Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Gestión Institucional del Currículum y sus Prácticas en la Escuela de Jóvenes y Adultos: Desafíos y problemas en el nuevo escenario




Enviado por Ernesto Marcellini



Partes: 1, 2

    1. Pobreza,
      expulsión, desigualdad, violencia,
      desocupación
    2. La
      Institución
    3. Análisis
      de Gestión
    4. Propuesta

    Introducción

    La actual etapa es en muchos sentidos una nueva fase de
    la modernidad y no
    una etapa que haya roto con la misma, ya que conserva un hilo
    conductor en el que se distingue. Ese hilo conductor hace
    referencia a la metáfora de la fluidez, ya que en toda la
    modernidad se la puede considerar un proceso de
    licuefacción.

    En este contexto el espíritu moderno se
    dedicó a " disolver" convicciones y lealtades ancladas en
    el pasado, imponiendo la racionalidad como valor. Su
    objetivo no
    era alcanzar una liberación total de las opresiones, sino
    de instaurar nuevos sólidos.

    Ahora bien, los objetivos de
    esta racionalidad , fueron los inspirados por el comercio.
    Estos criterios que finalmente se impusieron, desarmaron una
    trama social que fue incapaz de resistirse y competir con ellos.
    En un principio los estados modernos sirven a esta lógica,
    protegen y garantizan la acción
    del capital
    productivo que precisa de mercados y
    trabajadores que alimenten y cierren el circuito
    económico. Los individuos planificaban sus vidas en
    torno a un
    modelo de
    nación
    que el estado "
    bajaba" a través de sus instituciones
    y funcionarios. Las identidades se definen en torno a esta
    lógicas, se es trabajador, comerciante, estudiante, etc.
    El modelo de Estado y las
    planificaciones individuales, daban "solidez" al entramado
    social.

    A lo largo del tiempo
    la
    Educación y en especial la enseñanza media y por consiguiente la
    educación
    de adultos, hoy jóvenes y Adultos, ha tenido diferentes
    significados para la cultura de
    nuestro país. Hasta comienzo del siglo XX, todos o casi
    todos considerábamos a este tramo de enseñanza como
    el pasaporte indispensable para acceder al mundo del trabajo o bien
    continuar con estudios superiores. Hoy, producto de
    los cambios sociales vertiginosos, la escuela ya no
    cumple con este rol, el objetivo no es el mismo, los actores que
    conforman el par didáctico docente – alumno
    también debe deben cambiar.

    En el pasado el saber científico estaba en
    poder docente
    pero con los avances
    tecnológicos, el saber esta al alcance de todos, pero
    no todos contamos con el desarrollo de
    capacidades básicas para apropiarnos de este saber, por
    esta razón debemos plantearnos si en la era de la fluidez,
    la escuela no padece del mismo efecto Entonces nos preguntamos:
    ¿Qué es la era de la fluidez?. Es la era en la que
    , el modo de dominación ya no es estatal, el agotamiento
    del modelo estado nación
    y su capacidad de cohesionar y coordinar ha estallado. La
    dominación ya no es a través del disciplinamiento,
    la vigilancia y el castigo.

    ¿ Cuál es el cambio que
    produjo este estallido del estado sólido?. Fue en gran
    medida el reemplazo del capital productivo por el capital
    financiero.

    En este contexto, el capital financiero puede operar con
    la libertad que
    necesita para cambiar de escenario, es un capital que puede
    fluir, evadirse. Esta nueva táctica del poder, la
    huída y el descompromiso, impulso la desintegración
    de la trama social, ya que además de rechazar reglas y
    aplaudir lo efímero, dejó de considerar importantes
    a los trabajadores en su circuito. Como consecuencia se produjo
    la desvalorización de las redes institucionales que
    formaban y sostenían a los trabajadores entre los que se
    encontraba, sin duda, la escuela. Así tenemos individuos
    que no pueden conectar su proyecto personal con un
    proyecto colectivo, sin redes de contención, ya que han
    sido destruidos por el poder global en nombre de la fluidez,
    fuente principal de su fuerza. Los
    vínculos se han transformado en precarios y permiten que
    el poder pueda actuar. Sin vínculos sólidos, sin
    compromisos y sin la posibilidad de concretar proyectos
    personales y colectivos, la construcción de un orden ha desaparecido de
    las agendas públicas.

    El sistema ya no
    reparte identidades, ya que no están prescriptas de
    antemano. La adquisición de una identidad es
    un trabajo de construcción individual en un contexto de
    incertidumbre. Así la responsabilidad del fracaso recae sobre el
    individuo,
    dejando libre al sistema.

    Para la pedagoga e investigadora María del Carmen
    Feijoo, el sistema
    educativo estatal a fines del S. XIX y en especial en la
    argentina, desempeño un rol activo en el proceso de
    integración social, dirigido primeramente a
    las masas de migrantes intercontinentales como, mas tarde, de
    migrantes locales. Se entendía por integración a la
    disposición de formar parte de una nación y de un
    estado secularizado que tenia como objetivo construir la sociedad y
    autoconstituirse como aparato institucional. Este proceso
    tenía como supuesto implícito que, aunque las
    diferencias entre ricos y pobres fueron abismales, la
    integración generaba las condiciones mínimas para
    constituir una Nación superando esa desigualdad. Y el
    intento fue exitoso durante casi un siglo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter