Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La historia de la educación de remedios desde los aborígenes hasta la actualidad (página 2)



Partes: 1, 2

Famosa por su patrimonio
arquitectónico y sus tradicionales de parrandas que se
celebran cada año en sus calles, con la
participación de casi todo el pueblo agrupado en dos
bandos cordialmente rivales, donde pervive una de las más
interesantes leyendas
cubanas de la época colonial: la pelea contra
demonios.

Las festividades que tuvieron su inicio en 1870 a iniciativa
de comerciantes españoles muestran hoy a los diferentes
visitantes la influencia de las distintas culturas que coinciden
en la formación de la nación
cubana. Los negros aportaron el ritmo de su música y la
pequeña colonia china hizo de
las suyas con los fuegos artificiales y la estridencia de los
voladores.

El museo de las Parrandas remedianas exhibe fotos, maquetas,
faroles y otros elementos utilizados en esas celebraciones, en
justo reconocimiento a esas tradicionales festividades de gran
arraigo entre la población.

La octava villa fundada por españoles en Cuba, con un
centro histórico declarado Monumento Nacional, conserva
una fisonomía colonial, de localidad apacible, con olor a
tradición. Pero todo su ambiente de
sosiego sufre una metamorfosis cada veinticuatro de
diciembre.

Remedios se amolda a la modernidad, sin
olvidar su legado ancestral, y tal vez solo un día al
año pierde su compostura serena.

Se encuentra a 43 kilómetros de Santa Clara y esta
considerado como uno de los núcleos urbanos mejor
conservados del país.

Remedios posee una arquitectura muy
cuidada que data de la época colonial. Es imprescindible
la visita a la iglesia de San
Juan Bautista, remodelada en varias ocasiones pero conservando
siempre su estructura
original del año 15 y 70. En su interior se encuentra un
altar tallado en madera,
así como un techo de madera de caoba.

A partir de su desarrollo
histórico cultural es preciso destacar que la educación
remediana ha sido transformada a medida que su cultura
avanza, es importante detener un espacio a la Historia de la
Educación de Remedios pues constituye una fuente
inagotable de recursos para
construir su historia.

E objetivo
fundamental del trabajo es
recrear los principales hechos y personalidades del desarrollo
histórico de la educación remediana,
a partir de la utilización de las investigaciones
precedentes, de la construcción de biografías y de
testimoniantes. Está constituido de acuerdo a las etapas
de la Historia de Cuba: Colonia, Neocolonia y Revolución
en el poder, sobre
la base de cronologías de los hechos fundamentales de la
etapa, de las biografías de los principales maestros de
cada una de ellas y de los testimonios de los mismos.

Su estructura parte de un órden lógico:

1- Introducción.

  • 2- Desarrollo.

2.1- Cronología de los hechos significativos de la
etapa colonial.

2.3- Biografías de maestros importantes de la
etapa.

2.4- Cronología de los hechos significativos de la
etapa neocolonial.

2.5- Biografías de maestros importantes de la
etapa.

2.6- Cronología de los hechos significativos de la
etapa de la Revolución.

2.7- Biografías de maestros importantes de la
etapa.

2.8- Datos y
testimonios sobre la Campaña de Alfabetización.

3- Conclusiones.

4- Bibliografía.

Desarrollo.

La Historia de la Educación estudia el desarrollo de la
educación, de la escuela y de las
teorías
pedagógicas en los diferentes períodos
históricos desde la antigüedad hasta nuestros
días. (Kontantinov, N. A. 1977: 1).

El estudio de la Historia de la Educación no
sólo juega un importante papel en la elevación de
la cultura pedagógica del maestro, sino que contribuye
también al incremento de su maestría
pedagógica, esto muestra al mismo,
importantes problemas
pedagógicos y le presenta la experiencia histórica
de la escuela y lo prepara directamente para la actividad
práctica.

La Historia de la Educación de cada localidad, como
fruto fehaciente de lo más ilustrado de cada una, posee un
contenido propio que forma parte de esa historia local más
general, que contiene todos los aspectos historiables.

En la Historia de la Educación se encuentran las
personas o grupos de ellas
que han acometido tareas educativas, estas personas pueden ser
desde un sacerdote dedicado a enseñar, como lo fue muchas
veces en los tiempos de la colonia, hasta un profesor o
maestro de formación académica. Pueden encontrarse
además los hechos en que participaron, fenómenos o
procesos que
en algunos casos estarán vinculados a la Historia de la
Educación nacional.

Existen también formando parte del contenido de la
Historia de la Educación en la localidad los lugares,
sitios donde se desarrollaron determinadas actividades tales
como, escuelas, casas de viviendas, calles u otros
escenarios.

Otro recurso que es parte de la Historia de la
Educación, son los objetos originales tales como, fotos,
documentos,
cartillas, vestimentas, artículos de uso personal, figuras
de reconocido prestigio que se han dedicado a hacer del saber
propio, el bien común.

Cronología
de la Historia de la Educación de Remedios en el
Período colonial

  • Primeros decenios del siglo XIX existía una escuela
    privada con tendencia a desaparecer.

  • Existencia de escuelas privadas del Prebístero Juan
    Crisóstomo Rodríguez y de la Sra. María
    Josefa García, donde se educaba la mayor parte de la
    juventud adinerada, la enseñanza de los niños
    pobres era gratuita.

  • En 1812 se le concede el permiso de abrir escuelas a
    Francisco Soler natural de Santiago de Cuba.

  • En 1813 se le concede el permiso a Juan Francisco
    Roldán.

  • En 1820 se crea una escuela dirigida por el profesor Don
    José Valdivia natural de Santi Spíritus.

  • En 1821 se crea una escuela dirigida por el profesor
    Francisco Aran natural de La Habana.

  • En 1829 es constituida una escuela dirigida por el
    profesor José Merino natural de Puerto Rico.

  • En febrero de 1830 se realizó el intento por
    reabrir la escuela pública fundada en 1793 y cerrada
    en 1821.

  • En 1831 se crea una escuela por el profesor José
    Carrillo.

  • En agosto de 1855 el Gobierno Superior seguía
    insistiendo al ayuntamiento sobre la necesidad de aumentar el
    presupuesto destinado a la Institución
    Pública.

  • En 1857 fue electo alcalde Francisco Javier Valmaseda
    aumentando las cifras de alumnos matriculados a 221.

  • Fundación del Instituto Público de Remedios,
    el mismo estaba habilitado para el ingreso a la II
    Enseñanza en el Instituto Oficial de La Habana.

  • En 1859 aparecen escuelas privadas como la de los esposos
    Ana del Castillo y Manuel Valdivia, especializada en
    enseñanza primaria.

  • En la década de 1860 se abrió la Academia
    española e inglesa para señoritas la cual
    incluía internado.

  • En 1863 fue suprimido el Instituto Público
    creándose dos escuelas de enseñanza para
    varones "San Juan" dirigida por Alego Marcial y "Buen Viaje"
    dirigida por José A. Salavarria.

  • En 1864 se estableció una escuela nocturna de
    enseñanza primaria para artesanos y niños que
    trabajaban, siendo su Dto. Manuel Francisco Barranco.

  • El primero de agosto se efectuó la apertura de un
    nuevo plantel de enseñanza primaria "San
    Agustín" y su profesor Tomas Valdés.

  • El 26 de julio de 1867 se abre una escuela para negros por
    el maestro José García.

  • El 1 de febrero de 1878 (hecho sin procedencia) se crea en
    Remedios una escuela de sordos.

  • El 14 de agosto se constituye la primera Sociedad de
    Institución y Recreo de sordos que ha existido en
    Cuba.

Biografías
de las principales figuras en la educación de esta
etapa

Doña Maria Josefa García:

Maestra remediana, nació el 8 de febrero de 1763y
murió el 6 de septiembre de 1839. En su colegio se
educó la mayoría de la juventud
remediana, daba clases gratuitas a los niños
pobres. Consagró su vida al ejercicio del magisterio.
Admitió niños de ambos sexo y de toda
clase
social.

José Agustín Espinosa:

Nació en Remedios en 1778 y falleció el 13 de
agosto de 1865. En su casa mantuvo por muchos años una
escuelita para enseñar a leer y escribir a los
niños de su raza. El Ayuntamiento de remedios en
sesión el 15 de enero de 1904 aprobó la
moción que el 27 de noviembre de 1903 había
presentado el Concejal Eusebio Alarcón, para que se le
cambiase el nombre de la calle de la Bermeja por el de
José Agustín.

Después de presentada la moción se
publicó en el
periódico local "La Razón" por el tiempo
reglamentario, por si alguien se oponía a la misma; pero
pasado el tiempo, sin oposición alguna, fue aprobada por
unanimidades la fecha antes señalada.

Jesús Crespo Moreno:

Comandante del ejército libertador. Nació en
Caibarién el 10 de diciembre de 1846 y murió en
Remedios el 17 de septiembre de 1931. Tomó parte en las
batallas y acciones
más importantes de la guerra.
Luchó e Camagüey y Oriente bajo las órdenes de
Maceo y Agramonte. En 1878 después de terminada la Guerra
de los Diez Años, estableció una escuelita de
primeras letras.

Manuel Antonio Balmaceda:

Nació en Remedios en 1848 y murió el 23 de
octubre de 1913. Fue profesor de II enseñanza de Psicología y Lógica
en el colegio "El Mecías". El 29 de noviembre de 1891 es
detenido por haber escrito en "El Criterio Popular" un
artículo sobre el fusilamiento de los estudiantes de
medicina.

Presbítero Juan Crisóstomo
Rodríguez:

Nació en Remedios el 3 de febrero de 1777 y muere en
esta misma ciudad el 9 de marzo de 1846. Se dedicó a al
enseñanza de niños pobres. En 1821 tenía una
escuela privada para los más ricos, pero la
enseñanza de los pobres seguía siendo gratuita.

Francisco Javier Balmaceda:

Nació en la ciudad de Remedios el día 31 de
marzo1823. A la edad de los 12 años compuso su primera
obra: una comedia. Fue fundador de la biblioteca
pública de Remedios, iniciador del colegio público
en Remedios. Defensor decidido de la abolición de la
esclavitud y
de los pobres, estableció una casa de Beneficencia en
Remedios.

Después de varios años de exilio fijó su
residencia en New York donde colaboró con la junta cubana
que luchaba por la independencia
de Cuba. El 24 de mayo de 1906 otorga testamento, dejando una
cuantiosa suma como herencia a su
pueblo natal.

Emilio Ayala:

Destacado educador, periodista y secretario del Ayuntamiento
desde 1899 a 1921, natal de Santa clara en 1846, fue declarado
HIJO PREDILECTO DE REMEDIOS.

Llegó a Remedios a los 8 años con su familia. En 1868
pasó a España
donde continuó estudiando hasta hacerse profesor de
Instrucción Primaria, volvió a Cuba actuando de
maestro en distintos pueblos villareños fundó
periódicos y fue director del colegio "El Mesías".
La antigua calle de Santa Rita lleva hoy su nombre.

Cronología
de la Historia de la Educación de Remedios en el
Período neocolonial

  • En el censo de 1892 de un total de 72489 habitantes el 24%
    de la población mayor de 10 años sabían
    leer y escribir y solo el 0,38 % del total tenía
    instrucción superior, el resto 49,2% era
    analfabeto.

  • Previo a la intervención, Remedios contada con 14
    escuelas primarias, 8 en la ciudad y 1 en cada uno de los
    barrios rurales de Carolina, Remate, Bartolomé,
    Buenavista y 2 en Zulueta.

  • La matrícula de todas las escuelas ascendía
    a unos 400 alumnos.

  • El 11 de junio de 1899, Laura Gill crea un asilo para
    niñas huérfanas y a mediados del propio
    año es fundado para niños huérfanos un
    asilo por Francisco Balmaceda, Cándido del Río,
    al que le nombraron Gómez-Quezada, en honor a estos
    patriotas.

  • Hasta el 29 de Diciembre de 1899, funcionaban en la
    localidad de Remedios 14 escuelas públicas, 4 de
    niñas, 5 de varones y 5 mixtas.

Las escuelas eran las siguientes:

  • Escuela para niñas: "Purísima
    Concepción". Directora: Catalina Varona.

  • Escuela de niñas: "Nuestra Sra. De los
    Ángeles". Directora: Victoria Reguera.

  • Escuela de niñas: Ingenio "Adela".

  • Escuela de niñas: Zulueta. Maestra: Sra
    María Castell.

  • Escuela de varones:"Buenviaje".Maestro: Antonio
    Martínez.

  • Escuela de varones: Zulueta. Maestro: Angel Pardal.

  • Escuelas Mixtas: existía 1 en cada barrio rural del
    término Buenavista, Carolina, Remate, Bartolomé
    y Cangrejo.

  • Escuela Privada: La Purísima. Maestra: Petra
    Herrero Otero.

  • Escuela Privada: El Mentor. Maestro: Melquíades
    González.

  • El 2 de Febrero de 1900 quedó conformada la primera
    Junta de Educación en Remedios quedando conformada de
    la siguiente forma:

Presidente: Enrique Malaret (Alcalde Municipal).

Miembros: – Antonio Rojas.

– Juan Lagomasino Álvarez.

– Sr. Tejeda.

– Bernardo Valdés Soler.

  • Lectura de Manuscrito: del maestro Justo Pastor Padilla
    fue uno de los primeros libros escolares que se estudiaron en
    las escuelas públicas de Cuba.

  • Creación de diversas sociedades con fines
    recreativos pero a la vez instructivos por ejemplo: Centro de
    Artesanos (1901) sección de instrucción en el
    Casino Español (1914).

  • En 1901 surge en Remedios las escuelas públicas #1,
    #2 y #3.

  • El 8 de julio se creó la Escuela de Verano,
    dirigida por Enrique José Varona.

  • El curso escolar 1907-1908 contaba con 50 aulas
    primarias:

Monografias.com

  • El 18 de septiembre de 1921 se inauguró el Colegio
    de II Enseñanza que fue incorporado al instituto de
    Santa Clara.

  • En 1922 surge un cursillo de Cooperación
    Técnica que impartían los maestros de la ciudad
    a los del campo.

  • El 16 de noviembre de 1929 fueron creados los grupos
    infantiles José Martí, con el objetivo de
    educar e instruir al niño en los mejores valores del
    pensamiento martiano.

  • El 28 de marzo de 1931 se crea la escuela de Acción
    Artística de Remedios.

  • En 1933 los niños de las escuelas públicas
    fueron iniciadores del movimiento huelguístico
    reclamando una mejor atención educacional.

  • Creación de una Ciudad Escolar con el fin de
    mejorar la calidad de la enseñanza, por iniciativa de
    Araselia Pérez del Rió.

  • El 21 de febrero de 1935 se incorpora a la huelga general
    decretada para el 19 de febrero, demandado entre otras cosa
    el aumento de salario.

  • Existencia de escuela Cívico – Militares
    creadas a partir de una ley aprobada por el Congreso el 8 de
    1937 por orientación de Batista.

  • En 1941 es creada una escuela nocturna por la maestra
    Isabel Tallada Pando a la que asistían más de
    50 alumnos.

  • El 5 de enero de 1952 se inauguró la escuela
    primaria superior por los grupos infantiles "José
    Martí".

Fragmento de la
Proclama Oficial al pueblo de Remedios por Enriqueta Fraginals
Fernández, sobre la inauguración de la Escuela
Primaria Superior (EPS)

. ya es una realidad la EPS de Remedios. En el día de
hoy, 5 de enero de 1952 ha tomado posición de sus cargos
todo el personal designado para ella.

La escuela es un triunfo más obtenido por los grupos
infantiles "José Martí"
de Remedios.

. faltaban los grados séptimo y octavo que son los que
cursan la EPS para dejar terminados los estudios de la
enseñanza primaria y poder ingresar en la II
Enseñanza.

Mucho agradeceremos al Honorable Sr. Presidente de la
República Carlos Prío Socarras que fue quien
firmó la Resolución creando la EPS.

Biografías
de las principales figuras de la educación de esta
etapa

Mario Pando:

Ilustre remediano, que se destaca con caracteres refulgentes
en el progreso cultural de Remedios. Unido a Manuel
Jiménez Lanier, no desmayó hasta lograr la
creación de un colegio de II Enseñanza que fue
inaugurado el 18 de septiembre de 1921 poniéndosele el
nombre de Mario Pando. Más adelante el colegio pasa a ser
Instituto de II Enseñanza. Posteriormente a la calle
Rosario se le llamó Mario Pando.

Tania Acosta Sánchez: (Fallecida, datos
recopilados con el testimonio de los familiares).

Se inició en la profesión muy joven pues su
padre le facilitó el estudio de la especialidad de maestro
puesto que poseía gran vocación, inteligencia y
otros valores que le
permitieron ejercer la profesión.

Se incorporó a la Formadora de Maestros, luego
alfabetizó y sirvió de apoyo en escuelas
rurales.

Hoy es recordada por sus familiares, sus hijos ya que puso
bien en alto el nombre de la educación remediana.

Sergio Ruiz Zerqueira: (Fallecido, datos recopilados
con el apoyo de sus familiares).

Solo con 16 años impartía clases de Español y
Ciencias
Naturales, laboró como maestro hasta los 60
años donde obtuvo grandes reconocimientos por la labor
desempeñada.

Cuenta un familiar que una vez se encontraba operado y los
padres lo tenían de reposo y él se escondió
en un carretón con sacos y se escapó a impartir las
clases.

Hoy muchos maestros veteranos lo recuerdan como un padre, que
los encaminó con su ejemplo. En su trayectoria de
educadores.

2.5- Cronología del desarrollo de la
educación de Remedios en la Revolución:

  • El 16 de diciembre de 1961 de un total de 1520 analfabetos
    se alfabetizaron 1049.

  • Como un segundo paso e este proceso se incrementaron
    cursos de seguimiento y superación obrero –
    campesino.

  • En 1961 se nacionalizó la enseñanza, pasando
    a manos del estado.

  • En 1963 contaba el municipio con 54 aulas primarias
    urbanas, y un centro escolar en Buenavista.

  • La enseñanza Media – Superior dio un salto
    cuantitativo, existían tres de ellas: una rural en la
    zona de Jinaguayabo, una obrera y una urbana, Instituto
    Preuniversitario urbano.

  • La enseñanza de seguimiento poseía 45 aulas,
    17 de ellas urbanas y 28 rurales.

  • Entre 1985 y 1990 se matricularon y se graduaron en cursos
    metodológicos de pre – licenciatura un total de
    198 maestros.

  • Desde el 24 de febrero de 1989 se había credo un
    centro de Educación Especial, con una matrícula
    de 139 alumnos.

  • Existencia de 61 escuelas primarias, dos ESBEC, tres
    IPUEC, un Instituto de economía, un IPA, seis ESBU y
    cinco FOC.

  • Actualmente se cuenta en la Enseñanza Media
    Superior con 9 centros, existiendo una matrícula 1073
    estudiantes, distribuidos en la Enseñanza
    Preuniversitaria, Enseñanza Técnica
    Profesional, el Curso de Superación Integral y la
    Escuela de Oficios.

  • En la municipalización de la enseñanza
    superior, existen 9 brigadas en el ISP con 67 estudiantes y
    una filial de Ciencias Medicas con 5 brigadas con 77
    estudiantes.

  • En cuanto al desarrollo de los Programas de la
    Revolución, el programa audiovisual cuenta con ungran
    número de televisores, videos y computadoras.

  • Existe además el proyecto Álvaro Reinoso con
    los trabajadores del MINAZ.

Biografías
de maestros destacados de la Etapa

Adelaida Martínez Díaz y Aleida
Martínez Díaz.

Nacimos el 23 de octubre de 1953 en Cayo de las Vacas,
cursamos hasta el sexto grado y en el año 1964 fuimos para
minas de frío (Sierra Maestra), allí durante nueve
meses ininterrumpidos estudiamos el primer año de la
carrera en el Instituto Pedagógico Makarenko, allí
fue la etapa más difícil: dormíamos en
hamacas hacia mucho frío, lluvias abundantes, nos
lavábamos la ropa nosotras mismas.

Durante las caminatas dominicales conocimos San Lorenzo donde
murió Céspedes, los Altos de Monpié donde se
firmó el pacto de unidad en 1958, la Casita comandancia
del Che, La Plata, El Uvero y El Jigue.

El segundo año lo cursamos en Topes de Collantes en el
Escambray y tercero y cuarto año en Tarará,
aquí empezamos a realizar la docencia como
maestras suplentes en diferentes municipios de La Habana, por las
mañanas y las tardes y por la noche estudiábamos
nuestras asignaturas. Vivíamos 10015 niñas en una
casa con todas las comodidades pero escasa alimentación.

El quinto y último año fue en Vertientes
Camaguey viviendo en un albergue cañero en el campo a dos
kilómetros del pueblo. Luego de graduadas trabajamos el
servicio
social en Meneses. Al terminar fuimos seleccionadas para la
escuela nacional de cuadros en La Habana.

El estudio en el Instituto contribuyó a fortalecer el
carácter, la responsabilidad, el espíritu de
superación y sobre todo amar a la profesión.

Felicia Expósito Martínez:
55años.

Sus inicios fueron en la escuela Formadora de Maestros
desempeñando una ardua labor, a pesar que muchos
familiares no estaban de acuerdo con su profesión se
entregó con esfuerzo y dedicación.

Cuenta que cuando fue llamada a la Campaña de
Alfabetización no tenía los materiales
para dar clases y vendió un par de zapatos que le
gustaban.

Actualmente imparte clases en una escuela primaria y a los
universitarios.

Ella aconseja a los futuros maestros que sigan adelante
apoyando la Revolución y que nada ni nadie le
prohíban ser maestros.

Roberto Alcántara Roche: 61 años.

Se inició en la profesión pedagógica ya
que su padre le inculcó ese amor y
motivación por la educación.

Actualmente está retirado pero imparte clases a alumnos
interesados.

Cuenta que una vez tenía un estudiante con
pésima situación económica y hacía
mucho frío y se quitó el abrigo y se lo dio al
alumno.

Exorta a los futuros maestros a que mantengan la carrera que
pongan amor, dedicación, consagración y
optimismo.

Norma Ortega Piñero: 47 años.

Comenzó a interesarse por la carrera porque se iba con
su tía a observarla dar clases y luego se licenció
en la especialidad de Español.

Actualmente es Master e imparte clases en la Universidad.

Exorta a los futuros maestros a seguir el ejemplo de aquellos
que fueron puntales de la educación que esta
profesión es bella y lleva sacrificio y
abnegación.

Alfabetizador: José E. Lugo Díaz.

Nací el 14 de julio 1943 en Bartolomé Remedios.
Los primeros estudios los cursé en la escuela primaria
numero doce de la finca El Pilar, cerca de la Bajada, barrio de
Bartolomé desde el primero al sexto grado. Después
pasé a la Academia Espinosa (aquí comencé la
alfabetización).

Tenía 17 años, cuando nuestro máximo
líder
de la Revolución Fidel Castro
Ruz, hizo un llamado a todos los jóvenes de mi
generación para contribuir con tan grande y sagrado deber
de enseñar a los que no sabían leer y escribir. Yo
fui uno de aquellos jóvenes que diera su paso al frente
para cumplir tan hermoso y digno legado que se ponía en
nuestras manos.

Comencé a alfabetizar 9 compañeros y de ellos
aprendieron a leer y a escribir 7 dos eran muy mayores y no
veían bien. Aún poseo la medalla de Alfabetizador y
la del 40 Aniversario de las FAR.

En una ocasión cuando llegué a la casa donde
alfabetizaba, no había nadie y me monte del caballo para
empujar la puerta y noté que empujaban desde adentro, tuve
cierto temor y me fui a casa.

Felizmente se terminó la campaña y más
del 98% del pueblo quedaba libre de analfabetismo.
Me hice maestro popular y estudié profesor de
Español, pero tuve una mala partida en la vida, me
infarté y con ello se fue gran parte de mí, pues el
dar clases para mí fue lo más bello y digno. Y me
hice maestro. y me siento maestro y en mí quizás no
muera el maestro ¡Que placer estar todavía en un
aula!

Josefina Gómez Castillo.

Nací el 3mayo de 1937, en Punta Alegre actual central
Máximo Gómez Municipio de Chambas. Cursé mis
primeros estudios en el central y la secundaria en Remedios.

Soy graduada de Pedagogía en la Universidad de Santa Clara.
En el año 1961 se iniciaba la Alfabetización
cursaba el II año y recibíamos las clases de 2:00 a
5:00 de la tarde, en el horario de 5:30 a 6:30 se le
impartían las clases a los constructores de la
universidad.

Tenía a cargo un obrero de 55 años que a pesar
de la faena mostraba interés
por aprender. Hay una anécdota que siempre recuerdo, fue
en un día que se encontraba muy cansado y me dijo:-oiga
maestra usted cree que después de dar tanto pico y pala yo
tengo deseos de aprender estas letras, yo me asuste pero
tenía que convencerlo; ese día no dimos clases y
conversé con él. A partir de ese día
descansaba cinco minutos y a estudiar.

Lidia Esther Broche Crespo.

Nací el 3 de agosto de 1944 soy de origen campesino,
graduada del Instituto Superior de Educación Primaria y
graduada del Curso Superior de Bibliotecarias, escalones del
mismo Instituto Superior de Las Villas.

Alfabeticé en la campaña al llamado del
Comandante en Jefe contaba con 16 años de edad y
alfabeticé 6 campesinos.

En 1984 pasé a trabajar en Caibarien como jefa de
expedientes acumulativos y planes de trabajo. Más adelante
comencé a trabajar como bibliotecaria escolar en la
Secundaria Básica.

Poseo varias distinciones entre las cuales se encuentran la
medalla de la alfabetización, la Orden Frank País
de la Montaña, la medalla 25 años en la
Educación, la Medalla Cuarenta Aniversario de las FAR y
otros reconocimientos y diplomas de nuestro sindicato y
ministerio.

Sigo siendo maestra por que no hay nada más hermoso que
enseñar al que no sabe.

Marta Díaz García.

Nací el 6 de septiembre de 1945 en el seno de una
familia humilde y numerosa. Mi niñez transcurrió en
este poblado cursando mis primeros estudios en la escuela
pública hasta el sexto grado.

En el año 1961 ante el llamado de la Revolución,
para participar en la campaña de la alfabetización,
di el paso al frente como alfabetizadora popular en el lugar
donde yo residía, al frente de diez alumnos.

Cuando culminó esta campaña continué con
ellos en el curso de seguimiento y más tarde maestra de
Superación de Obreros y Campesinos, en el año 1962
ingresé en un curso de maestros emergentes, durante 6
meses en Colón. Culminando este comencé a trabajar
como maestra primaria en varias escuelas del municipio.

He cumplido todas las tareas de la Revolución en estos
43 años de servicios,
obtuve la medalla de Calidad en la
Educación y otras condecoraciones. Fui responsable de los
pioneros en el municipio trabajo que desempeñe con
calidad.

2.7- Testimonios sobre el desarrollo de la de la
campaña de Alfabetización en Remedios.

América Reboyal.

A partir del mes de octubre de 1960 "Año de la Reforma
Agraria" se comenzó el trabajo
sobre la Campaña, en el local del Consejo Municipal los
representantes de distintas organizaciones se
reunían para organizar el trabajo: representantes de las
Instituciones
Cívicas, Colegio de maestros, del M -26 -7; organismos
obreros, Colegio de Maestros (todos estos organismos
constituían el Consejo Municipal.)

Estructura:

Coordinación.

Propaganda.

Finanzas.

-Sección Técnica.

Acciones:

-Censo de analfabetos y alfabetizadotes.

-Organizar las Técnicas
responsables en cada barrio.

En enero de 1961, "Año de la Educación" el
Consejo solicitó de las distintas instituciones y oficinas
del estado que sus
empleados donaran un peso para comprar materiales para la
campaña. El 17 de enero de 1961 el consejo municipal
tomó el acuerdo de organizar las brigadas móviles
para la alfabetizar en los lugares más apartados de los
centros urbanos.

Se recibía del campamento de Varadero las brigaditas
Conrado Benítez y se ubicaban en las casas que previamente
se habían buscado, se les llevaba ropa, zapatos, faroles,
cartilla y manual.

El Consejo Municipal de Alfabetización pasa a la casa
Brigadier González y por último a la calle Adolfo
Ruiz hoy Poder Popular. El 18 de diciembre de 1961 se
llevó a cabo el acto masivo para declarar a Remedios
territorio libre de analfabetismo.

Datos sobre la alfabetización en Remedios.

Aportó cerca de 200 brigadistas.

Monografias.com

Delegados al congreso nacional de alfabetizadotes.

Dra. Olga Machado: responsable técnica del consejo
municipal.

Humbelino Espino: presidente del consejo.

José María Pérez: comisionado
municipal.

Luisa Noa: responsable de brigada.

Gloria: responsable estadística.

Conclusiones

Como se puede apreciar los contenidos son el resultado de un
proceso de
búsqueda, acopio y clasificación de la información a partir de los recursos que se
encontraron.

En el período colonial la información aparece
organizada con carácter cronológico, posee datos
sobre el comportamiento
de la educación y los intentos por partes de ilustres
maestros para la apertura de centros escolares. Los conocimientos
abordados en esta etapa no abarcan todo lo correspondiente a la
Colonia, fueron encontrados además en este período
biografías de destacados maestros.

Durante la República Neocolonial la educación de
Remedios tiene un carácter cronológico, organizado,
aunque después del año 1951 se produce un
estacionamiento en su desarrollo. De este período fueron
encontrados fragmentos de un importante documento y
biografías de maestros destacados de la etapa.

La educación remediana en la etapa revolucionaria sufre
un vuelco significativo, de la misma, fueron encontrados algunos
datos sobre la campaña de alfabetización y las
principales transformaciones en la tercera Revolución
Educacional, de esta etapa los estudiantes construyeron
biografías, recogieron testimonios y anécdotas,
además de encontrar medallas, fotos y documentos que no se
incluyen en el folleto, por ser de carácter personal.

Bibliografía

1- Colectivo Científico de Remedios. Historia de la
localidad de Remedios desde sus aborígenes hasta 1990,
Remedios, 1990.

  • 2- Kontantinov, N. A. Historia de la Pedagogía
    Tomo –1. Editotarial Pueblo y Educación. La
    Habana, 1997.

  • 3- Leal, Eusebio. Historia de la localidad, realidad
    de nuestros tiempos: en Revista Bohemia, 1995.

4- Martínez, Fortún. Anales y Efemérides
de San Juan de los Remedios.

 

 

Autoras:

MS.c Asnety Chinea Franco

Lic. Yanet López Salazar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter