Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una propuesta de adaptación al entrenamiento adecuada a la edad



Partes: 1, 2


    1. Bibliografía y notas utilizadas

    En este trabajo se
    recoge en síntesis
    la aplicación de una propuesta de adaptación al
    entrenamiento
    deportivo adecuado a la edad, pues parece comprobado que entre
    los 9 y 12 anos el jugador tiene una sensibilidad especia! para
    la adquisición de nuevas condiciones o habilidades
    técnicas, por lo que esta época
    coincide generalmente con la iniciación deportiva.

    ¿Cómo adaptar el entrenamiento de la
    técnica al nivel cíe desarrollo de
    las capacidades físicas y psíquicas que
    caracterizan al niño?

    Desde el punto de vista metodológico esta
    adaptación se lleva a cabo procurando condiciones
    simplificadas; en la realización de las tareas encaminadas
    a facilitar al jugador/al niño, tanto la correcta y eficaz
    ejecución de los movimientos técnicos como la
    necesaria adecuación de dichas acciones a la
    situación puntual de! juego en que
    se desarrolla

    Desarrollo

    Desde el punto de vista metodológica esta
    adaptación se lleva a cabo procurando condiciones
    simplificada en la realización de las tareas de
    entrenamiento, encaminadas a facilitar al jugador tanto la
    correcta y eficaz ejecución de los movimientos
    técnicos como la necesaria adecuación de dichas
    acciones a la situación del juego en que se
    desarrolla.

    En este punto se hace necesario aclarar que el entrenamiento
    de la técnica en el baloncesto a
    de vincularse tanto al perfeccionamiento de los elementos
    técnicos propiamente dichos, como a las mejoras de las
    actividades perceptivas y decisiones del jugador que harán
    posible la adaptación inteligente de la ejecución a
    la necesidad particular que cada situación del juego
    plantee. Así salvo en raras ocasiones (por ejemplo, en el
    lanzamiento de tiro libre) los balocentista se ven obligados
    continuamente a adecuar su actuación a la situaciones
    cambiantes (como consecuencia de la actuación del
    compañero y el adversario) por lo que no pueden entenderse
    las acciones técnicas con una mera reproducción de modelos de
    ejecución estereotipados con los que teóricamente
    se alcanzan el máximo rendimiento sino que generalmente lo
    que el jugador ejecuta son variantes de dichos modelos que
    representan soluciones
    mocees adaptadas a la necesidad de cada instante de juego. Este
    hecho confiere gran importancia a la capacidad de percepción
    y toma de decisión del jugador que deben entrenarse de
    formas paralela a la propia ejecución técnica.

    A la hora de diseñar las tareas de entrenamiento para
    jugadores podemos diferenciar 3 estadios o fases para las cuales
    vamos a intervenir procurando condiciones simplificadas para
    disminuir las dificultades los ejercicios

    – Estadio perceptivo: En el se llevan a cabo las percepciones
    de la situación del juego, la actuación del
    compañero y adversario, el vuelo o trayectoria del
    balón, etc.

    – Estadio/Toma decisional: Representa la toma de
    decisión que el jugador efectúa a partir de la
    valoración de la situación del juego y de los
    recursos motrices
    disponibles (elementos técnicos que domina) tratando de
    que sean rápidas y aceptadas/adaptadas.

    – Estadio efector: Se corresponde con la ejecución
    propiamente dicha de las acciones técnicas con eficacia y
    precisión para resolver oportunamente su actuación
    en cada momento.

    Una propuesta de adaptación. Las condiciones
    simplificadas.

    Las condiciones simplificadas representan una
    adaptación de los ejercicios a la característica y
    necesidades de los jugadores en edades tempranas. Estas
    adaptaciones se llevan a cabo modificando la dificultad de las
    tareas en cada una de las tres estadio/etapas antes
    reseñados. Así, distinguimos las siguientes
    condiciones simplificadas (Cuadro No. 1)

    1. Utilización de referencias externas. La llamada a
    esta referencia externa se realiza de forma constante en la
    enseñanza del baloncesto para ayudar y/o
    facilitar los aprendizaje del
    niño, ya reduce notablemente la dificultad preceptiva de
    las tareas. Pueden ser referencias visuales o auditivas.

    Referencias visuales: Cuando iniciarnos la enseñanza de
    una entrada a canasta utilizamos como referencia las
    líneas laterales que delimitan la zona del lado por la que
    se produce la entrada, así como la que delimita la
    posición en los tiros personales, la posición de
    rebote o si es por el centro, la línea que marca en
    lanzamiento de tiro libre, así como en defensa es habitual
    realizar líneas defensivas.

    También se pueden utilizar conos, aros, cuerdas,
    banderitas, etc para marcar cambios de manos y dirección, fintas, cambios de ritmos,
    paradas etc.

    Se utiliza también de forma habitual zonas restringidas
    para delimitar la realización de todo tipo de ejercicios
    como medio campo, círculos central, círculos
    personal,
    áreas de zonas, líneas, aros-aros, etc.

    Referencias auditivas: Se utiliza con el mismo fin, pudiendo
    utilizarse desde la propia voz ( a modo de referencias
    rítmicas o bien con fines informativos) palmadas silbatos
    etc,

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter