen, pero el
reconocimiento es una recordación permanente a sí
mismo y a los demás, de los logros alcanzados.

Tipos de reconocimientos en relación al
costo

Sin costo

Llamar al empleado para agradecerle un
trabajo bien hecho, sin discutir otros temas.

Dejarle en su escritorio una nota de
felicitación.

Pedir a un alto ejecutivo que llame o
visite al empleado para felicitarle.

Preocupándose de atender las
llamadas y solicitudes de los empledos.

Preocupándose por felicitar o
reconocer un buen desempeño, inmediatamente de
realizado.

Señalar claramente lo que se ha
hecho bien y motivar para que se siga repitiendo.

Enviar un mail señalando la
felicitación.

Enviar una carta
formal de reconocimiento

Al finalizar una reunión felicitar
públicamente a quien se ha desempeñado
exitosamente.

Al presentar a otra persona, decir: "Este
es el experto en………"

Bajo costo

Organizar una reunión del empleado
con ejecutivos superiores.

Regalos promocionales de la empresa.
(lápices, tacos, poleras, gorros, pisapapeles,
etc.)

Obsequio de cumpleaños.

Entradas para un evento.

Una botella de vino.

Organizar un almuerzo de
reconocimiento.

Publicar el reconocimiento en un medio
interno de la empresa.

Si es mujer
enviarle flores a nombre de la empresa.

Darle la oportunidad de representar a la
empresa en algún evento.

Regalarle una cena al empleado(a) y su
cónyuge.

Mejorar su equipo computacional.

Mejorarle las instalaciones de trabajo.

Pagarle el estacionamiento por un
período determinado.

Otras actividades de reconocimiento

Dedicarle un tiempo específico a
todo nuevo empleado, sin importar el nivel de su cargo.

Desayunos o almuerzos conmemorativos para
una persona o área destacada.

Oportunidades para compartir con el
personal fuera del horario de trabajo.

Elegir periódicamente algunos
empleados para asistir a reuniones con altos
ejecutivos.

Utilizar diarios murales para reconocer
logros importantes de trabajo y personales.

Premiar con tiempo libre a quienes obtengan
positivos resultados laborales.

Aumentar el horario de almuerzo en
días de evaluaciones.

Dar un día libre al mejor
rendimiento trimestral.

Confiar en los empleados, dejándolos
a cargo del trabajo durante períodos
específicos.

Expresar públicamente los
reconocimientos hacia alguna(s) persona(s) y ESCUCHAR

Taller personal: Si Ud. le interesa
aportar su experiencia en las motivaciones básicas,
descríbamelas a mi mail.

Teoría de motivación
laboral de Mc.Clelland 2

Este profesor de la
Universidad de
Harvard, concluyó que todas las personas nos movemos por
tres motivaciones básicas:

Logro (Ser eficaz,
organizarse);

Poder (Imponerse o dominar); y

Afiliación (Hacer
amistades, tener afecto por y/o buscarlo)

Estos motivos se reflejan en las actitudes de
las personas y delatan la motivación que las impulsa.

2 David C. McClelland. Psicólogo
norteamericano que enunció en 1962 su Teoría de las
tres necesidades.

Motivaciones presentes en los grupos de
trabajo
.

De logro

La persona que se mueve por logro
actúa de forma que:

Desarrolla iniciativas – Escucha a otros –
Invita a sus compañeros a participar y dar sus
opiniones – Valora las ideas de los demás – Recoge y
suministra información – Su hablar es meditado
preciso y claro – Está atento para que el grupo
progrese hacia un objetivo concreto
– Controla y valora su tiempo – Busca entablar sistemas de
cooperación y colaboración.

De poder

La persona que se mueve por poder
actúa de forma que:

Impone ideas – Ordena y manda – Dice a los
otros lo que deben hacer y cómo – No está
interesado en las ideas de los demás – Se fija en
los errores de los otros, los cuales hace resaltar
frecuentemente – No quiere perder la discusión –
Expone sus ideas de forma autoritaria – Deja poco lugar a
intercambios de opinión.

De afiliación

La persona que se mueve por
afiliación actúa de forma que:

Está interesada en hacer amistad
y quedar bién – No es amiga de las discusiones, las
evita – No enfrenta criterios diferentes, es más,
cambia con facilidad los propios para no contrariar –
Está preocupada por atender a sus compañeros,
traer un café, una silla –

Es una persona muy servicial – Su atención se centra más en los
detalles que en el objetivo concreto del grupo – La
finalidad del trabajo y los objetivos quedan relegados
frente a un gran gasto de tiempo en movimientos
protocolares y sociales improductivos.

Motivaciones presentes en los
empleados

De logro

El empleado que actúa por logro,
destaca por:

Valorar su tiempo, no quiere perderlo ni
hacer perderlo – Le interesa una información clara y
precisa – Le gusta analizar su trabajo, se fija metas,
etapas, objetivos y él mismo los controla – Buen
comunicador en su justa medida – Autónomo,
responsable, no crea problemas y resuelve los propios.

De poder

El empleado que actúa por poder,
destaca por:

Habla en tono alto, tajante y doctoral –
Quiere demostrar que sabe más que los otros –

Confronta a su jefe y le discute los
procedimientos, más áun si
tiene mayor antiguedad y considera que nadie puede o tiene
que enseñarle nada más – Impone sus
criterios, amenaza y presiona a sus compañeros –
Actúa en forma burlona y crítica – Es desconfiado, piensa que
todos le quieren engañar – Está siempre a la
defensiva – Quiere ser más, ganar más – No
acepta perder o que otros ganen más o sepan
más.

De afiliación

El empleado que actúa por
afiIiación, destaca por:

No contraría, dice que sí
pero luego hace lo que puede – Servicial, amigo, buenas
relaciones
públicas – Trata de cumplir, pero no se complica
la vida por ello – Espera que el trabajo lo hagan los
demás – Se enferma frecuentemente – Cuando
corresponde es el chistoso del grupo – Nunca tiene la culpa
de nada, es una víctima – No se compromete con el
trabajo, ni con los objetivos o las órdenes
recibidas – No contraría a su jefe pero se limita a
hacer lo que buenamente puede o quiere.

Motivaciones en los mandos.

De logro

El mando que se mueve por logro
actúa de forma que:

Se organiza y controla su tiempo – Fija
objetivos a sus colaboradores y los controla –

Planifica para lograr los objetivos con la
participación de todo el equipo – Valora las ideas
de sus subordinados – Actúa en relación Yo
gano, Tu ganas – Resalta constantemente los resultados
positivos de las personas – Felicita a los demás por
sus éxitos y logros – Está informado y
entrega información clara – Está interesado
por su equipo, por la satisfacción colectiva – Se
preocupa por la formación profesional de su
equipo.

De poder

El mando que se mueve por poder
actúa de forma que:

Quiere imponer sus criterios – Se
sobrevalora, se cree más – Es crítico, duro.
No alaba los éxitos de sus colaboradores – Busca
fallas y defectos, no controla; persigue – No escucha y
está poco interesado en informar – Actúa en
relación Yo gano, Tú pierdes – En general
demuestra alta responsabilidad – Reduce los objetivos a dar
órdenes y presionar para que se cumplan – Trabaja
duro e incansablemente. Está en actitud de lucha
permanente – Considera que los subordinados sólo
trabajan bien cuando se les controla de cerca.

De afiliación

El mando que se mueve por afiliación
actúa de forma que:

Es amable y respetuoso – Está
interesado por hacer amigos – Los subordinados hacen las
cosas por la amistad – Tiene poca autoridad sobre el equipo
– Es bonachón y deja actuar – Se preocupa más
de las personas que de los objetivos – Los objetivos se
fijan o se cumplen "si se puede" – Su actuación se
basa en normativas y burocracia
– No se compromete, se inhibe – Si hay problemas con los
colaboradores, los remite a su jefe superior – Deja mucha
libertad
de acción – Si tiene colaboradores
responsables, éstos se sienten bien por la
autonomía que se les permite y las cosas marchan
bien – Si tiene colaboradores poco comprometidos, todo el
departamente es un foco de problemas para el resto de la
organización – Se excusa o lamenta,
cumple sólo lo que puede hacer.

Conociendo las motivaciones de logro, de poder y de
afiliación de los grupos de trabajo, de los subordinados y
de los mandos, Ud puede reconocer las razones que causan el
comportamiento de quienes lo rodean y, además, las
consecuencias positivas o negativas que ello puede desencadenar
en el trabajo y en el resultado grupal.

Si Ud. analiza a sus compañeros de trabajo según
estas pautas, quedará en mejores condiciones para preveer
sus comportamientos y las probables consecuencias de sus acciones.

Conductas que fomentan la
motivación
.

Comunicación

Cuando una persona detecta que ha pasado a
su lado alguna información que considera
debía haber llegado a ella, sea por respeto
a su función o a su persona, se siente mal,
desconsiderado, olvidado, descalificado.

A la inversa, se siente bien motivado,
reconocido, respectado y considerado cuando es comunicado
debidamente.

Por tanto, comunicar es incentivar
positivamente.

Delegación

La persona en general prefiere decidir por
sí mísma, pero cuando trabaja en una
empresa, por razones de organización debe
adecuarse a un esquema de jerarquías, donde un
superior ha de tomar ciertas decisiones por ella.

La organización entonces le
"arrebata" ese derecho
natural decidir.

Pero, cuando el superior tiende a delegar
con amplitud, si las condiciones lo permiten, la persona
siente que su derecho a decidir le es
restituído.

Por lo tanto, delegar con amplitud es
incentivar positivamente.

Respeto

El hombre
naturalmente siente la sensación de ser persona,
pero ello se lo confirma o nó su interlocutor con el
trato que le brinda.

En la relación laboral el trato de
"igual a igual", que compensa las diferencias
organizativas, evita las agresiones y las descalificaciones
y contribuye a reconocer la persona del colaborador.

Eso es respeto y significa en sí
un incentivo positivo.

Participación

Solicitar al colaborador una idea es
reconocer su capacidad de pensar.

Esto es opuesto a darle "todo hecho", ya
que sólo es capaz de ejecutar órdenes.

Reconocimiento

Siempre espera que sus esfuerzos sean
apreciados por los demás y ello, seguramente,
refuerza su comportamiento invitándolo a que lo
repita.

En oposición, cuando el esfuerzo no
es reconocido se convierte en un agente desmotivador, sin
interés en volver a repetir el
esfuerzo.

Por lo tanto el reconocimiento al
esfuerzo o al acierto del colaborador, en forma oportuna,
es un incentivo positivo
.

CAPITULO III:

DESMOTIVACION

LA MANIPULACIÓN COMO COMPORTAMIENTO
DESMOTIVANTE

La manipulación es la herramienta mediante
la cual nos recuerdan hechos pasados para originar un sentimiento
de culpa actual. La manipulación puede ser:

Manipulación Filial

Es la que hacen los padres con sus hijos, o
viceversa.

Hecho pasado

Sentimiento de culpa

Yo que me he sacrificado siempre por

( dinero; felicidad; tiempo).

Quieren recordarte lo mucho que debes, para
así hacerte sentir lo egoísta que eres.

Si seguí casada con tu padre
fué por ti.

Si seguí casado con tu madre fue por
ti.

Usada para hacerte sentir que la
infelicidad matrimonial de tu madre (padre) es sólo
culpa tuya, a pesar de que pueden haber intervenido muchos
otros factores.

Que lo pases bien, diviértete como
lo has hecho siempre, aquí nos quedaremos solos, no
te preocupes por nosotros;

 

Tratan de hacerte sentir que has abandonado
a tus padres después de todo lo que hicieron por
tí. Así consiguen que te preocupes más
de ellos llamándolos o visitándolos
más a menudo. Es más una queja que revela
soledad.

Me estás matando. Me estás
provocando un ataque al corazón;

Se trata de lograr un comportamiento
deseado, a través de hacerte sentir culpable de las
típicas dolencias de la vejez.

Sin embargo, el sentimiento de culpa
también puede estimular ciertos comportamientos
socialmente correctos. Por ejemplo:

– Olvidaste dar las gracias, la gente va a
creer que yo no te enseño nada.

– Qué verguenza que te comas las
uñas frente a las visitas.

Por tanto, es preferible no recurrir al
sentimiento de culpa
para enseñar a los menores.

Si un niño se dá cuenta que sus padres se
preocupan demasiado por él, utilizará ese
sentimiento para manipularlos cada vez que quiera algo que cree
se lo van a negar.

Si los hijos usan la manipulación sin saber siquiera
que se llama así, es porque lo han aprendido observando a
sus padres.

Manipulación de pareja

Este tipo de manipulación tiene por objetivo castigar a
la pareja por algo que ha hecho, haciéndole entender que
el amor
depende de que uno de ellos apruebe ciertos comportamientos
determinados.

Hecho generador

Sentimiento de culpa

Si tu me quisieras.

 

Es la manera más eficaz de manipular
a la pareja, haciéndole ver que no está a la
altura de lo que de él (ella) se espera.

No te voy a hablar. Así
aprenderás. No me toques. ¿ Cómo
pretendes que te quiera después de lo que me has
hecho ?. Gestos de resentimiento, silencio lloroso y
miradas doloridas.

Están tratando de hacer sentir
culpable a la persona porque se ha despreocupado de su
pareja y se ha preocupado mucho por otra persona, aunque
sea su madre.

¿Te acuerdas lo que hiciste en 2006
? ¿Cómo puedo confiar en tí ahora
?.

Táctica de manipular el presente a
través de incidentes del pasado, aunque uno ya lo
haya olvidado.

¿ Cómo quieres que te crea si
me has mentido tanto ?.

Aunque el acontecimiento esté
olvidado, se manipula el sentimiento de culpa de la pareja,
recordándoselo cada vez que convenga.

Manipulación de trabajo

La manipulación también se usa en
el trabajo para obtener ciertos objetivos. Por ejemplo:

Hecho generador

Sentimiento de culpa

Tuviste el peor rendimiento, no esperaba
esto de ti.

Hacer sentir al trabajador que ha
defraudado las esperanzas cifradas en él.

Si no aumentas tus ventas,
el grupo perderá de nuevo el concurso por culpa
tuya.

Hacer sentir al vendedor la culpa de un
fracaso grupal anterior, aunque con mucha seguridad no ha
sido el único causante de ese resultado

Cuando llegaste eras buen trabajador, hoy
no eres ni la sombra de lo que fuiste.

Otro ejemplo de la manipulación del
presente por hechos del pasado

Me cansé de seguirles tapando los
atrasos y la falta de puntualidad.

Hacer sentir culpables a quienes incurren
en esas faltas y
además por la ingratitud y falta de reconocimiento
hacia quien los proteje.

Si tú hubieses ido a visitar primero
a ese prospecto, no te lo habrían levantado.

Hacer sentir al vendedor la culpa de no
haber realizado su trabajo adecuadamente y a tiempo.

EMOCIONES DESMOTIVANTES

Introducción.

A lo largo de la vida, las emociones
más inútiles y desmotivantes que experimentan las
personas son:

La culpabilidad
por lo que se ha hecho y la preocupación por lo que se
podría hacer o podría suceder.

Son los dos grandes despilfarros: la
culpabilidad y la preocupacion

Al examinarlas, uno se da cuenta lo conectadas que
están e, incluso, pueden ser vistas como los extremos
opuesto de una misma zona.

Culpabilidad ———————>
Presente ——————>Preocupación

( PASADO ) ( FUTURO )

Es el remordimiento por algo que
sucedió ayer
y el miedo a lo que nos pueda traer
el mañana
.

Por tanto, el mundo está lleno de personas
que se sienten pésimamente mal por:

a) Algo que no debieron haber hecho en el pasado,
o

b) Asustados y consternados por cosas que pueden
llegarle a pasar en el futuro.

La culpabilidad y la preocupación son
quizá, las formas más comunes de angustia en el
mundo de hoy.

 

Con la culpa

Nos recordamos de situaciones pasadas, nos
sentimos abatidos o molestos por algo que dijimos o hicimos
y desperdiciamos los momentos presentes,
afligiéndonos por recordar comportamientos pasados
que no se pueden remediar.

Con la preocupación

Nos obsesionamos por algún probable
suceso futuro que a lo mejor podría llegar a pasar,
y desperdiciamos momentos del presente pensando en un
futuro incierto.

Se mire hacia atrás o adelante, el
resultado es el mismo: Se está malgastando el momento
presente.

La culpabilidad

La culpabilidad actúa como una máquina que
funciona de la siguiente manera:

Alguien emite un mensaje destinado a recordarle a alguien que
ha sido una mala persona, por algo que dijo o no dijo,
sintió o no sintió, hizo o no hizo.

Esa persona responde sintiéndose mal e incómoda
en el presente (hoy y ahora), porque socialmente se considera
incorrecto que no se sienta culpable y no se preocupe.

Todo está relacionado con la importancia que las
personas les dan a los problemas.

La culpabilidad es la que despilfarra mayor cantidad de
energía emocional, porque la persona se queda
inmóvil hoy por algo que ya pasó.

El grado de inmovilidad causada por la culpa, puede abarcar
desde una pequeña incomodidad hasta una severa depresión.

Si simplemente se están aprendiendo lecciones del
pasado y prometiéndose evitar la repetición de
algún comportamiento específico, eso no se llama
culpa, se llama crecer como persona.

Aprender de las equivocaciones y no volver a cometerlas, es
una parte sana y necesaria de nuestro desarrollo y
crecimiento.

Se experimenta culpabilidad, sólo cuando ese
sentimiento impide actuar cada vez que se recuerda el
comportamiento que lo originó.

La culpablidad es malsana porque gasta inútilmente las
energías en el presente, al sentir molestia y
depresión a causa de un acontecimiento ya
histórico.

Orígenes de la culpabilidad

Dos son las formas básicas que toma la culpabilidad
para convertirse en parte integrante del mecanismo emotivo de una
persona.

Culpa residual.

Es la culpabilidad aprendida a muy temprana edad, que queda
como un residuo infantil en la adultez. Es una reacción
emocional que la gente trae desde su niñez, como las que
implican amonestaciones, por ejemplo:

– Papá no te va a a querer si haces
eso otra vez.

– Deberías sentirte avergonzado por
lo que has hecho.

– Bueno, muy bien, a fin de cuentas,
yo sólo soy tu madre.

A la persona adulta, las implicaciones que subyacen en este
tipo de frases, pueden tener vigencia cuando desagrada a su jefe,
o a otras personas que sirven como imágenes
paternales y maternales.

Culpa autoimpuesta.

Es la culpabilidad autoimpuesta por la persona cuando infringe
una norma o un código
moral
adulto.

Aquí, la persona se siente inmovilizado por cosas que
ha hecho recientemente pero que no tienen que estar,
necesariamente, conectadas con algo que paso en la infancia.

La persona puede sentirse mal durante mucho
tiempo, pero el dolor no cambiará lo que ha sucedido.

Las más típicas son:

– Haber reñido con alguien y luego
detestarse por haberlo hecho. Ej: Dicusiones conyugales,
filiales, famiiares, en el trabajo, etc.

– Sentirse emocionalmente nulo por algo que
se ha hecho. Ej: Irse sin pagar. No asistir a misa. Haber
dicho algo indebido. Hacer el mal a propósito.
Hurtar en el supermercado. No saludar a los padres en sus
cumpleaños, onomásticos u aniversarios,
etc.

De este modo se puede considerar la culpa
como:

– Una reacción a residuos de normas
que han sido impuestas y por las que aún se
está tratando de complacer a alguna figura de
autoridad ausente; o

– El resultado de los esfuerzos por vivir a
la altura de las normas que uno se ha autoimpuesto y que
realmente no nos convencen, pero con las que se debe
contemporizar.

En ambos casos, se trata de un comportamiento
inútil.

La persona puede lamentarse hasta su último día,
pensando en lo malo que ha sido, y lo culpable que se siente y,
nada ni nadie, podrá hacer algo para rectificar ese
comportamiento pasado.

Sentir culpa es una tentativa por cambiar los
hechos pasados o cambiar la historia.

Es desear hoy que las cosas no hubiesen sido como fueron, pero
la historia es así y nadie puede hacer nada al
respecto.

Lo que sí uno puede hacer, es empezar a cambiar la
actitud personal con respecto a las cosas que nos producen culpa,
como ser:

– Aprender a disfrutar del placer sin
sentir culpa.

– Ser capaz de hacer cualquier cosa,
integrada a nuestro sistema
de valores,
sin perjudicar a los demás y sin

sentir culpa.

– Evitar ciertos comportamientos que uno
sabe le remorderán después.

Estrategias para eliminar la
culpabilidad

Respecto

al pasado

Hay que mirarlo como algo que jamás
podrá modificarse, se sienta lo que sienta respecto
a él.

No olvidar que: Por muy grande que sea el
sentimiento de culpabilidad, no cambiará el pasado
ni hará que el individuo sea una mejor persona.

Preguntarse: ¿ Qué me estoy
perdiendo hoy, por culpa del pasado ?.

Escriba en un cuaderno, todas las ocasiones
en que Ud. se ha sentido culpable, anotando por qué,
cuando y con quién ha sucedido.Y una vez que lo haya
hecho, se dará cuenta que no ha ganado nada y
sólo ha perdido el tiempo en hacerlo.

Haga una lista con todas las maldades que
recuerde haber hecho.Clasifique las culpas en una escala de
1 a 100. Sume las cifras y aunque sean varios millones, el
momento presente sigue siendo el mismo y no ha cambiado
absolutamente nada.

Aprobación

externa

Revise su sistema de valores y determine
cuáles realmente acepta y cuáles sólo
finge aceptar. Liste los
valores falsos y determine su código
ético propio. Acepte lo que se ha escogido o
elegido, aunque le pueda disgustar a cierta gente. Ponga
límites a la aprobación externa.

Trate de enseñar a las personas que
intentan manipularnos por medio de la culpa, que uno es muy
capaz de enfrentarse con las desilusiones que a ellos les
provoque, nuestro nuevo comportamiento. El resultado
tardará en llegar, pero esa gente empezará a
cambiar cuando vean que no pueden forzarnos a sentirtenos
culpables. Evalúe las consecuencias de vuestros
comportamientos y determine si sus actos han sido
agradables y productivos para Ud. mismo.

Una vez que se logra desconectar la culpa, la posibilidad de
manipulación y control emocional habrán
desaparecido para siempre.

En nuestra cultura, la
culpabilidad es una herramienta útil para manipular a
otros, pero una pérdida de tiempo.

La preocupación

! No hay nada de que preocuparse ¡ !
Absolutamente nada ¡

A partir de ahora, nosotros podemos pasarnos el resto de
nuestras vidas preocupándonos por el futuro, pero por
mucho que nos preocupemos, el futuro no cambiará y
pasará lo que tiene que pasar.

Sin embargo, no se confunda la preocupación por el
futuro que hacer planes para el futuro.

Sólo es preocupación, cuando nos inmovilizamos
en el presente por algún hecho o acontencimiento que
podría o nó suceder en el futuro.

Así como nuestra sociedad
alienta y dá alas a la culpabilidad, también
fomenta la preocupación.

La preocupación es endémica en nuestra cultura.
Casi todo el mundo pierde una increíble cantidad de tiempo
presente, preocupándose por el futuro. Y todo ello no
sirve para nada.

Ni un sólo momento de preocupación actual
logrará mejorar las cosas, o que en el futuro las cosas
ocurran como nosotros quisiéramos.

Peor aún, es muy posible que la
preocupación anule nuestra eficacia actual y
nuble nuestro pensamiento.

Comportamientos de preocupación

La lista siguiente presenta las respuestas más comunes
a la pregunta: ¿Qué es lo que más le
preocupa ? y tipos de frases que justifican la
preocupación. No tiene orden de importancia.

Tipo de preocupación

Justificación

Mis hijos

No sería buen padre (madre) si no
preocupara por ellos.

Mi salud y la muerte

Si no me preocupo de mi salud puedo
morir.

La muerte
de un ser querido.

No sé que haría si: mueren
mis padres, si quedo solo (a), si muere mi
cónyuge.

Ataque al corazón

Si no me preocupo y no cuido mis
coronarias, quien lo va a hacer.

Envejecer

Todos se preocupan de no envejecer y
mantenerse jóvenes.

Tener un accidente

Preocupación permanente.

El peso

Me preocupo por no engordar o por recuperar
mi peso.

Hacer las cosas bien

Me preocupa equivocarme y no hacer bien las
cosas.

Mi trabajo

Si no me preocupo de mi trabajo puedo
perderlo.

La economía del país

Alguien tiene que preocuparse de ella.

La seguridad

Quien no se preocupa de la seguridad.

La felicidad del(a)
cónyuge

Nadie se imagina lo que me preocupa.

Dar a luz un niño sano

La mayor preocupación de la
pareja.

Los precios

Alguien tiene que preocuparse de que no
suban los precios.

El dinero

Me preocupa cuando no me alcanza y debo
pedir prestado.

Las cuentas

Me preocupa no poder pagarlas.

La meteorología

Hago planes para salir de picnic y de
repente llueve

La opinión ajena

Me preocupa de sobremanera lo que piensan
los demás sobre mi.

Viajar en avión

Hay muchos accidentes, por eso me preocupa.

Hablar en público

Me preocupa no hacerlo bien.

Si no hay nada de

que preocuparse.

Algo va a pasar.

Estas son algunas de las preocupaciones
colectivas más comunes de nuestra cultura.

Uno puede darles puntajes de importancia a las más
aplicables en cada caso, sumar el total y el resultado va a ser
siempre cero. Hoy se le dá más importancia a la
preocupación que a la acción.

Taller personal: Si Ud. le interesa
aportar su experiencia en: culpa y preocupación,
descríbamelas a mi mail.

Estrategias para eliminar la
preocupación.

Estrategia

Acción

Vivir el presente

Empezar a ver los momentos presentes como
un tiempo para vivirlos, en vez de obsesionarnos por lo que
sucederá en el futuro.

Reconocer lo absurdo que resulta
preocuparnos anticipadamente de hechos y

acontecimientos que aún no suceden
y, a lo mejor, nunca sucederán.

No evadir

Cuando las preocupaciones nos angustien
debemos preguntarnos: ¿De qué nos estamos
evadiendo al gastar este momento en preocupaciones?.
Entonces hay que empezar a atacar lo que estamos evitando,
o lo que nos impulsa a evadirnos.

Ser objetivo

Hagamos una lista de preocupaciones.
Verifiquemos si esas preocupaciones han hecho algo por
nosotros y averiguemos si alguna de ellas sucedieron.

Incluso cuando la catástrofe
esperada llega, muy a menudo sus consecuencias resultan ser
inferiores a lo esperado e, incluso, cuando sucede se
transforma en un hecho beneficioso, puesto que ya no
seguiremos sufriendo por la espera.

Para eliminar las preocupaciones
preguntémonos: ¿Qué es lo peor que
puede pasarnos y cuáles son las posibilidades que
ello ocurra ?.

Entrar en acción

El mejor antídoto contra las
preocupaciones inmovilizantes, es entrar en
acción.

Es preferible enfrentar nuestros miedos,
describirlos, analizarlos y después buscar y
encontrar los pensamientos y comportamientos
constructivos.

Debemos tener la determinación
necesaria para borrar esos comportamientos
neuróticos de nuestra vida, y emplear los momentos
actuales en actividades productivas.

Conclusiones.

El momento presente es la clave para comprender
nuestras actividades de culpa y preocupación.

Hay que aprender a vivir desde ahora en el presente y no
desperdiciar nuestros momentos actuales en pensamientos
inmovilizantes sobre el pasado o el futuro.

No hay otro mejor momento para vivir plenamente
que el presente, el ahora.

Por tanto, todas las preocupaciones por el futuro
y las culpas del pasado son un aporte negativo

DESMOTIVACIÓN AFECTIVA,
ECONÓMICA Y LABORAL.

Las principales causas que originan las
desmotivaciones se clasifican en: Personales, Laborales y
Externas.

Desmotivaciones personales

Afectivas

Problemas familiares o conyugales (comunicación, infidelidad), enfermedades de padres o hijos, problemas en
la
educación de los hijos, fallecimientos,
separaciones.

Económicas

Las deudas o créditos, no poder comprar lo que se
necesita o se quiere, no lograr financiar nivel de vida,
promesas salariales incumplidas, el dinero nunca alcanza,
incertidumbres salariales, etc.

Del medio

La delincuencia, la salud, la inseguridad
laboral, la desocupación, la
pobreza de tanta gente, las promesas incumplidas, la
corrupción, etc.

Desmotivaciones laborales

Internas

organización

Falta de proyección o futuro en la
empresa; Políticas remunerativas y de
organización cambiantes; Atrasos en cancelar
sueldos, bonos,
comisiones, premios; No se considera la antiguedad ni el
rendimiento o desempeño para ningún efecto;
Beneficios no equitativos;

Discriminación por cargo,
antigüedad, edad y sexo;
Problemas de mala atención a los clientes;

Concursos poco motivadores e inalcanzables;
Mucha rotación de trabajadores y vendedores;

Inequidad en asignación de
promociones; Discriminación en oportunidades.

Internas

supervisión

Más preocupación por las
cifras que por el recurso humano; Indiferencia por el
esfuerzo realizado; Temperamentalismo; Discriminación en el trato (atrasos,
asistencia reuniones);

Falta de consecuencia ética, de apoyo y de reconocimiento;
Mal manejo grupal, falta de compromiso con el grupo,
maltrato verbal; Injusticias; Mucha presión, cero motivación; Poco
reconocimiento por proyecciones de trabajo;

Considerar al trabajador como un
número más;.

Reuniones extensas y poco productivas, poco
motivadoras.

Desconfianza en informes
del trabajo realizado.

Internas

pares

Poco compañerismo, gente negativa,
envidia, flojera; Desmotivación grupal, falta de
ética y falta de espíritu de equipo;
Incumplimiento de compromisos; Deslealtad, chaqueteo,
pirateo, derrotismo y conventilleo (calumnias, chismes);
Personas sin metas; Robo de prospectos;

Falta de confianza en los mandos.

Externas

a la empresa

Negativas de los clientes a recibir a los
vendedores; El nó rotundo y grosero; Clientes
floreros (quemadores de ventas); Trabajar sin obtener
ventas; Rechazos de ventas y reliquidaciones negativas;
Falta de producción diaria; Mercado muy
competitivo; Organizaciones ilegales de vendedores;
Sistema maleado por la competencia; Exceso de vendedores sin
preparación.

Las desmotivaciones externas a la empresa, son el
resultado de talleres grupales de vendedores a terreno.

En sus respuestas uno se puede dar cuenta que hay diferencias
en la capacitación, porque los vendedores de mejores
rendimientos sólo anotaron las 4 últimas como
factores desmotivacionales.

Taller personal: Si Ud. le interesa
aportar su experiencia en este tema, descríbamelas a mi
mail.

Tipos de desmotivación laboral.

Generalmente la desmotivación laboral se
manifiesta de tres maneras:

Ocasional

Es la que ocurre como respuesta a ciertos
acontecimientos, conductas, hechos o actitudes
desmotivadoras que se presentan en una o contadas
ocasiones.

Estas, aparte de provocar molestia,
desagrado, enojo o una pequeña frustración,
no influyen mayormente en el desempeño del
trabajador.

La insatisfacción se expresa por una
espera pasiva para que se revierta la situación.

Creciente

Es la que se presenta como respuesta a
ciertos acontecimientos, conductas, hechos o actitudes
desmotivadoras que ocurren en forma repetida y
constante;

Afectan en forma progresiva y negativa el
rendimiento del trabajador, con pérdida creciente de
interés, entusiamo, motivación y ganas por
alcanzar o superar los niveles exigidos.

En esta etapa, el trabajador se cuestiona
su permanencia en la empresa, especialmente si comprueba
que esos hechos son, se han convertido, o se están
convirtiendo en una práctica rutinaria, perjudicial
y no deseada en la empresa.

Las reacciones del trabajador van desde
expresar su insatisfacción a través de
intentos activos
y constructivos para mejorar la situación, hasta
permitir que la situación empeore al adoptar una
actitud que puede llegar a ser hasta negligente.

Final

Es la que se presenta como respuesta a
ciertos acontecimientos, conductas, hechos o actitudes
desmotivadoras crecientes, que habiendo sido denunciadas
oportuna y repetidamente, no han tenido una acogida
favorable o una solución positiva.

También puede aparecer en forma
brusca e inesperada al haberse agotado los intentos por
superar el problema, o como reacción final a una
espera prolongada.

En ambos casos, el(la) o los(las)
afectados(as) pierden absolutamente el ánimo y el
deseo de trabajar en esas condiciones y bajan sus
rendimientos drásticamente, faltan continuamente al
trabajo mientras buscan otro empleo y concluyen abandonando
la empresa o siendo despedidos de ella, según mejor
les convenga.

Cuando a una empresa le interesa mantener estables sus equipos
de colaboradores, debe estar atenta a los síntomas de
desmotivación, de tal manera que una vez detectados tome
las medidas para evitar su repetición.

Es necesario, además, aplicar o hacer aplicar las
estrategias
existentes para superar los diversos tipos de desmotivaciones en
sus diferentes etapas o, por último, hacer reforzar la
motivación en la organización.

EFECTOS DE LA DESMOTIVACIÓN

La decepción

La fuente esencial de donde brotan todas las corrientes de la
realización humana es la ambición. Esta nunca falta
pero, si no es debidamente orientada, puede significar
frustración y fracaso.

Para lograr el éxito,
es necesario encauzar nuestras ambiciones hacia metas concretas y
productivas.

Esta corriente positiva puede emanar de la ambición,
cuando se toma la decisión de enfrentar sin temor nuestras
propias decepciones y decidimos remediarlas mediante el trabajo y
la perseverancia.

Por otro lado, todos sufrimos decepciones en la vida.

Algunas son menores: no ser elegidos para un cargo; perder una
venta; atrasarse
en el trabajo; envejecer.

Otras más graves pueden afectarnos profundamente y
dejan huellas difíciles de borrar.

Lo peor del caso es que toda decepción es desmotivante,
porque frena nuestro afán de lograr las metas.

Si utilizamos esas decepciones para crecer y ampliar nuestra
visión del mundo y de nosotros mismos, podremos acunar la
ambición.

Ningún ser humano ha podido nunca lograr algo de
importancia, sin haber sufrido primero una o varias decepciones
serias.

Nadie puede vivir nuestra vida por nosotros o sufrir nuestros
momentos difíciles, pero es un hecho que aprendiendo de
los demás, podemos llegar a enfrentar mejor nuestras
dificultades.

En un mundo donde las decepciones son cotidianas, si uno se
limita a experimentarlas únicamente, será imposible
el crecimiento.

Sin embargo, si podemos extraer conocimiento de esas
experiencias y podemos usarlo para medir nuestro amor propio y
definir nuestra propia imágen, podremos ganar independencia
y a través de ella, crecimiento.

Cómo manejar las decepciones

Uno desea algo y no lo consigue, viene la
decepción.

Por ende, la decepción es el resultado de
un deseo insatisfecho.

Si una persona cifra sus sueños muy lejos de su
realidad laboral, el hecho de no obtenerlos puede llevarlo a un
estado de decepción.

Lo mismo puede pasar si los consigue, pero ni con
ello realiza sus sueños completamente.

Los conceptos errados más comunes con
respecto a la decepciòn son:

Que es mala, y

Que si nos sentimos decepcionados, no
debemos demostrarlo al mundo.

A toda empresa le interesa el éxito, todos
aman a los triunfadores y desprecian los perdedores.

Por esa razón, la persona decepcionada se siente
obligada a mostrar una máscara de mucha alegría y
positivismo
para no decepcionar al mundo. Es entonces cuando se necesita
mucho valor.

El valor es la determinación de
ver la vida tal como es, de verse a uno mismo tal como uno
es y de enfrentar esa realidad.

La decepción no es lo mismo que el fracaso
(resultado adverso; mal éxito)

Si uno se pasa demasiado tiempo aferrado a un sueño,
sin tratar de averiguar primero qué es lo que uno
está capacitado para hacer, el resultado inevitable
será la decepción.

La reacción más común frente a la
decepción es la ira contra uno mismo, por no responder en
la forma que uno esperaba, o sea, la verguenza o la
humillación abrumadora por no hacer estado a la altura del
ideal fabricado por nuestro propio ego (imágen del yo
ideal).

La decepción se puede manejar comenzando por aceptar
una tregua pasiva. Retirarse de la batalla.

No se trata de abandonar el trabajo o la familia,
sino a entrar en una especie de retirada psicológica.
Darse tiempo para asimilar la experiencia.

Una forma de reducir el riesgo de sufrir
una decepción, es saber suplir las aspiraciones del
ego.

Estrategias para salir de la
decepción.

Las decepciones pueden dividirse en dos grandes
categorías

Las globales (graves)

Una global puede llegar a convertirse en
algo patológico.

Cuando las personas se deprimen
después de una decepción profunda, pierden la
capacidad de reexaminar los conflictos, las causas y los problemas que
causaron y desencadenaron dicha decepción.

Las cotidianas (de todos los
días).

Las cotidianas son un desafío
personal y oportunidades para crecer, en la medida que se
sepa sacar provecho de esa experiencia negativa.

Para salir de las decepciones, existen las
siguientes estrategias disponibles

Establezca nuevas prioridades

Deje de correr o perseguir: piense,
autoevalúese, repase la experiencia.

Si la decepción es de trabajo, hable
sobre ello con alguien de confianza (cónyuge o
pareja).

Si está solo(a) escríbala.
Aísle la decepciones menores antes de reiniciar el
trabajo.

Minimice

el riesgo

Las aspiraciones utópicas pueden
llevarlos a decepciones innecesarias.

Por eso: No sobrevalore lo que puede hacer
con su capacidad personal, ni tampoco lo que puede hacer el
dinero, la autoridad, los contratos y
los demás por nosotros.

Las decepciones causadas por las
aspiraciones frustradas nos ayudan a conocer mejor las
oportunidades prácticas de la vida.

No juegue

No lo apueste todo a una sola carta.

Vigile sus aspiraciones

Conozca sus capacidades y limitaciones; vea
su sueño con los ojos abiertos; aprenda a aceptar
los sentimientos negativos de los demás; controle
conscientemente sus impulsos; acepte su propia
vulnerabilidad; acepte las decepciones como experiencias
necesarias para el
aprendizaje; no permita que el escepticismo se apodere
de Ud. porque es la cicatriz de una decepción no
superada.

Aumente su resistencia

Comprométase con su trabajo o con su
meta y despliege toda su energía.

Que no sea el amor o el odio las razones
personales para hacer algo.

En ventas, habrá clientes en
perspectiva que lo acepten y otros que lo rechacen; otros
serán indiferentes con Ud.

Su compromiso con la satisfacción de
sus clientes internos y externos le ayudará a
comprender las actitudes que tienen hacia Ud. y a tolerar
esas situaciònes.

Además, le ayudará a
comprender que un rechazo puede ser real o imaginario.

Taller personal: Escoja una decepción importante
que Ud. haya sufrido, y calcule cual habría sido la
diferencia en los resultados si Ud. hubiese aplicado cada una de
las estrategias presentadas que no usó.

Fin de la decepción.

La persona que sufre una decepción
reacciona en búsqueda de:

Consuelo

Quienes se aferran a la modalidad del
consuelo, parten tomando algunos tragos y algunos
estimulantes para decidir después adoptar la bebida,
los narcóticos y tal vez la comida, como una forma
equivocada de manejar todos sus problemas.

Estas personas no podrán superar
nunca esa primera decepción y tampoco podrán
encontrar soluciones sin una autoevaluación o
ayuda profesional.

Soluciones

Trabajará todo el día, no
tanto para cumplir su labor sino para escapar de una
introspección que la enfrentará con su
sentimiento de decepción o de ira.

Quien sólo busca soluciones prefiere
no enfrentarse consigo mismo.

La combinación: primero consuelo y
después solución, es sana y gratificante.

Cierra la herida, deja que pase el tiempo y abona el terreno
para un nuevo intento y un nuevo esfuerzo por alcanzar el
éxito.

La frustración

Frustrar es privarse de lo que uno esperaba,
dejar sin efecto, malograr un intento.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter