Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La capacidad de expresión y comprensión oral mejora la exposición en los /as alumnos/as (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La sociedad de
hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades
de trabajo,
estudio, relaciones sociales y superación dependen, en
buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los
demás, teniendo como herramienta fundamental la
expresión oral. En consecuencia nuestra investigación a través de la
metodología desarrollada contribuyó
a fortalecer, especialmente en la articulación correcta,
de modo que la pronunciación de sonidos sea clara,
entonación adecuada a la naturaleza del
discurso,
expresión con voz audible para todos los oyentes, fluidez
en la presentación de las ideas, adecuado uso de los
gestos y la mímica, participación pertinente y
oportuna, capacidad de persuasión y expresión clara
de las ideas.

La mejor manera de desarrollar estas habilidades fue
utilizando la
investigación acción
participativa, realizando situaciones comunicativas reales. Las
clases, dejaron de ser, entonces, una aburrida
presentación de conceptos y teorías
para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras,
como juego de
roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión
oral, diálogos, conversaciones, declamaciones, juegos
florales, etc., que permitieron, además, el desarrollo de
la exposición, la creatividad y
el juicio crítico para la toma de
decisiones y la solución de problemas.

La expresión oral, también implica desarrollar
nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen
los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos
lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin
embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado
hablar de un buen oyente (Cassany, 2000).

La comprensión de textos orales se fortaleció
cuando los/las alumnos/as participaron frecuentemente en
situaciones reales de interacción, como conversaciones, debates,
audiciones diversas, juegos florales, los cuales ayudó
necesarísimamente por la adquisición de actitudes
positivas para poner atención en lo que dice el interlocutor,
respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una sociedad
que aspira a la tolerancia y a la
convivencia pacífica y armoniosa, tendrá como uno
de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de
escucha de sus habitantes.

La investigación educativa desarrollada se
titula : ""LA CAPACIDAD DE EXPRESIÓN ORAL Y
COMPRENSIÓN ORAL Y SU CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO
DE LA EXPOSICIÓN EN LOS /AS ALUMNOS/AS DE LA I.E. "JUAN
JOSÉ FARFÁN CÉSPEDES"- LANCONES" ;
y se
ha organizado en seis capítulos:

El Capítulo I: Naturaleza de la investigación;
plantea la fase diagnóstica, el planteamiento del
problema, las alternativas de solución a la
problemática, la justificación e importancia del
problema, los objetivos, la
evaluación y las limitaciones del
problema.

El Capítulo II: Marco referencial, dispone los
antecedentes de la investigación, el deslinde
terminológico, las bases teóricas
científicas y las variables de
la investigación.

El Capítulo III: Metodología de las
Investigación, contempla la metodología empleada,
el tipo, nivel y diseño
de la investigación; así como los sujetos de
estudio y beneficiarios y finalmente consignamos métodos,
las técnicas,
instrumentos y tácticas que se utilizaron para el recojo
de la información.

El Capítulo IV: plan de
acción, Considera el Plan de acción, la
cobertura, duración, la
organización de las actividades, la
implementación y ejecución de actividades
realizadas, evaluación de las actividades y la
difusión de resultados.

El Capítulo V: Teorización y resultados de la
investigación, se especifican los resultados por
alternativas: describiendo enunciados y efectos, finalmente la
discusión de resultados.

El Capítulo VI: Resumen, conclusiones y sugerencias, se
propone el resumen, las conclusiones y sugerencias derivadas de la
investigación.

En la sección anexos adjuntamos nuestro respaldo
documental que prueba y califica nuestra
investigación.

Confiamos que los contenidos de la investigación
cuenten con la aprobación de los señores miembros
del Jurado, asimismo sirva de base para la realización de
futuros estudios.

Los/as autores/as.

CAPÍTULO I

Para contar con datos confiables
y verídicos de la realidad de la I.E. "Juan José
Farfán Céspedes" – Lancones y para determinar
las causas y alternativas de solución de nuestro trabajo
de investigación se aplicó, la estrategia
FODA,
obteniendo los siguientes indicadores:

  • FASE DIAGNÓSTICA

1.1.1. ANÁLISIS EXTERNO (O – A)

  • Oportunidades:

  • O1. Apoyo del Programa de Mejoramiento a la
    Educación Básica (PROMEB), brindando
    facilidades para el acceso de información, a
    través del servicio de Internet.

  • O2. Facilidad para acceder a nuevos conocimientos a
    través de la Biblioteca Municipal.

  • 0.3. Apoyo de Municipio en eventos socio –
    culturales.

  • 04. Disposición pertinente e inmediata al
    material educativo.

  • Amenazas:

  • A1. Inseguridad ciudadana.

  • A.2. Poco acceso a la movilidad escolar.

  • A.3. Riesgo de contagio de enfermedades por
    presencia de ganado enfermizo y de enfermedades infecto
    contagiosas.

  • A.4. Desinterés de los padres de familia por
    la tarea escolar.

  • ANÁLISIS INTERNO (F.D.)

  • Fortaleza:

  • F1.- Desarrollo de capacidades creativas y
    comunicativas de los estudiantes en eventos culturales,

  • F2.- Aplicación de algunas estrategias para
    fomentar la expresión oral.

  • F3.- Participación significativa de los
    padres de familia en talleres de orientación para el
    bienestar del educando (escuela de padres).

  • Debilidades:

  • D1.- Infraestructura inadecuada de la
    Institución Educativa.

  • D.2.- Escaso mobiliario escolar.

  • D.3.- Poca disponibilidad al uso de la
    biblioteca.

  • D.4.- Irresponsabilidad de asistencia al dictado de
    clases por parte de la plana educativa.

  • D.5.- Poca organización al desenvolvimiento
    y desempeño del rol docente.

  • D.6.- Escasa motivación en el proceso
    enseñanza aprendizaje.

  • D7.- Desinterés por el estudio.

  • D.8.- Bajo rendimiento escolar.

  • D.9.- Carencia de fluido eléctrico

  • D.10.- Constante interrupción en el
    desarrollo de sesiones de clase, por actividades particulares
    y extracurriculares. .

Según el análisis
FODA aplicado en el I. E. "Juan José Farfán
Céspedes – Lancones, se diagnosticó, que la
mayoría presenta una serie de debilidades, las cuales han
originado que gran parte de los estudiantes muestren un
deficiente desarrollo en la capacidad de expresión y
comprensión oral, así mismo la escasa asistencia de
oportunidades y el mal uso de estos, no han permitido acrecentar
el nivel intelectual y cultural de los discentes, que no
garantizan su buen desenvolvimiento como ente social.

Por otro lado; amenazas como: las continuas inasistencias de
docentes y
discentes debido al poco acceso de movilidad y la
despreocupación del padre de familia en
incentivar al estudiante a ser líder,
ha originaban que los/as alumno/as, no muestren interés en
sus tareas académicas, lo cual influye en sus actuaciones
comunicativas.

A todo ello, las fortalezas que poseía la
Institución Educativa no eran suficientes para incrementar
en los/as alumnos/as actitudes creativas y comunicativas, capaces
de tomar decisiones frente a la problemática.

Por tal motivo la investigación, a través de un
plan de acción, planificó y ejecutó
actividades, técnicas y estrategias para
desarrollar la capacidad de expresión y comprensión
oral en los estudiantes de la Investigación Educativa
materia de la
estudio.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1.- NECESIDADES BÁSICAS

Como resultado de la fase diagnóstica y la
aplicación de los respectivos instrumentos se
determinó, que la mayoría de los/as docentes no
emplean estrategias que propicien el desarrollo de las
capacidades de expresión y comprensión oral, que
permitan satisfacer en el alumno las necesidades educativas que
garanticen una buena exposición, teniendo en cuenta la
fluidez verbal y el dominio
escénico. Es por ello que surge como necesidad plantear
nuestro problema de investigación con un claro
interés y un claro objetivo de
desarrollar la capacidad de expresión y comprensión
oral y de esta manera, contribuir al mejoramiento la capacidad
expositiva, que consideramos fundamental en el desarrollo de
los/as alumnos/as para su desarrollo socio cultural y proponer
actitudes positivas para poner atención en lo que dice el
interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado.
Una sociedad que aspira a la tolerancia y a la convivencia
pacífica y armoniosa, tendrá como uno de sus
propósitos esenciales desarrollar la capacidad de escucha
de sus habitantes.

  • FACTORES A SER MEJORADOS

Conocedores de las necesidades de los docentes de la
Institución Educativa "Juan José Farfán
Céspedes" – Lancones; a través del
análisis FODA es menester para nosotros como entes
investigadores mejorar las dificultades encontradas,
específicamente lo que nuestra investigación
considera "La capacidad de expresión y comprensión
oral", estos factores intervinientes son:

  • El uso constante de los vicios de dicción.

  • Baja autoestima de los discentes.

  • Poca predisposición a la fluidez verbal.

  • La inusual práctica de estrategias
    metodológicas.

  • Falta de conciencia en el desarrollo de una
    exposición.

  • El uso inadecuado en los niveles del habla.

  • Inadecuada pronunciación y articulación de
    las palabras.

  • Bajo nivel de criticidad.

  • Desinterés de los docentes para motivar a los/as
    alumnos/as.

  • Escasa participación de los/as estudiantes en las
    sesiones de aprendizaje.

  • FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN
    DEL PROBLEMA

A.- Formulación del Problema:

¿Qué estrategias se deben utilizar para
desarrollar las habilidades de la capacidad de expresión y
comprensión oral y de qué manera contribuye al
mejoramiento de su capacidad expositiva?

B.- Delimitación del Problema:

¿Cuáles son las habilidades de mayor incidencia
que permite desarrollar la capacidad de expresión y
comprensión oral en los estudiantes de la I.E. "Juan
José Farfán Céspedes" – Lancones?

¿Cuáles son las estrategias utilizadas por el
equipo investigador para el mejoramiento de de la capacidad
expositiva en los estudiantes?

¿Qué estrategias contribuye al mejoramiento del
nivel de expositor/a en los/as estudiantes de de la
Institución Educativa "Juan José Farfán
Céspedes" – Lancones.

  • ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA
    PROBLEMÁTICA.

Todo problema de investigación Acción –
Participativa tiene como objetivo buscar y aplicar alternativas
de solución que permitan mejorar y superar las
dificultades; por ello creemos conveniente la ejecución de
talleres de capacitación con la finalidad de
concientizar a los estudiantes a la participación de las
actividades a realizar como son: juegos florales, celebraciones
literarias, artísticas y culturales y programas
emisoriales; los cuales serán distribuidas por
categorías de manera que participe toda la comunidad
educativa.

  • JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL
    ESTUDIO

Se justifica legalmente, por que El Reglamento General de los
Institutos Superiores y de las Escuelas Superiores de formación
docente públicos y privados. D.S. Nº 023 –
2001 ED y publicado en el diario oficial "El Peruano" en abril
del 2001, en su capítulo VI, Artículo 52, inciso b,
dispone como requisito para optar el título, la
realización de un trabajo de investigación; para
optar el título profesional.

Así mismo, se justifica teórica,
científica y estratégicamente; por cuanto, a la
capacidad de expresión y comprensión oral, es una
capacidad que todos los estudiantes deben desarrollar, puesto
que, a partir de ella, elevarán su nivel criticidad, de
igual modo, podrán comprender los temas de las diferentes
áreas, dar a conocer a sus compañeros sus ideas y
de esta manera, dar solución a la problemática de
su vida diaria.

Metodológicamente, se justifica porque, a través
de la investigación acción participativa y teniendo
en cuenta la problemática existente en la
Institución Educativa del estudio, logramos desarrollar
programas educativos con la participación de la comunidad
educativa, a los cuales aplicamos estrategias que contribuyeron
al desarrollo de la expresión y comprensión oral;
así mismo, logramos superar el nivel expositivo en los/as
estudiantes de la Institución Educativa ""Juan José
Farfán Céspedes" – Lancones,

  • OBJETIVOS

1.5.1.- OBJETIVO GENERAL

Conocer que habilidades permite desarrollar la capacidad de
expresión y comprensión oral, utilizando
estrategias pertinentes que contribuyan al mejoramiento de la
exposición en los/as estudiantes de la I.E. "Juan
José Farfán Céspedes – Lancones"

1.5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Conocer las habilidades de mayor incidencia que permite
desarrollar la capacidad de expresión y comprensión
oral en los estudiantes de la I.E. "Juan José
Farfán Céspedes" – Lancones.

-Conocer la factibilidad de
las estrategias empleadas por los/as por el equipo investigador
para el mejoramiento de la capacidad expositiva en los/as
alumnos/as de la I. E "Juan José Farfán
Céspedes" – Lancones.

  • EVALUACIÓN

Nuestro trabajo de investigación es pertinente porque
mejoró, según los resultados obtenidos, la
capacidad de expresión y comprensión oral,
capacidad que todos los estudiantes deben desarrollar.

Es factible, porque a través de esta
investigación identificamos las estrategias empleadas por
los docentes para el mejoramiento de la exposición,
determinar su logro; y a través de ellas seleccionamos y
aplicamos nuevas estrategias que propician el desarrollo de esta
capacidad.

Es novedoso, porque se desarrollaron programas educativos,
como: juegos florales, juego de roles, concurso de oratoria,
declamación, narraciones; entre otros que permitieron el
desarrollo de la capacidad de expresión y
comprensión oral en los alumnos/as de la
Institución Educativa "Juan José Farfán
Céspedes" – Lancones, contribuyendo de esta forma,
el desarrollo de la calidad
educativa y mejorar la calidad de
vida de la comunidad educativa de esta institución
educativa.

CAPITULO II

  • ANTECEDENTES DE LA
    INVESTIGACIÓN

Al revisar antecedentes de estudio, comprobamos la
inexistencia de trabajos de investigación que aborden el
tema investigado. Según la opinión del equipo
investigador, la investigación desarrollada
constituiría el primero en su género en
nuestro medio; es decir un trabajo original; sin embargo los
archivos de la
biblioteca del
Instituto Superior Pedagógico Público "Hno.
Victorino Elorz Goicoechea" de Sullana; y recurriendo a la
información virtual, nos hemos encontrado con la
existencia de cuatro investigaciones
relacionadas con la nuestra y que a continuación daremos a
conocer:

A.- TÍTULO:

  • "LA ORATORIA Y NIVELES DE EXPRESIÓN ORAL EN LOS
    ALUMNOS DEL 5TO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL
    CENTRO EDUCATIVO Nº 14793 "LUCIANO CASTILLO COLONNA" DEL
    DISTRITO DE BELLAVISTA – SULLANA.

  • AUTORES /AS

CASTILLO IPANAQUÉ, Yovana

CELI AÑASCO, Carmen

JUÁREZ CORREA, Guisilla

MALDONADO CORNEJO, Silvia

RAMÍREZ CASTRO, Rubí.

  • AÑO: 2002.

  • COMENTARIO:

Este trabajo de investigación es de tipo cuantitativo y
su objetivo principal es desarrollar un programa
experimental de oratoria; es decir, se dictaron talleres de
capacitación de mejoramiento de expresión oral y
luego llevar un concurso de oratoria en el cual se evaluaron a
los estudiantes, pues se relaciona con el nuestro y ayuda a
planificar una de las estrategias para potenciar el desarrollo de
la capacidad de expresión y comprensión oral.

B.-TITULO:

  • INADECUADA EXPRESIÓN ORAL Y BAJO NIVEL DE
    COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS/AS DEL PRIMER CICLO
    DE NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E. JORGE BASADRE –
    PIURA

  • AÑO: 2000

  • COMENTARIO:

Este trabajo de investigación es de tipo cuantitativo y
su objetivo principal fue conocer la influencia de la
expresión oral en el nivel de comprensión
lectora de los/as estudiantes y elaborar un programa
experimental en el cual utilizando lecturas selectas continuas en
cada sesión de aprendizaje
ejecutando la lectura
oral y comprensiva desarrollado exitosamente la capacidad de
expresión oral y comprensión lectora, por lo que se
relaciona con nuestra investigación desarrollar la
capacidad de expresión y comprensión oral a
diferencia que utilizando otras estrategias.

C.- TÍTULO

  • DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN
    AUDITIVA Y EXPRESIÓN ORAL MEDIANTE VIDEOS
    DIDÁCTICOS

  • AUTOR: Dra. Ana Guinzbourg

  • AÑO: 1999

  • COMENTARIO:

Este trabajo de investigación tuvo por finalidad
conocer la influencia de los vídeos didácticos en
la expresión oral de los/as estudiantes, pues emplearon un
programa experimental en el cual realizaron sus sesiones de
aprendizaje utilizando videos
didácticos, por lo que se relaciona estrechamente con
nuestra investigación, pues nos ayuda a conocer uno de los
factores ya influyentes en el desarrollo de la capacidad de
expresión y comprensión oral por lo que
consideramos en nuestro objetivo específico.

D.- TÍTULO:

  • PRODUCCIÓN, EXPRESIÓN E
    INTERACCIÓN ORAL.

  • AUTOR: Francisco Moreno Fernández.

  • AÑO: 2002

  • COMENTARIO

Este trabajo de investigación se relaciona con el
nuestro; pues su finalidad es conocer la influencia de la
expresión e interacción oral en la producción de textos escritos, por lo que
nos compromete a trabajar con más esfuerzo por desarrollar
la capacidad de expresión y comprensión.

  • DESLINDE TERMINOLÓGICO

Capacidad : Habilidades de orden superior
; constituyen el desarrollo permanente de la intencionalidad
comunicativa

Aptitud, idoneidad, suficiencia, talento,
disposición.

Expresión Oral : Decir algo,
facultad de hablar y expresar lo que sentimos a un determinado
público.

Comprensión Oral : Capacidad para
escuchar, comprender lo que decimos y escuchamos.

Exposición : Poner de manifiesto
una cosa, presentarla para que sea vista. Explicar el sentido de
una palabra, texto o
doctrina.

Estrategias : Arte de dirigir
operaciones y
emplear bien una técnica y metodología.

Juegos Florales : Concurso en el cual se
ponen de manifiesto un conjunto de habilidades (recital
poético, oratoria, dramatización, canto,
narración de cuentos).

Velada Cultural : Centro de
entretenimiento en el cual se presentan diferentes talentos.

Fluidez Verbal : Capacidad para expresar
algo con claridad, pertinencia y sin ninguna dificultad.

Fonología : Parte de la lingüística que estudia los
fonemas.

  • BASES TEÓRICOS
    CIENTÍFICAS

2.3.1.- LA EXPRESIÓN Y COMPRENSION
ORAL

La expresión oral es una capacidad que posee todo ser
humano y tiende a expresar sus pensamientos, sentimientos y
deseos al formar tal que siempre logre hacerse comprender; es
decir que permita producir una comunicación eficiente y eficaz. La
necesidad de expresarse y ser comprendido no se reduce al
ámbito puramente familiar o amical, puesto que existen los
amplios campos relacionados al trabajo, la profesión entre
otras, que nos conduzca a exitosas relaciones
interpersonales y sociales este interés por lograr una
buena comunicación resulta imperativo si se considera que
la palabra es la prolongación del pensamiento y
por tanto lo que mas abre el camino del dominio intelectual
afectivo y promotor; niveles humanos que son. Fuente de
satisfacciones.

Es un acto psicopedagógico de voluntad e inteligencia
en el cual conviene distinguir las conversaciones por las que el
sujeto hablante utiliza el código
de la lengua con
mirada a expresar su pensamiento personal y el
mecanismo psicológico que permite exteriorizar estas
condiciones. Además la expresión oral es una
actividad humana universal que es realizada.

La expresión oral es la que utilizamos
valiéndonos de los sonidos y articulaciones
que producimos mediante los órganos de formación
constituye una parte inherente a nuestra naturaleza, y
además es muy utensilio insustituible del que hacemos uso
todos los días para comunicarnos con los que nos
rodean.

Se entiende por la expresión oral el proceso
fundamental por medio del cual todos los seres humanos nos
relaciona, con el propósito de trasmitir nuestros
sentimientos, pensamientos, acciones,
sueños, anhelos, es decir trasmitimos y recibimos una
información a través del instrumento llamado
lengua.

2.3.1.- ETAPAS DE LA EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL

La expresión oral puede ser espontánea, pero
también producto de
una preparación rigurosa. En la escuela se debe
promover las dos formas de expresión, de acuerdo al grado
en que se ubiquen los estudiantes. En los primeros grados se
sugiere dar preferencia a la expresión espontánea
para "romper el hielo" y habituar la participación de los
alumnos. En cambio, en los
últimos grados será preferible dar prioridad a la
exposición preparada, especialmente sobre asuntos
académicos.

En el caso de una exposición preparada se sugiere
seguir las siguientes etapas:

A.-Actividades previas

  • Generar ideas

  • Seleccionar temas adecuados

  • Elaborar esquemas previos

  • Emplear técnicas para recoger y organizar
    información

  • Preparar la intervención oral

  • Usar soportes para preparar la intervención

  • Preparar estrategias de interacción

B.- Producción real del discurso

  • Conducir el discurso

  • Controlar la voz

  • Controlar la mirada

  • Emplear gestos y movimientos corporales

  • Presentar argumentos

  • Emplear recursos de persuasión

  • Presentar ideas en forma coherente

  • Otorgar originalidad al discurso

  • Hablar con corrección y fluidez.

  • Emplear recursos tecnológicos de apoyo

C.- Actividades de control y
metacognición

  • Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones

  • Autorregular el discurso

  • Negociar el significado

  • Ofrecer canales de retroinformación

  • Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores

  • Reflexionar sobre el proceso de preparación y
    producción del discurso.

2.3.2.- Estrategias para el aprendizaje de
la expresión oral

El desarrollo de la expresión oral requiere constante
práctica, por eso es que las actividades que la estimulen
deben ser frecuentes y variadas, fijando el propósito en
forma clara para que el estudiante sepa qué es lo que se
espera de él.

El aprendizaje de la expresión oral se puede realizar
mediante varias opciones, como las siguientes:

  • a) Actividades de microaprendizaje

Son aquellas que tienen una corta duración, entre cinco
o diez minutos, y que se insertan en las sesiones de aprendizaje
destinadas a otros propósitos. El objetivo de esta
estrategia es dirigir la atención a capacidades
específicas de la expresión oral, de tal manera que
se vaya reforzando progresivamente cada una de ellas. Esto
requiere que el alumno sepa con claridad lo que va a realizar
(identificar partes importantes, identificar el propósito
del emisor, inferir datos, controlar la voz, seleccionar el turno
de participación, etc.). Es preferible desarrollar estas
actividades cortas antes que las aburridas tareas de llenar
fichas de
comprensión, con la única finalidad de detectar
errores. Lo que debe importar, en todo caso, es cómo el
alumno expresa o comprende el texto.

  • b) Actividades totalizadoras.

Son actividades más extensas y complejas, preparadas
intencionalmente para desarrollar los distintos procedimientos de
la expresión oral. Se emplea variedad de recursos y
técnicas y, aun cuando se desarrollen articuladamente con
la
comunicación escrita o audiovisual, el énfasis
está puesto en la expresión oral.

En ambos casos, se necesita seguir una ruta que oriente
el trabajo, y
que podría constar de los siguientes pasos:

  • Determinación de propósitos.
    Constituye lo que se logrará al finalizar la
    actividad. Los propósitos se deben expresar en forma
    clara para que los estudiantes se involucren en el
    trabajo.

  • Formulación de indicaciones. También
    es importante que los alumnos sepan con precisión las
    tareas que van a realizar (buscar palabras o frases clave,
    identificar la intención del emisor, etc.)

  • Exposición del material. Consiste en la
    presentación del motivo que dará lugar a la
    participación oral o del texto que comprenderán
    los alumnos. Puede ser una lectura, un discurso, parte de una
    conferencia, etc. El material debe dar oportunidad para
    apreciar los elementos del contexto y los recursos no
    verbales que otorgan sentido al texto (miradas, gestos,
    movimientos bruscos, entre otros.)

  • Ejecución de la tarea. Los alumnos
    desarrollan los distintos procedimientos de la
    expresión oral previstos en la actividad.

  • Contrastación de productos. En pares o en
    grupos, los estudiantes comparan sus productos, intercambian
    opiniones, proponen formas de mejoramiento.

  • Reflexión sobre la actividad. Los alumnos y
    el profesor dialogan sobre el proceso realizado, las
    dificultades que tuvieron, los logros alcanzados y la manera
    de mejorarlos (metacognición). Si se trata de una
    actividad para comprender textos orales, se puede hacer una
    nueva exposición del material para verificar si las
    tareas ejecutadas por los alumnos han permitido desarrollar
    los procedimientos de comprensión oral previstos.

La secuencia propuesta puede ser modificada o enriquecida. No
se pretende, de ningún modo, convertirla en modelo
rígido. Algunas etapas podrían repetirse una o
más veces, usualmente sucede así. Incluso, el
docente puede encontrar caminos mucho más funcionales, de
acuerdo con su experiencia y la realidad del centro educativo

2.3.3.- Actividades para el aprendizaje de la
expresión oral

  • Descubriendo intenciones

La finalidad de esta actividad es ejercitar la capacidad para
identificar la intención del emisor. Consiste en hacer
escuchar textos orales expresados con diferentes estados de
ánimo (tristeza, alegría, cólera,
desaire, etc.). Los alumnos deben descubrir qué pretende
el emisor y por qué consideran que es así.

Se puede dialogar sobre qué indicios permiten descubrir
la intención del emisor (fuerza
expresiva, palabras empleadas, velocidad con
que se expresan las ideas, etc.) Se puede, igualmente, permutar
los roles. Es decir, hacer hablar al policía en lugar del
conductor.

Monografias.com

  • Anticipando respuestas

Consiste en presentar una entrevista por
partes. Primero se deja escuchar la pregunta, y se solicita que
los alumnos hagan una lluvia de ideas sobre las posibles
respuestas del entrevistado. La finalidad es que los alumnos
desarrollen la habilidad para activar sus conocimientos y
experiencias previas necesarias para la comprensión de los
textos. A continuación se deja escuchar la respuesta que
dio el entrevistado y se dialoga sobre los aciertos de los
alumnos. Finalmente se reflexiona acerca de las razones que
motivaron las respuestas anticipadas.

  • Juego de roles

Se pide a los alumnos que asuman diferentes roles (empleados
públicos, periodistas, amigos, etc.) y que intercambien
opiniones tratando de emplear el lenguaje
que más se aproxime a los roles asumidos. La finalidad es
comprender que debemos adecuar nuestro lenguaje a las
características de los interlocutores y a la
situación comunicativa. Además, es importante que
el alumno se ponga en el lugar del otro, para darse cuenta de que
debe respetar las ideas y el modo como se expresan los
demás. Ej. Un alumno desempeña el rol de profesor y
otro de alumno irresponsable. Después de 2 minutos, se
cambia de roles y vuelven a sustentar sus posiciones.

Se presenta un tema que genere opiniones divergentes (la
clonación, las barras bravas, el pandillaje, la
eutanasia,
etc.). El profesor puede sugerir algunas posiciones discrepantes
sobre el tema, y dejar que los alumnos manifiesten la propia. El
alumno deberá expresar oralmente lo que piensa sobre el
tema, presentando argumentos que sustenten su posición en
base a valores. La
finalidad es desarrollar las habilidades de argumentación
y persuasión, así como fomentar actitudes de
respeto hacia los
demás y sus ideas. Esta actividad debe ser ágil y
dinámica, para que no cause aburrimiento.
Los alumnos asumirán libremente su posición, y si
estuvieran indecisos, también expondrán los motivos
de ello.

  • Conversaciones

Esta es una técnica muy sencilla, y a la vez soslayada.
Toda la actividad escolar debe estar regida por conversaciones
constantes sobre temas diversos. Como motivación, al inicio de las clases, son
muy efectivas para crear un clima de
confianza. Los temas deben ser interesantes para el alumno
y la participación será espontánea. El
docente anima permanentemente a los más callados y orienta
la conversación. En grados avanzados, este rol puede
asumirlo un alumno cada vez, de tal forma que se desarrollen
habilidades para iniciar, reorientar y culminar una
conversación, respetar los turnos, aprovechar el tiempo
concedido, etc.

2.3.4.- Los textos orales:
características y variedades

La comunicación oral no sólo es la
más común, sino también la forma
básica de expresión. La lengua escrita intenta
recrearla mediante las grafías y los signos de
puntuación, pero no siempre lo consigue.Además
de este aspecto esencial, podemos señalar las siguientes
características de la lengua oral:

  • a) El canal a través del cual
    llega el mensaje al receptor es el auditivo. b) Posee la
    valiosa ayuda de otro sistema comunicativo, el gestual,
    impracticable en la lengua escrita.

c) Desaparece en el mismo instante de su
producción (salvo en las grabaciones) y no existe la
posibilidad de volver hacia atrás y repetir exactamente el
mensaje, pues la situación comunicativa cambia. Sin
embargo, la lengua escrita está destinada a perdurar
más o menos tiempo y a conservarse en la misma forma en
que fue producida.d) La comunicación es bilateral (emisor
y receptor comparten la misma dimensión temporal y
generalmente también espacial), directa e inmediata.e) El
receptor es concreto,
mientras que en la comunicación escrita, generalmente,
hablamos de un receptor universal, especialmente en la literatura.f) Es
básicamente heterogénea; de ahí su gran
riqueza, manifestándose las variaciones
geográficas, socioculturales y contextúales con
mayor vigor que en la lengua escrita, tendente a la
estabilidad.

2.3.5.- La comprensión y
expresión de textos orales:

A.- Bases lingüísticas Desde
un punto de vista lingüístico, en la
comprensión de un discurso oral hay tres niveles:

a) Las series de sonidos.

b) Las unidades lingüísticas complejas con sus
significados específicos.

c) Las ideas, los significados globales, la integración de la información en
el
conocimiento ya adquirido y el ajuste de todo ello a las
condiciones de la situación.

Podemos hablar así, de dos procesos de
traducción: de los sonidos a las unidades
lingüísticas y de éstas al significado global
con la planificación de la respuesta.

En cuanto a la expresión, la producción del
habla supone codificar una serie de ideas, contenidos y
significados vinculados a expectativas, intereses e intenciones
de los hablantes dentro de una situación comunicativa,
haciendo llegar el mensaje a los oyentes a través de una
serie de sonidos. En el plano fonético, hemos de tener en
cuenta tres tipos de procesos:

a) Respiratorios, que proveen de la corriente de aire necesaria
para la producción de sonidos.

b) Fonatorios: productores de vibraciones en las cuerdas
vocales, que determinan el tono y la frecuencia.

c) Articulatorios, que implican la acción de mecanismos
orales y nasales, principalmente por la lengua, los labios y el
velo del paladar, que modulan los sonidos, propiciando diversas
cualidades.

Podemos distinguir fundamentalmente dos tipos de
expresión oral según el ámbito en el que se
den y el grado de formalidad que adopten:

a) La conversación: es la forma de expresión
oral más habitual, en la cual dos o más
interlocutores dialogan para intercambiar mensajes. Sus
principales características son el empleo de
numerosos deícticos, un predominio de la función
expresiva con el apoyo gestual, temática abierta, repartos
alternativos de turnos e importancia decisiva del mundo
compartido por los hablantes.

b) La expresión oral técnica : posee un carácter más elaborado, con un
lenguaje más culto o especializado, y el momento de la
producción se rodea de formalidades extemas : el lugar,
los destinatarios, los temas, la técnica expresiva, etc.
La exposición puede adoptar numerosas formas : ponencia,
discurso, comunicación conferencia,
etc., y suele basarse en un texto escrito previamente, que es
leído o memorizado, y dependiendo del grado de libertad que
se tome el hablante, se apartará más o menos de
éste.

B.- Bases psicológicas

Desde un punto de vista psicológico, para poder atribuir
informaciones a una serie de señales
auditivas, es preciso que :

  • a) El hablante aisle unidades discretas del flujo
    fonético continuo de la lengua.

  • b) Se categorice, abstrayendo los sonidos
    particulares, que se comparan automáticamente, de
    manera inconsciente, con una forma abstracta que permite
    identificar el sonido aunque se perciba de diferentes modos.
    A la vez tiene lugar una primera categorización
    sintáctica, donde determinadas formas de palabras se
    asignan a determinadas categorías sintácticas,
    como artículos y sustantivos.

  • c) Se vuelva a aplicar una categorización en
    el nivel de las combinaciones hasta llegar a una unidad
    superior de sentido: la oración.

  • d) Se interprete, asociando a la forma de las
    palabras y oraciones un significado convencionalmente
    establecido en función de la situación
    comunicativa.

  • e) Estos cuatro principios de elaboración no
    son sucesivos, sino que están necesariamente
    interrelacionados. Se puede proceder a una
    categorización sintáctica cuando ya se le ha
    asignado un significado a cada una de las partes de la
    oración, por ejemplo.

  • f) Al margen de un proceso lógico de
    elaboración hay una serie de estrategias que permiten
    agilizar la comprensión de los textos orales.
    Así, por ejemplo, es frecuente que, de un modo
    mecánico, se presuponga que el primer sustantivo, o
    constituyente nominal, actúa como sujeto gramatical, y
    en el nivel semántico-textual, como "tema" de la
    oración. Esto significa que se puede comenzar una
    categorización provisional a pesar de que el resto de
    la oración aún no se conozca.

La memoria es
importantísima en el proceso psicolingüístico
que estamos describiendo. Van Dijk distingue entre la memoria a corto
plazo, que opera cuando la información sólo ha de
quedar almacenada breves momentos (datos fonológicos,
morfológicos y sintácticos) para relacionarla con
la propia oración y, a veces, con la anterior o posterior;
y la memoria a largo plazo, llamada semántica o conceptual, que permite
establecer relaciones de cohesión y coherencia y
comprender el significado global de un texto. Hay otro tipo de
memoria muy importante, la episódica, que almacena datos
sobre las circunstancias en que se nos transmitió
determinada información, permitiéndonos así
recordarla mejor y establecer relaciones situacionales.

C.- Bases pedagógicas

La enseñanza de la lengua oral, que requiere
unas destrezas diferentes a la lengua escrita, debe ocupar un
lugar destacado en la Didáctica de la Lengua Española, ya
que es el medio de comunicación fundamental y el primer
foco de detección de dificultades expresivas en el alumno.
Respecto a la forma de expresión, es necesario:

a) Pronunciar correctamente y con claridad.

b) Favorecer la espontaneidad y la viveza expresiva.

c) Establecer una entonación armoniosa con el mensaje,
evitando la gesticulación exagerada.

d) Controlar el tono de voz, el ritmo de emisión e
incluso la posición del propio cuerpo.

En cuanto al contenido del mensaje es preciso:

a) Construir correctamente los mensajes, con orden y
precisión.

b) Destacar la idea central de la argumentación,
apoyándola con otras informaciones secundarias.

c) Eliminar aquellos contenidos que no estén
directamente relacionados con el mensaje.

d) Dominar adecuadamente el tema de la exposición.

e) Conseguir una gran riqueza de vocabulario y fluidez de
ideas.

El docente debe propugnar el empleo de la conversación
en clase,
destacando su valor social y
aprovechando su utilidad
educativa. En la conversación, la interacción que
se produce permite modificar, superar o readaptar los enfoques
personales no sólo por lo que el otro dice, sino por las
aportaciones nuevas que debemos hacer al argumentar y exponer
nuestras razones.

El profesor debe moderar, pero dando el protagonismo a los
alumnos y propiciando que sean ellos quienes tomen la iniciativa,
respetando los tumos y aprendiendo a escuchar a los demás.
Todo esto requiere una organización mental, fluidez expresiva y
madurez emotivo-afectiva. Estas prácticas conversacionales
permiten al profesor trabajar simultáneamente, entre
otros, los aspectos fónicos, morfo-sintácticos y
semánticos. También son de gran utilidad para
la
educación en valores. Es preciso que el docente
conozca las técnicas de grupo para
organizar el debate.
Conviene distribuir a los alumnos en círculo para que
todos se vean bien y se escuchen con nitidez. El tema elegido ha
de ser grato y conocido para los alumnos con el fin de que
participen activamente. Es interesante propiciar la controversia,
que será fructífera si los alumnos respetan
opiniones ajenas, fundamentan los propios criterios y emplean
técnicas argumentativas eficaces.

En definitiva, la práctica de la expresión y
comprensión oral es fundamental en la enseñanza si
queremos atajar el problema del empobrecimiento
lingüístico de los jóvenes. En las clases hay
que ejercitar la comunicación oral en todas sus
modalidades, desde las más informales y espontáneas
a las de mayor grado de elaboración, tratando de ofrecer
al alumno los recursos estratégicos que le permitan
perfeccionar su lengua oral.

En un acto comunicativo es necesario considerar la existencia
de dos sub procesos o fases: la producción y la
comprensión.

A.-La Producción: Implica la
participación de un emisor que se encarga de codificar un
mensaje con una intensión comunicativa. En esta
producción del mensaje podemos distinguir:

a) La información, que constituye la materia prima
para que el emisor elabore, lo que quiere compartir o dar a
entender.

b) La codificación, que supone una serie de
elecciones, del tipo de información, del código, de
la intención, del registro y del
canal. Asimismo ha debido tener en cuenta el referente
común, el nivel sociocultural, los intereses del
interlocutor, el contexto y la retroalimentación disponible.

c) La emisión del mensaje o ejecución,
para lo cual es necesario una acción psicomotriz que
transforma la estructura en
vía de codificación, en una unidad perceptible,
según el tipo de código o canal.

B.- La Comprensión: Implica la
participación del destinatario en un proceso que
abarca.

a) La percepción
o recepción del mensaje,
por la cual el emisor recibe
las señales por los sentidos
correspondientes de acuerdo con el código y el canal
respectivo, en principio como unidad material y luego como
imágenes en la mente.

b) La decodificación, mediante la cual el
receptor, conocedor del código identifica y descifra los
signos, con
miras a reconocer los contenidos o información objeto de
la emisión.

c) La interpretación, se basa en la
identificación de la información y demás
significados que ha querido dar a entender el emisor. Esto es
fundamental para la plena comprensión del mensaje. No
basta asignar un significado cualquiera al mensaje, lo permite es
asignarle el que corresponde a la idea del emisor. Para esto es
necesario que elija entre los significados atribuirles al mensaje
dado; el que corresponde al contexto en el que éste es
enunciado.

2.3.6.-FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXPRESIÓN ORAL
DEL SER HUMANO

  • El Ambiente Físico: El ambiente
    físico constituye el mundo de la naturaleza. El hombre
    necesita del medio natural para vivir. Los diversos factores
    naturales influyen sobre el hombre y, en parte muy
    apreciable, condicionen su manera de ser.

  • La facilidad lexicológica: La persona que
    posee gran riqueza le será, más fácil
    transmitir cualquier tipo de mansa a través de su
    fluidez verbal.

  • Las actitudes: La autoestima personal, riqueza
    cognitiva e interés por el tema que va a tratarse
    origina que el emisor expresa sus ideas, sentimientos y
    emociones con la mayor no libertad.

  • El ambiente socio – cultural: El ambiente
    socio cultural influye de manera pertinente en el desarrollo
    del proceso de la expresión oral.

2.3.7.-FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXPRESIÓN ORAL
DEL ESTUDIANTE

  • Factor familiar: La familia como centro de
    aprendizaje de pertinencia de amor y de seguridad nos ofrece
    la mayor oportunidad para desarrollar nuestras capacidades
    personales. La familia es por tanto un lugar de crecimiento
    que nos permite explorar el mundo desde que somos
    pequeños para luego ser capaces de solucionar
    problemas en nuestra sociedad.

  • Factor social: Prepara a las personas para
    relacionarse, convivir enfrentar situaciones distintas,
    ayudarse unos con otros, competir, negociar y aprender a
    relacionarse con el poder.

  • Factor psicológico: Ayuda a las personas a
    desarrollar sus afectos su propia imagen y manera de ser.

  • Factor académico: Tiene que ver con la
    transmisión de hábitos y conductas que permiten
    que la persona se eduque y desenvuelva a las normas
    léxicas de convivencia, y así pueda
    posteriormente ingresar a la sociedad.

2.3.8.- FENÓMENOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
LA EXPRESIÓN ORAL

  • Psíquico: En el rostro de cada persona, en
    sus rasgos y la en sus gestos se revela el estado de
    ánimo que vive en su determinado momento,
    alegría, tristeza, hilaridad, cólera,
    curiosidad; si esta percibiendo, reflexionando, etc. En el
    rostro, en la forma del cuerpo y en sus actividades se revela
    también la manera de ser, el carácter de una
    persona. Algunas lesiones en determinados centros de la
    corteza cerebral provocan perturbaciones en el lenguaje
    así mismo las deficiencias en el desarrollo del
    cerebro ocasionan notables retardos en la evolución de
    la inteligencia.

La elaboración de los pensamientos para que un ser
humano pueda expresarse oralmente es un proceso cerebral.

  • Biológico: Cada individuo pone en
    funcionamiento una serie de órganos como de
    respiración, fonación y articulación

  • La entonación en la cadena hablada

Al emitir los sonidos, la persona que habla
puede dar mayor o menor intensidad de voz a las diferentes
sílabas de las palabras. De conformidad con las normas más
adoptadas por los hablantes de un lenguaje, hay sílaba
tónicas y átonos en las palabras. La intensidad del
impulso de aire pulmonar sobre las cuerdas vocales produce la
entonación de las palabras.

Pero el hablante se expresa en la cadena hablada no con
palabras aisladas, sino con grupos de
palabras que forman oraciones y que contienen mensajes
significativos.[1]

La entonación es la curva melódica que describe
la voz al pronunciar las destintas sonidos. La cadena hablada es
una sucesión de sonidos que se funden dando lugar a un
continuo fónicos.

La entonación es la curva melódica que indica el
principio y el fin de una frase (función constitutiva) y
señala la actitud del
hablante ante el significado del mensaje que está
emitiendo (función distintiva), de forma que podemos saber
si el hablante enuncia, expresa, interroga o exclama sobre
algo.[2]

  • La fonología: Es la parte de la
    lingüística que estudia los fonemas

    atendiendo a su sistemática distribución en la
    cadena hablada. Esta ciencia se encarga del estudio de
    elementos fónicos cuya alteración o
    situación origina el paso a otro signo. Es decir el
    fonema (k) se opone al fonema como unidad mínima de la
    fonología es un signo ideal tiene en numero variable
    de fonemas. Es el español veinticuatro (24), cinco
    vocálicos y diecinueve consonantes.
    [3]

  • La fonética: La fonología se
    relaciona con la fonética en que ambas disciplinas
    tratan de los sonidos de una lengua pero desde puntos de
    vista diferentes.

La fonología estudia los fonemas de una lengua. La
fonética es una rama experimental y aplicada de la
fonología que estudia los sonidos reales de esa lengua es
decir este día al fonema en su aspecto físico
prescindiéndole su función.

Hay dos tipos de fonética, la fonética y la
fonética acústica estudia como se perciben los
sonidos gracias a los movimientos articulatorios que dan lugar a
una impresión acústica. [4]

  • EL APARATO FONADOR

Está formado pro la cavidad bucal, los dientes, la
lengua, los labios, la cavidad nasal, la faringe y los pulmones.
Todos tienen otras funciones
biológicas primarias, como la masticación y la
respiración. Pero su estructura ha
permitido al ser humano utilizarlos para la
comunicación.

"Cuando hablamos los pulmones no están en reposo sino
que eliminan el aire activamente y mucho más rápido
que cuando no hablamos. La fuerza con que respiramos varía
rítmicamente de un modo que se corresponde a las unidades
que llamamos sílabas. La corriente de aire puede ser
modificada en su recorrido por los cuatro órganos
movibles. Las cuerdas vocales, el paladar o velo del paladar, la
lengua y los labios".[5]

La lengua es una extraordinaria creación del hombre. No
sólo le permite crearse un mundo propio de ideas y
conceptos sino que también a través de ella, puede
comunicarse con los demás. Es un instrumento eficaz para
elaborar el conocimiento,
expresar la vida emocional, desarrollan la creación en el
campo científico y literario. Pero además es una
manera de integrarse a la comunidad y afirmar la
personalidad. Lo que le proponemos en estas páginas es
un estudio sistemático de la lengua, una herramienta que
te sirva para aplicar en todos los campos de tu quehacer cultural
y que te ayude a construir todos los mensajes posibles.

  • VARIEDADES DE LA LENGUA

  • Lengua Coloquial: se caracteriza por su espontaneidad y su
    carga expresiva.

  • Lengua íntima o familiar: es la que se utiliza en
    los diálogos entre personas que tienen una
    relación cercana como puede ser la de los miembros de
    una familia o entre amigos. Está cargada de matices
    afectivos.

  • Lengua Protocolar: Se da entre personas que mantienen una
    relación exclusivamente profesional o de negocios, es
    completamente formal, sin compromiso afectivo entre las
    personas que dialogan.

  • Lengua Expresiva: Sugiere los estados de ánimo del
    hablante. Es más frecuente en la lengua íntima
    de los signos (palabras) tienen gran importancia los acentos
    y los énfasis de la entonación. También
    se caracteriza por la utilización de adjetivos
    calificativos, diminutos, aumentativos, metáforas,
    palabras inventadas, etc.

  • Lengua Normativa: Proporciona datos de la realidad. Su
    función es informar, no expresar sentimientos, pro lo
    tanto es más precisa. Una de sus
    características es utilizar oraciones enunciativas y
    verbos en el modo indicativo. Se estructura en ideas
    principales y secundarias.

  • Lengua Artística: Es Exclusiva de la literatura, se
    presta mayor atención a la elaboración de la
    escritura. En ella los signos no son fácilmente
    reemplazados, porque cada uno importa por si mismo. Por su
    función es también expresiva.

  • Lengua Estándar: Es la lengua que se propone como
    modelo más amplio, en los que ese tipo de lengua es la
    convención vigente.

  • Lengua no escolarizada: Son variaciones populares que se
    apartan en muchos casos de la norma, como resultado de una
    creación colectiva.

1.3.9- LA EXPOSICIÓN

A.-Definición

La exposición es una modalidad expresiva de la
comunicación oral y escrita que nos permite expresar
nuestras ideas, opiniones, experiencias, sentimientos.

"Mi técnica empleada con más frecuencia en las
intervenciones orales ante un grupo. [6]

Por ello es de vital importancia que las personas aprendan a
transmitir sus ideas y hacerlas comprender a los demás,
pero este es un proceso lento que se da de forma gradual que
exige un uso constante. Es por esta razón que la
exposición es una de las actividades más frecuentes
en el medio escolar, pues es ahí, donde el estudiante va
adquiriendo la habilidad oral para exteriorizar sus sentimientos,
pensamientos, ideas de manera clara coherente, precisa y
convincente.

Desde otra perspectiva, la exposición es la
presentación, explicación y desarrollo de diversos
temas o asuntos, que tiene como objetivo (primordial) que los
oyentes se informan rigurosa y objetivamente. A través de
la exposición se ofrece al receptor un tema de manera
clara, objetiva y ordenada.

B.-Finalidades de la exposición

La exposición puede cumplir las siguientes
finalidades.

  • Informar: Se busca que los receptores adquieran
    algún conocimiento, noticia, investigación.
    Para ello se debe dar a conocer el tema de manera clara y
    objetiva. Además, es muy importante que el emisor
    relaciones sus conocimientos con los saberes previos del
    público para que les resulten fáciles de
    recordar.

  • Convencer: Se quiere influir sobre los oyentes para
    que modifiquen sus puntos de vista acerca de un determinado
    tema. Para tal propósito, nos valemos de la
    argumentación, en la cual se exponen o presentan una
    serie de razonamientos que buscan justificar una idea para
    convencer al oyente de que nuestras ideas son acertadas.

  • Persuadir: (En este propósito) se busca que
    el receptor de manera libre, cambie su conducta en
    función a lo que se le propone. No solo se trata de
    que el oyente asimile o acepte los puntos de vista expuestos,
    sino que actúen de acuerdo a ellos y los haga
    suyos.

C.- Características

Entre las principales características de la
exposición tenemos las siguientes:

  • Claridad: Los términos que utilizamos deben
    representar todo el sentido de nuestras ideas, evitando las
    ambigüedades y las palabras redundantes.

  • Objetividad: Debemos presentar las ideas tal y como
    son.

  • Exactitud: Debemos expresar las conocimientos del
    modo más preciso, utilizando términos adecuados
    para que los oyentes comprendan el mensaje que se quiere
    transmitir.

D.-Estructura de la exposición

En nuestra experiencia pedagógica, podemos darnos
cuenta que muchos de nuestros estudiantes desconocen la
estructura de una exposición, por lo cuál, a veces
se limitan a leer o a memorizar el tema, que van a tratar, sin
comprender lo que dicen mecánicamente. Entonces es de gran
importancia que los dicentes conozcan la estructura de la
exposición, de tal manera que la organicen en
función a ella y así puedan secuencializar sus
ideas de tal manera que estas fluyan ordenadamente.

  • Introducción.- En ella se presenta
    brevemente el tema del mensaje, plantea el problema o da
    definiciones o cuenta el origen del asunto a tratar.

  • Desarrollo.- Se organiza la información e
    impresiones que queremos transmitir "expresa la
    progresión del tema, jerarquizando ideas y
    concatenando proposiciones".[7]

  • Cierre o conclusión.- Constituye la parte
    final de la exposición en la que se recoge la
    síntesis del tema tratado.

"Se expresa generalmente mediante una advertencia, resumen,
reflexión o juicio valorativo"[8]

E.- RASGOS PRAGMÁTICOS EN LA
EXPOSICIÓN

Existen una serie de rasgos o factores que están
relacionados con el lenguaje verbal entre ellos tenemos los
siguientes:

A.- La Kinésica o Cinética:

Para que una exposición se realice con éxito
se deben tomar en cuenta los rasgos kinésicos que son las
expresiones corporales

de vital importancia al momento de la disertación,
aunque no deben hacerse exageraciones, los movimientos deben
estar relacionados con el mensaje que se quiere transmitir.

La Kinésica se ocupa del estudio del comportamiento
comunicativo del cuerpo: gestos, movimientos corporales (manos,
cabeza, piernas, posturas.) expresiones faciales (sonrisas),
movimientos de los ojos (párpado, orientación y
duración de la mirada.) características corporales
(forma, altura, color o tonalidad
de la piel.)
acciones táctiles (caricias, golpes)[9]

B.-La Proxémica:

Es una disciplina que
se encarga de estudiar la distancia entre dos personas que se
están comunicando. "Es el estudio del manejo del espacio,
de la proximidad o la distancia que se guarda entre dos
individuos desde el contacto personal hasta los límites de
visibilidad y audición y las formas en que se estructura
ese espacio.

La Proxémica se ocupa de estudiar la percepción
del espacio social y personal.[10]

C.-El Paralenguaje o la
Paralingüística.

Se ocupa de analizar las cualidades de la voz que puede variar
por diversos motivos como son el timbre, resonancia, intensidad o
volumen. Como
primer rasgo paralingüístico tenemos la
entonación que es un factor muy importante en el
desarrollo de la exposición y luego hablaremos de los
rasgos de la pronunciación.

  • La entonación: es un elemento primordial que nos
    permite resaltar el sentido de las frases y oraciones y por
    ende, expresar sentimientos como la alegría, la
    sorpresa, la ira, la duda.

  • "La entonación es la línea melódica
    con que se pronuncia el mensaje".

  • La entonación es muy importante porque evita que la
    exposición se vuelva monótona o
    aburrida.[11]

D.-Rasgos de la Pronunciación:

a.-La Intensidad: es importante la intensidad de la voz,
porque hace que el discurso sea escuchado por todos,
además de dar más expresividad a las palabras. El
volumen de la voz se puede bajar o aumentar para llamar la
atención de los receptores.

b.-El Tono: Como ya se dijo anteriormente, es importante que
el orador varíe el tono de la voz, de acuerdo al mensaje
que quiere transmitir para que de esta manera la
exposición resulte interesante y no caiga en la
monotonía el aburrimiento.

c.-El Ritmo: Debemos dar ritmo a las frases que expresamos
para dar sentido y expresividad a lo que decimos para captar la
atención del receptor. "El ritmo está
íntimamente relacionado con la velocidad en el habla. Hay
momentos que se ha de hablar con más velocidad que
otros".[12]

d.- La Pausa: nos permite cambiar el tono y el ritmo si
sabemos utilizarla, lograremos mantener la atención de los
oyentes. Una modalidad de la pausa es el silencio, y para hacer
una pausa muy larga necesita que el orador recurra a los rasgos
kinésica para mantener el interés de los
oyentes.

CAPITULO III

3.1. TIPO Y NIVEL DE
INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo:

Teniendo en cuenta los siguientes criterios de Briones,
nuestro trabajo de investigación
es:[13]

a) Según su finalidad

Es de tipo aplicado, puesto que busca mejorar la
problemática estudiada, de tal manera que, nuestro trabajo
de investigación no consiste en solo describir las causas
y efectos de su problema sino también solucionarlo.

b) Según su profundidad

Es explicativa, puesto que explica detalladamente cada una de
las causas que producen el problema estudiarlas y mejorarlas.

c) Según su Carácter:

Es de tipo cualitativo puesto que el objetivo de esta es
descubrir el sentido y significado de las acciones sociales.

d).- Según el marco en que tienen lugar:

Es de campo puesto que muestra
investigación se encargó de observar el desarrollo
de la capacidad de expresión y comprensión oral de
los/as alumnos/as de la I.E. "Juan José Farfán
Céspedes" de Lancones-Sullana, y así, contribuir en
el mejoramiento de su capacidad expositiva.

3.1.2.- Nivel:

La investigación realizada tuvo característica
la interacción de investigador – sujeto investigado;
por lo tanto recurrimos al nivel de una
investigación-.acción participativa.

3.2.- DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN

El diseño que utilizó la investigación es
acción – participativa, fundamentada en las cuatro
fases que intervienen en el proceso de la que consideramos una
investigación cualitativa (fases:
preparatoria, trabajo de campo, analítica e informática) incluyendo la
evaluación cualitativa que fue guiada por un procedimiento
continuo de decisiones del equipo investigador.
[14]

Este diseño implicó conocer y trabajar en base a
la necesidad determinada con la consigna de aplicar
métodos, técnicas y estrategias que
contribuyó al mejoramiento de la dificultad encontrada, en
este caso contribuir en base al desarrollo de capacidad de
expresión y comprensión oral y mejoramiento de la
calidad
expositiva.

3.3.-SUJETOS DE ESTUDIO Y BENEFICIARIOS

La realización de la investigación
involucró no sólo al equipo investigador; sino
también a la comunidad educativa de la institución
educativa "Juan José Farfán Céspedes" del
distrito de Lancones, provincia de Sullana, con el claro
propósito de contribuir y mejorar el problema de la
expresión y comprensión oral; también
contribuyó a mejorar la calidad de vida de esta comunidad
educativa y el consiguiente desarrollo de la capacidad expositiva
para el desarrollo
personal y profesional.

Los sujetos de estudio de la investigación, se
describen a continuación en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 01

SUJETOS DE ESTUDIO DE LA
INVESTIGACIÓN

Monografias.com

FUENTE: ARCHIVOS DE LA I.E "JUAN
JOSÉ FARFÁN CESPEDES-LANCONES

3.4.- MÉTODOS, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE
RECOJO DE INFORMACIÓN

3.4.1. MÉTODO

Por lo que la investigación acción hace
hincapié en la interpretación, genera
teorías explicativas; teniendo en cuenta tal
concepción usamos el método de
la triangulación forma rigurosa y sistemática para
la recogida de datos.

  • La Triangulación

Es concebida por DENZIN (1970) como la "recomendación
de combinaciones de metodologías de investigación
que el estudio de un mismo fenómeno".

Para KEMMIS (1981) consiste en un control cruzado entre
diferentes fuentes de
datos: personas, instrumentos, documentos o la
combinación de estos.

El principio básico del método de
triangulación es el de recoger relatos/ observaciones de
una situación con el fin de contrastarlos. El esquema de
este método se representa mediante la figura de un
triángulo.

Monografias.com

El método de triangulación se puede producir en
uno de los cuatro niveles que presenta:

  • a) Triangulación conceptual o
    teórica.

Ver un proyecto desde
modelos o
perspectivas diferentes.

  • b) Triangulación de
    información.

Son los datos recogidos en diversos entornos.

  • c) Triangulación del investigador.

Cuando se utilizan investigadores diferentes.

  • d) Triangulación
    metodológica.

Llevada a cabo recogiendo datos por múltiples métodos de
investigación; por ejemplo, observación participante con notas de
campo, cuestionario.

Esta investigación hizo uso de este método,
teniendo en cuenta el rol Participante completo; donde los
sujetos investigados son "observadores participantes"; es decir
se involucran íntimamente en la vida del grupo; los
observadores aprendieron el rol, lenguaje, costumbre y la
cosmovisión del grupo investigado.

  • TÉCNICAS

En la actualidad existe una gran variedad de técnicas
de recogida de datos, que investigadores y expertos han elaborado
para cubrir las necesidades de investigación; de ellos
recogemos aquí los que consideramos más
útiles y pertinentes para el tipo de investigación
que hemos desarrollado; sin que ello signifique negar la validez
de los demás.

Las técnicas utilizadas en la investigación
son:

Monografias.com

  • a) Técnicas del diagnóstico

Está referida a aquellas tácticas que
permitieron analizar y conocer la realidad tal y cómo se
encuentra, para ello la táctica utilizada ha sido la
indagación verbal a formadores del área y de las
mismas experiencias vividas como practicantes.

  • b) Técnicas de acción

Son las tácticas de trabajo de campo dentro de la
investigación y es hablar de las formas o maneras que
realizamos conjuntamente con los alumnos para involucrarnos con
el trabajo.

El incentivo es una táctica de acción, el
conocimiento y la confianza brindada por los investigadores
frente al sujeto investigado.

  • c) Técnicas de evaluación

Se considera a la medición de los intereses que descubrimos
en los sujetos de estudio, por esta razón utilizamos la
autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación. De tal manera que nos permitió
percibir el desenvolvimiento de los sujetos.

3.4.3. INSTRUMENTOS

De acuerdo al nivel de la investigación practicada los
instrumentos que se han utilizado en nuestra investigación
acción son:

  • Lista de cotejo

  • Guía de observación, para situaciones
    orales.

  • Vídeo

  • Magnetófono

  • Ficha de evaluación de situaciones orales

  • Guía de evaluación de trabajos o ejercicios
    prácticos.

  • Registros anecdóticos

  • Pruebas de desarrollo o de desempeño

  • Pruebas objetivas.

  • Pruebas estandarizadas.

3.4.4.- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

En esta etapa de búsqueda procedimental,
sistemática y reflexiva de la información obtenida,
a través de tácticas de recogida de datos,
constituyó uno de los momentos más importantes en
el proceso de la investigación acción participativa
practicada en esta institución educativa; también
la tarea que se realizó durante todo el tiempo que
duró la misma. Consideramos en nuestra
investigación el siguiente proceso para el procesamiento y
análisis de los resultados:

  • Recopilación de datos.

  • Validación de datos (triangulación).

  • La interpretación.

  • La acción.

Para recoger los datos estuvimos constantemente en contacto
con los sujetos de la investigación con la finalidad de
tener mayor conocimiento e información necesaria para
nuestra investigación.

CAPITULO IV

  • NEGOCIACIÓN

Habiendo determinado los factores de mayor incidencia
influyentes en el desarrollo de la capacidad de expresión
y comprensión oral. Nos reunimos con los estudiantes y
formadores y algunos padres de familia para negociar el plan de
acción de nuestro trabajo de investigación mediante
la realización de una actividad en celebración al
día del Maestro.

Luego de desarrollar la actividad del Día del Maestro
se llega negociar con la Directora de la I.E. Prof. René
Castillo Arméstar, profesores y padres de familia.

  • DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN

Diagnóstico: Durante el desarrollo de
nuestras sesiones de aprendizaje se pudo observar que la
mayoría de docentes emplean estrategias no favorables para
el desarrollo de la capacidad de expresión y
comprensión oral. De tal manera diseñamos la
siguiente planificación.

4.3. PROYECTO DE ACCIÓN

4.3.1. DATOS GENERALES

  • Denominación:

La expresión oral, pluma del alma para
expresar lo que sentimos.

  • Ubicación: La investigación se basa
    en el estudio del desarrollo de

la capacidad de la expresión y comprensión oral
de las/os estudiantes de la I.E. "Juan José Farfán
Céspedes" ubicado en el Distrito de Lancones, Provincia de
Sullana, Región Piura.

  • Cobertura: Campo de estudio.

A.- Breve reseña del distrito de Lancones

-Origen del nombre.- Según datos recopilados de
pobladores antiguos, esta palabra "Lancones" proviene de
"Blancones", debido al adjetivo que se le daba a sus pobladores
por el color de su piel, que eran de una tez muy blanca, caso de
las familias: Villalta Armestar, Sedamano, Távara,
Valdiviezo, entre otras, quienes fueron las primeras en poblarlo
en la época republicana y con el tiempo se
costumbrizó a este adjetivo con la palabra "Lancones".

-Evolución histórica.- La zona,
en épocas remotas fue poblada por gente que se dedicaba a
la caza y la pesca en
río y que con el tiempo evolucionaron hasta el nacimiento
de la cultura
Tallán. En algunas oportunidades hubieron en Lancones
mujeres que gobernaban los caciques. Los pobladores se
convirtieron en orfebres y alfareros y estaban unidos
espiritualmente por una "huaca del sol", que existía en el
caserío de Huaypirá, parcialmente estudiada.
Poechos fue un lugar estratégico para los tallanes. Fue
invadida por los Mochicas, Chimú, después por los
incas Huayna
Capác, Huáscar y Atahualpa, hasta que en 1532; los
españoles llegan al pueblo y se hospedan en la fortaleza
de Huaypirá y desde aquí organizan las expediciones
al valle del Chira.

Durante el virreynato, Lancones estuvo comprendido en el
Corregimiento de Piura, se extendía por el norte hasta el
río Machala y por el sur con las parroquias de Tumbes y
Amotape. En la época de la independencia,
Lancones ocupó un lugar estratégico. Hacia
aquí llegó el General Santa Cruz reclutando
patriotas para la causa de la independencia. Después el
general Felipe Santiago Salaverry, se refugia en este lugar y
tiene un hijo con doña Vicenta Ramírez, concibiendo
a Carlos Augusto Salaverry, uno de los más grandes poetas
del romanticismo.

En 1912, el pueblo de Lancones solicita que sea elevado a la
categoría de distrito. En 1915 del 13 de octubre, el
diputado por Sullana, don Augusto Arrese y Vegas presentó
en su cámara un proyecto de creación del distrito
de Lancones, el cuál fue aprobado por el congreso el 23 de
noviembre de 1917; mediante Ley Nº 2603
y promulgada por el gobierno del
Presidente Pardo, el 03 de diciembre de 1917.

En la década del 70 se inicia la ejecución del
Proyecto Chira – Piura y se construye la Represa de
Poechos. En enero de 1976 el pueblo de Lancones tuvo que ser
reubicado en las pampas de Zapallal, jurisdicción del
distrito de Querecotillo. Las viviendas de materiales
rústicos de los lugareños fueron reemplazados por
casetas prefabricadas. Otros no acostumbrados al lugar optaron
por emigrar a tierras lejanas.

-Ubicación: Lancones se encuentra a 120 metros
sobre el nivel del mar y a 04º 34"27" de latitud sur y
80º 29" 24" de longitud oeste.

-Límites: El distrito de Lancones limita por el
norte con el departamento de Tumbes y la
república del Ecuador. Por
el oeste con los distritos de Suyo de la provincia de Ayabaca y
Las Lomas de la provincia de Piura. Por el sur con Querecotillo
en la margen derecha y con Sullana en la margen izquierda.

-Extensión: Tiene una extensión de
2,189.35 km2; en su territorio se encuentran los siguientes
caseríos o centros poblados: Lancones, Alamor, Albahacas,
Algarrobillo, Algodonal, Corral Nuevo, Cóndor, El
almendro, Algodonadillo, y decenas más de caseríos
ubicados en el extenso territorio de Lancones.

-Clima: En verano tiene un máximo de 35º C
y un mínimo de 30º C. En invierno las temperaturas
oscilan entre 20º y 26º C. La represa ha creado un
microclima en la zona, lo que provoca neblina en épocas de
invierno.

Población: La población de
Lancones proyectada al 30 de junio del 2007 es de 12,923
habitantes de los cuáles 6,068 son varones y 6,855 son
mujeres.

Capital:
La capital del distrito de Lancones es el pueblo del mismo
nombre, el mismo que se encuentra en las pampas de Zapallal,
lugar de reubicación de Lancones original que se
ubicó en lo que hoy es la represa de Poechos.

-Actual alcalde: El actual alcalde que ha sido reelecto
en las elecciones recientes del 01 de julio del 2007, es el prof.
Carlos Simón Gálvez Gutiérrez.

B.-Breve reseña de la Institución Educativa
"Juan José Farfán Céspedes" –
Lancones.

Esta Institución Educativa que actualmente cuenta con
una población estudiantil de 174 alumnos que provienen de
los centros poblados adyacentes a la capital del distrito, como
son: Huaypirá, Suace, Martínez, cercado de
Lancones, entre otros, su creación data del mes de abril
de 1965, mediante R.S. Nº 0567 y su primer Director fue el
Prof. Manuel Reyes.

Lleva el nombre de "Juan José Farfán
Céspedes, en honor a uno de los precursores de la
independencia de nuestra república, personaje que
nació en Sullana en Junio de 1809 e ingresó muy
joven a las filas del Ejercito Peruano, obteniendo el grado de
cabo, cuando apenas tenía 15 años de edad y
más tarde asciende a sargento mayor, participando en la
Batalla de Ayacucho en marzo de 1897.

Cuenta con la infraestructura y personal siguiente:

05 aulas unitarias

01 ambiente de
laboratorio

01 ambiente de biblioteca

01 ambiente de dirección

02 servicios
higiénicos

01 directora

07 profesores

01 auxiliar de disciplina

01 auxiliar de laboratorio

01 auxiliar de biblioteca

Se encuentra además implementado con una banda de
música,
que la integra su respectivo alumnado, así como de un
módulo de cosmetología. La comunidad educativa
presenta las siguientes características:

  • A. Alumnos/as. Los alumnos de la
    Institución Educativa "Juan José Farfán"
    – Lancones se caracterizan por ser entusiastas y al
    mismo tiempo poco participativos y no expresivos al momento
    de su intervención; es decir; carecen de fluidez
    verbal y nutrición léxica, por lo cual,
    presentan una actitud muy deficiente frente al
    desenvolvimiento analítico de una exposición y
    su interés por mejorar su nivel de expositor/a, esto
    se debe a los diferentes factores influyentes en el
    desarrollo de la capacidad de expresión y
    comprensión oral, así como escasez de
    estrategias por parte de los docentes, falta de
    motivación por parte de los padres hacia sus hijos,
    bajo nivel de autoestima, entre otros; lo cual propicia la
    existencia de un bajo rendimiento escolar.

  • B. Padres de familia

Por lo observado en los alumnos podemos aludir de los padres
su actitud irresponsable y despreocupada en cuanto a la educación de sus
hijos, exceptuando a quienes si se interesan. Podemos agregar que
el nivel cultural de los padres de familia es bajo, por tal
motivo se ve caracterizado por una débil
participación en el proceso educativo de sus hijos.

  • C. Docentes

Los/as docentes presentan buenas relaciones
humanas y una relación ética
profesional desarrollando excelentemente la relación
enseñanza – aprendizaje del modo de resolver
conflictos y
promover la disciplina. También podemos exceptuar en su
minoría un grupo de docentes que poco emplea estrategias
para desarrollar la capacidad de expresión y
comprensión oral en sus estudiantes, no presentan una
buena organización y no disponen del tiempo adecuado con
sus estudiantes.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter