Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vallejo/Eielson: Modernidad Vanguardista Vs. Posmodernidad neovanguardista



Partes: 1, 2

    1. Conceptos de vanguardia y
      neovanguardia

    2. Conceptos de modernidad y posmodernidad

    3. Influencias en Vallejo

    4. Propuesta estética de Vallejo

    5. Propuesta estética de Eielson

    6. Tránsito desde la poesía-sonido hasta la
      poesía-visual
    7. Tránsito desde la
      poesía-sonido hasta la
      poesía-visual

    8. Bibliografía

    Escribir un poema es construir

    una realidad aparte y
    autosuficiente.

    Octavio Paz, Los hijos del
    limo

    Introducción

    El presente trabajo es un
    estudio comparativo entre dos poetas y sus poéticas
    respectivas. César Vallejo y Jorge Eduardo
    Eielson.

    El estudio presente tiene siete partes:

    • 1. Conceptos de Vanguardia y
      Neovanguardia

    • 2. Conceptos de Modernidad y
      Posmodernidad

    • 3. Influencias en Vallejo.

    • 4. Influencias en Eielson.

    • 5. Propuesta estética de
      Vallejo.

    • 6. Propuesta estética de
      Eielson.

    • 7. Tránsito desde la
      PoesíaSonido hasta la Poesía-Visual.
      Disolución del poema en arte conceptual.

    Conceptos de
    vanguardia y neovanguardia

    Una vanguardia
    otra, crítica
    de sí misma y

    en rebelión solitaria contra la
    academia

    en que se había convertido la
    primera vanguardia

    Octavio Paz, Los hijos del
    limo

    1.1.- VANGUARDIA

    La Vanguardia surge a principios del
    siglo XX y su propósito era la novedad y la
    ruptura.

    ¿Qué es lo que define a la
    vanguardia estética? Pareciera que a esta palabra le
    ha sucedido lo mismo que a las obras y acciones
    englobadas bajo el mismo concepto. Ha sido
    resemantizada como valor positivo
    atribuible a una mercancía. Ubicada en la cima de la
    escalada interminable por estar al último grito de la
    moda, la palabra
    vanguardia se readapta a los circuitos de
    mercado, y
    así reaparece limpia de su contenido caústico y su
    repulsión hacia la clase media,
    el mercado y los circuitos del arte
    tradicionales, que originariamente encarnaron los movimientos
    estéticos de principios del siglo XX.

    Un fenómeno tan paradójico como
    recurrente: lo que antes provocaba escándalo ahora es
    aplaudido. Una lista interminable de ejemplos han sido citados
    para corroborar la retórica de opacación y
    neutralización tan particular que ha signado la suerte de
    las producciones de vanguardia a lo largo del siglo; y de la que
    los llamados movimientos de neovanguardia de posguerra han tenido
    que dar cuenta directa, generando alternativas de
    oposición a esta dinámica.

    Para restituir el sentido reactivo de la palabra
    vanguardia, habría que definirla a partir de los efectos y
    los modos de intervención que provoca y propone en el
    medio cultural en el que se inscribe. Esto supone elaborar un
    concepto estrechamente vinculado con el contexto
    histórico, en donde las técnicas y
    rasgos de estilo de los movimientos de vanguardia se llamen
    así en tanto provoquen quiebres en el campo
    estético o sean expresiones anticipadas de una determinada
    sensibilidad.

    Las distintas versiones de los historiadores,
    críticos y teóricos del arte y la literatura sobre la
    noción de vanguardia en el ámbito artístico
    pueden englobarse en dos modelos
    generales. El primero entiende a la vanguardia como una
    serie de fenómenos de ruptura con la
    tradición, el pasado y la función
    del arte en la sociedad
    burguesa. El segundo, coloca el acento en la temporalidad,
    tomando a las expresiones de vanguardia como avanzadas
    sobre la sensibilidad de la época. Como exponentes
    teóricos del primer modelo se
    pueden citar a Peter Bürger, Raymond Williams, Octavio Paz y
    Eduardo Subirats, con sus respectivas diferencias; como
    representante del segundo se encuentra José Giménez
    Frontín.

    La noción de vanguardia como avanzada es
    deudora de la vieja metáfora militar de "avanzada de un
    ejército". A comienzos del siglo XIX, el teórico de
    la guerra Von
    Clausewitz definió a la vanguardia en su tratado Vom
    Kriege
    como una fuerza de
    choque, que se coloca en primera fila para vigilar y atacar por
    sorpresa y cuya tarea primordial consiste en la
    destrucción instantánea del enemigo. En el plano
    estético, la metáfora militar se utiliza para
    designar a un conjunto de obras que, en tanto anticipan una
    determinada sensibilidad no objetivamente esclarecida en su
    época, sólo llegarán a entenderse e
    imponerse en el futuro. Esta noción resulta facilmente
    aplicable a la obras pertenecientes al momento preliminar de la
    vanguardia, como los escritos de Baudelaire, de
    los poetas malditos y al Impresionismo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter