Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fundamentar una concepción del proceso de EA de la lengua materna a los estudiantes de Derecho de la Universidad de Pinar del Rio (página 2)



Partes: 1, 2

La preparación de profesionales del Derecho capaces de enfrentar eficientemente la solución de los problemas que se presenten en el ejercicio de su profesión, exige que durante su formación adquieran sólidos conocimientos y se apropien de las capacidades y habilidades rectoras profesionales que caracterizan su desempeño. Formar profesionales idóneos en su labor futura, requiere de los docentes el perfeccionamiento didáctico del proceso de enseñanza –aprendizaje.

El futuro profesional del Derecho debe estar preparado para establecer una comunicación sobre la base del conocimiento, razonamiento y del entendimiento. Explicar y solucionar problemas en las diferentes instituciones jurídicas requieren de una comunicación precisa, coherente y acertada para realizar con eficacia su función. Por otra parte se tiene, que este profesional podrá desempeñar funciones de liderazgo y entonces, tendrá que dar adecuadas indicaciones; a partir de la comprensión de los procesos jurídicos aplicados, que proporcionen la asimilación de estas indicaciones, por parte de las personas que estén bajo su cargo.

Por lo que tenemos como situación problémica, que los estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Pinar del Río, muestran palpables limitantes en torno al desarrollo de habilidades comunicativas profesionales, que se manifiestan tanto en su expresión oral como escrita, lo que incide negativamente en su proceso formativo para su futuro desempeño como profesional de esta especialidad.

.:Algunas insuficiencias detectada fueron:

Poseen limitaciones en el desarrollo de las habilidades comunicativas profesionales sobre todo las relacionadas con la expresión verbal.

Desconocen las vías, métodos y procedimientos que les permitan la utilización de las mismas en su formación académica y laboral

Teniendo en cuenta esta situación proponemos el siguiente problema, ¿Cómo contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Derecho en el marco del proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua materna?

Como objeto de investigación tenemos: Proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Derecho.

Para el mismo proponemos el siguiente objetivo:. Fundamentar una concepción del proceso de EA de la lengua materna a los estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Pinar del Rio, centrado en el desarrollo de sus habilidades comunicativas profesionales que sea aplicable a la práctica educativa a través de una estrategia didáctica

Pregunta Científica

  • ¿Qué tendencias históricas han caracterizado la enseñanza de la lengua materna en los centros de Enseñanza Superior en Cuba ?

  • ¿Cuál es el estado actual de la lengua materna en los estudiantes de la Lic. en Derecho de la Universidad de Pinar del Río?.

  • ¿Cómo fundamentar una concepción didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje para estudiantes de la Lic. en Derecho de la Universidad de Pinar del Río?

  • ¿Cómo elaborar una estrategia didáctica para desarrollar habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes de Lic. en Derecho de la Universidad de Pinar del Río que permita el perfeccionamiento de su preparación a partir de la relación con la expresión oral para su desempeño profesional?.

  • ¿Cómo aplicar a la práctica la concepción didáctica propuesta?

  • ¿Cómo validar la propuesta teórico práctica ?

TAREAS

FECHA

Caracterizar el estado actual del desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en estudiantes de la carrera en Derecho.

 

Marzo 2009

Analizar las tendencias históricas actuales de la enseñanza de la lengua materna a estudiantes universitarios en el contexto de la Nueva Universidad.

 

Marzo-Junio 2009

Establecer las bases teóricas para fundamentar un proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua materna centrado en el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes Lic. en Derecho

Abril-Octubre 2009

Fundamentar una concepción en el proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes de la Lic. en Derecho de la Universidad de Pinar del Río.

 

Octubre 2009

Elaborar la propuesta didáctica para la implementación de la concepción en el proceso de enseñanza aprendizaje del desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes de la Lic. en Derecho de la Universidad de Pinar del Rio

Septiembre 2010

Valorar la propuesta didáctica desde el punto de vista teórico y práctico .

 

Septiembre-Noviembre 2010

Métodos de investigación

  • El método dialéctico es el rector porque mediante él se descubrió la dinámica del proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales de los estudiantes de la Licenciatura en Derecho. Posibilitó analizar las relaciones contradictorias y causales de este proceso. Permitió, además desentrañar los cambios cualitativos que dentro de este proceso se operan ..

Métodos Teóricos:

  • El método histórico-lógico se utilizó para caracterizar el proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales de los estudiantes en formación y determinar sus elementos constitutivos, así como las relaciones que se establecen entre ellos y que contribuyen al desarrollo de habilidades comunicativas profesionales de los estudiantes dela Licenciatura en Derecho de la Universidad de Pinar del Río.

  • Método Sistémico-estructural permitió determinar los componentes del proceso de desarrollo de las habilidades comunicativas profesionales y las relaciones existentes entre ellos, jerarquizar dichos componentes y definir los nexos que se convirtieron en regularidades en la dinámica del proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales con un comportamiento sistémico y ciertos niveles de interdependencia dentro de una estructura coherente.

Métodos empíricos:

  • Análisis de documentos: Se realizó en el diagnóstico para la constatación del problema y permitió la revisión del diseño curricular de la carrera de Derecho, programas de estudio, orientaciones metodológicas que norman el perfil de la carrera , y otros documentos que aportaron información valiosa para el estudio de las tendencias.

  • Observaciones: Se utilizaron en el diagnóstico para la constatación del problema y descubrir las tendencias del proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales a partir de la práctica en el contexto.

  • Encuestas: Se aplicaron en el diagnóstico para la constatación del problema y precisar el dominio de las habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes de la Licenciatura en Derecho-.

  • Entrevistas: Se aplico al jefe de carrera para diagnosticar el desarrollo de las habilidades comunicativas profesionales en el desempeño de los modos de actuación de los abogados-

Métodos estadísticos:

Fueron aplicados en el desarrollo de la investigación del problema al determinar el tamaño de la muestra y tabular los datos empíricos obtenidos en el diagnóstico y en la investigación en general.

Procedimientos:

Se utilizó el análisis y la síntesis a partir del el análisis documental de la carrera ,la inducción deducción con las regularidades detectadas en el comportamiento del diagnóstico y en general en la elaboración de la fundamentación teórica de la investigación.

Aporte Teórico

Concepción teórico – metodológica del proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales de la lengua materna, en los estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Pinar del Río , a partir de la relación del proceso de enseñanza aprendizaje, sistematizando en lo léxico y estructural en la exposición de las ideas, en sus diferentes modos de actuación

Aporte Práctico.

Una estrategia, que potencie el desarrollo de habilidades comunicativas
profesionales en los estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad
de Pinar del Río.

Novedad Científica,

El proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales de la lengua materna, en los estudiantes de la Licenciatura en Derecho, de la Universidad de Pinar del Río que se fundamenta a partir del proceso de enseñanza-aprendizaje, sistematizando lo léxico-estructural en la exposición de ideas,.en los diferentes modos de actuación

El resultado de esta investigación nos debe acercar a una solución viable del problema planteado, lo que se podrá constatar a través de las tareas planificadas en esta investigación

Eventos

  • Participación como ponente en la 7 Conferencia Internacional de Educación Física y Deporte con el trabajo: Desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes de la carrera en Derecho 10 de abril del 2009

  • Participación en el 7 Taller Internacional La investigación Científica ante los nuevo retos educativos 7 de abril del 2009

  • Participación como ponente en el 13 Taller Regional de las Ciencias Sociales con el trabajo Fundamentos teóricos desde la Filosofía y la Sociología de la educación para el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales 3 de abril del 2009

  • Ponente en el 1 Taller de Pedagogía Social Fundamentos teóricos desde la Filosofía y la Sociología de la educación para el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales 21 de mayo del 2009.

  • Evento territorial Universidad 2010 como ponente .Desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes de la carrera en Derecho 12 de mayo del 2009 con la categoría de destacado

Tendencias históricas en la enseñanza de la lengua a nivel internacional. Las habilidades comunicativas como centro de los nuevos enfoques didácticos

1. Las habilidades comunicativas en la formación del profesional contemporáneo. Las instituciones universitarias están llamadas a formar los profesionales que darán continuidad a la obra social de cada nación. Corresponde a los centros de la Educación Superior la formación no solo científica, sino también ética y política de las nuevas generaciones de profesionales. En numerosos escenarios internacionales donde se discuten las transformaciones de la educación en el presente milenio se reconoce la necesidad no sólo de aprendizajes vinculados al conocer y saber hacer, sino también al saber vivir con otros, para lo cual la comunicación interpersonal es una herramienta esencial. Ante las exigencias del trabajo colaborativo y la creciente demanda de profesionales comprometidos y activos en su entorno social, la formación de saberes vinculados a las relaciones humanas es una necesidad en los momentos actuales. La imagen del profesional lleva implícita cada día más el dominio de una serie de cualidades y habilidades que le permitan expresarse correctamente, persuadir, propiciar ambientes laborales de colaboración y participación, liderar grupos humanos, socializar resultados, etc. . Hoy en día el panorama es completamente diferente y se publican en el mundo numerosos estudios que abordan lo relacionado con el currículo y los programas, resaltando el interés por el cambio hacia una pedagogía de la lengua que contemple el desarrollo de la habilidad comunicativa de los estudiantes.

…Recientemente se realizó un estudio en países europeos , en Universidades de Inglaterra ,Francia y España con el propósito de obtener información sobre algunas características de la formación profesional recibida así como el desempeño laboral de los graduados de los cursos 1995-96 al 1998-99.Entre el conjunto de elementos generales que caracterizan el trabajo profesional expuestos en el cuestionario los egresados señalaron como muy necesarios en el puesto de trabajo, los siguientes:

Habilidad para fundamentar sus opiniones personales

Incorporación al trabajo en grupo

Habilidad para la expresión oral y escrita

Todos con valores superiores al 80% (95.3%, 86.09% y 83.4% respectivamente) estos resultados constituyen la expresión de exigencias laborales contemporáneas que demandan el necesario dominio de cualidades y habilidades vinculadas a la comunicación interpersonal. Sin embargo la formación en este sentido no es suficiente en estudiantes formados en las diferentes especialidades.

El Diseño Curricular previsto contempla en sentido general una formación que desarrolle habilidades comunicativas aunque de forma aislada y espontánea algunas asignaturas o profesores en particular puedan tributar a su desarrollo.

En la actualidad se implementan algunas acciones con carácter experimental

que tienen el propósito de sensibilizar a los estudiantes con
la necesidad de un desarrollo eficiente de las relaciones interpersonales con
vistas a su futuro desempeño profesional

Los avances en los estudios de la lengua han arrojado un cambio en la
concepción que se tenía sobre ella. Se ha pasado de considerarla
como un mero sistema de signos, y de relaciones entre ellos, a concebirla como
el producto de una actividad. Este nuevo enfoque nos propone mirar la lengua
"en uso" que se da entre hablantes concretos en situaciones diversas
y tiene, de hecho repercusiones en el campo didáctico.

En el sistema de educación cubano se desarrollaban antes de 1959 las carreras humanísticas en un mayor grado Durante esta época la enseñanza de la lengua materna como asignatura obligatoria para alcanzar título universitario solo se encontraba en algunos planes de estudio y era medible con exámenes parciales y finales escrito como era el caso de la carrera en Derecho en el plan de estudio A. Esta enseñanza se introduce y se mantiene hasta la década del 80 sobre la base psicológica de la teoría conductista la cual explica el proceso de aprendizaje a partir de factores únicamente externos sin importarle los procesos psíquicos que ocurren en la mente humana, no atiende la parte del conocimiento. Para ellos el ser humano actúa como una máquina, les interesa solo lo que hace el hombre y no lo que piensa.

Para los seguidores de esta teoría el aprendizaje de la lengua se caracteriza exclusivamente por la memoria, la repetición y la ejercitación mecánica sin intención comunicativa, la atención a la forma, no importa su contenido.

En su desarrollo prestaba atención a la asimilación de reglas gramaticales y ortográficas como técnica principal y vía para el dominio de la lengua en general, siempre apoyada de la memoria para recitar los patrones estructurales no de la comunicación Este método tenía muchas limitaciones, los estudiantes que aprendían mediante este podían apenas leer y escribir pero no podían comprender o producir se enfatizaba en la lengua escrita gramaticalmente correcta.

Las tendencias didácticas en estos años en cuanto a los objetivos, contenidos y métodos fueron coincidentes con las características académicas de la época en aquella enseñanza teórica y verbalista". ( Arroyo, 1999)..

Al triunfo de la Revolución el sistema de Educación Superior se encontraba deteriorado por la corrupción y sobre todo, con sus objetivos En los años 60 en Cuba queda oficialmente instituida en los currículos de las distintas carreras el trabajo con la lengua materna de forma incidental en la diferentes disciplinas y asignaturas universitarias. En 1962 con la Reforma Universitaria, comienzo de este movimiento, y su objetivo fundamental estaba dirigido al desarrollo de la habilidad de comunicación en su sentido amplio, donde el docente se le precisaba que debía enseñar y cómo enseñarlo, al no existir uniformidad en el número de semestres, ni de frecuencia semanal , ni homogeneidad en el nivel de los estudiantes y al no existir , un. objetivo general

A raíz del plan de perfeccionamiento ,década del 80, comenzó un nuevo período, se inició la implementación de los planes de estudio por carrera. El Programa Director de Lengua Materna intenta armonizar los diferentes componentes del proceso docente a fin de garantizar al estudiante un tránsito estructurado hacia la utilización de su lengua de origen en situaciones reales de estudio y trabajo profesional. Es por ello que el perfeccionamiento de la enseñanza en la Educación Superior es un imperativo con el objetivo de dar respuesta a los requerimientos más inmediatos de los profesionales que se forman en nuestro país y en nuestro centro

Es posible afirmar que no se hace hincapié en el desarrollo de aquellas habilidades profesionales mediante el proceso de enseñanza aprendizaje que permita continuar la lógica de la actuación profesional como una invariante del contenido, limitando las posibilidades de construir y aplicar el conocimiento y poner en práctica las escasas habilidades adquiridas y por tanto una pobre vinculación con lo que será la vida futura, el estudiante refleja un limitado resultado en su desarrollo para comprender y resolver problemas, para planificar y evaluar la actividad que realiza y actuar con autonomía e independencia

Análisis contextual

1.1. Habilidades comunicativas en los profesionales del Derecho en formación.

No puede olvidarse que la Educación Superior, posee entre sus
propósitos fundamentales la elevación de la calidad de la formación
del profesional, de manera tal que este pueda enfrentarse de forma independiente
y creadora a las circunstancias, necesidades y problemas que se le presenten
en las distintas esferas de la vida, dando respuesta así al encargo social
que plantea este nivel de enseñanza.

En los planes de estudio de las diferentes carreras, se encuentra la
más viva manifestación de lo antes señalado, en los que
se contemplan objetivos que se traducen en las aspiraciones que posee la sociedad
en la formación de las nuevas generaciones, tanto en lo instructivo –
educativo, como profesional y teniendo en cuenta las características
del egresado que se desea formar.

Sin embargo, este ideal de profesional formado a la luz del Plan de Estudio
que posee la carrera, adolece de ciertas desatenciones que se manifiestan en
la impartición de las diferentes materias, tal es el caso de comunicación
oral en la enseñanza de la carrera de Derecho debido a que es imprescindible
que sus profesionales desarrollen una adecuada comunicación para llevar
a cabo de manera eficiente, a partir de las múltiples relaciones que
los unen con los entes sociales que se vinculan a diario.

En correspondencia con lo anteriormente explicado, en el modelo del profesional de la carrera de Derecho aparece entre sus objetivos el siguiente:

"Estar convencidos de su papel de educador de grandes masas y de los funcionarios estatales, por lo cual debe lograr en el ejercicio de su profesión un alto sentido humanista y actuar en cada caso, desde cualquier posición, como agente ideológico, aplicando la persuasión y la educación en sus relaciones con el pueblo y con los funcionarios estatales."(José A. García: 1999).

Y dentro de las habilidades generales a desarrollar se puede encontrar: "Debe tener una irreprochable redacción y ortografía y una correcta expresión y además debe expresarse de manera oral y escrita con adecuado empleo.

El desarrollo de tales habilidades, en especial las de comunicación
profesional , no ha sido objeto de trabajo sistemático, lo cual puede
deberse en alguna medida a que los docentes de las diferentes disciplinas
y asignaturas, no han interiorizado el rol que les corresponde desde sus materias
respectivas, en lo tocante al desarrollo de habilidades comunicativas profesionales

En el diagnóstico y caracterización del estado
actual del proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales
en los estudiantes y profesores de la carrera de Derecho de la Universidad de
Pinar del Río y a partir de la aplicación de varias técnicas
e instrumentos pedagógicos se pudo constatar que:

Los estudiantes: poseen limitaciones en el desarrollo de las habilidades
comunicativas profesionales , tanto en lo relacionado con la expresión
verbal como no verbal, , destacando el hecho que desconocen las vías,
métodos y procedimientos que les permitan la utilización
de las mismas en su formación académica y laboral.

En el caso de los profesores: en observaciones a actividades docentes
se pudo comprobar a partir del análisis y evaluación
de las mismas, que las dificultades relativas al desarrollo de habilidades
comunicativas profesionales relacionadas con el lenguaje verbal y no
verbal en el proceso pedagógico tienen como fundamento la no existencia
de actividades y estrategias metodológicas que contribuyan desde
el diseño de las asignaturas al desarrollo de tales habilidades.

Todo lo antes expuesto permite caracterizar una situación problémica insertada dentro del proceso de desarrollo de los profesionales del Derecho de hoy, que sin dudas dificulta la óptima formación de los educandos para ejercer de manera eficaz en la esfera laboral en cualquiera de los puestos que su amplio perfil le confiere, lo que justifica, sin duda alguna, que el tema que se pretende estudiar posee una evidente actualidad.

1. 2. Evolución del proceso de desarrollo de habilidades comunicativas.

Es conocido a través de la historia que no fue el desarrollo de habilidades comunicativas un componente priorizado dentro de la enseñaza de la lengua materna ni tampoco en enfoque que permitiera un desarrollo paulatino y eficaz de cómo usar la lengua.

En tiempos remotos este tratamiento fue tradicionalista, estaba basado en la enseñanza de la Gramática sin las nuevas preocupaciones lingüísticas ni pedagógicas.

El pionero en referirse a la enseñanza de la lengua materna en el siglo XX en Cuba fue Aguayo M. A. según Cabrera Díaz, (1982), aunque se refiere al nivel primario, contiene algunas ideas valiosas que exceden el marco de la enseñanza elemental. Se muestra francamente materialista al caracterizar al lenguaje.

Otras figuras como, Heriquez y Camila Ureña concebían la unión de los estudios gramaticales como una necesidad metodológica y proponían para la enseñanza primaria, el método lógico gramatical que ayuda al alumno a razonar y reconocer la estructura íntima del idioma.

La publicación de la Sintaxis Superior de Gily Gaya, las obras de lingüistas y el estudio de la gramática histórica contribuyen considerablemente a mejorar los textos y supuestamente la enseñanza de la lengua en el nivel medio.

Con el triunfo de la Revolución Cubana la educación recibe una atención extraordinaria, ha sido una preocupación constante ofrecer a todos oportunidad de estudiar. Surgen grandes transformaciones y se amplía considerablemente la cantidad de escuela, tipos de centros y matrículas.

Cabe destacar la contribución de diferentes profesores en la enseñanza de la lengua como fueron: Ricardo Repilado, Vitelio Ruiz y Ernesto García Alzola.

Al abordar el análisis de la problemática de la lengua en estos momentos, se destaca que dicha materia se encuentra sujeta a profundas transformaciones que tienen que ver con cambios introducidos en la estructura de los programas, el enfoque de la materia, la distribución del tiempo, los textos y el sistema de evaluación.

Vigostky criticó el estudio por separado de los elementos de la lengua en tanto que no provee una base adecuada para el estudio de las relaciones concretas multiformes entre pensamiento y lenguaje. Vigotsky propuso el análisis de las partes como un todo y que no puede ser dividido sin perder esas propiedades.

El desconocimiento de los objetivos de la enseñanza gramatical, la falta de un enfoque realmente científico eran las deficiencias fundamentales que impedían el desarrollo exitoso de esta materia.

Actualmente está muy generalizado entre los docentes (especialistas de la lengua) abogar por una enseñanza que se enfoque a partir del reconocimiento de la enseñanza de las habilidades comunicativas como su objetivo rector, donde se aprovechan todas las posibilidades que ofrece el proceso docente– educativo para desarrollar las habilidades comunicativas en el estudiante; pero además donde no se vea esta preparación como algo exclusivo del profesor que desarrolla esta asignatura, sino donde incidan todos los factores que intervienen en este proceso, partiendo del papel que juega la interdisciplinariedad dentro del currículo para la formación de un profesional que responda a los nuevos desafíos contemporáneos.

A pesar de esta evolución positiva que se ha experimentado a lo largo de muchos años, el propio desarrollo actual y sus exigencias en cuanto a la calidad del futuro profesional hacen insuficiente el grado de desarrollo de las habilidades comunicativas alcanzado por estos egresados de la enseñanza precedente. Como se aprecia han sido las enseñanzas anteriores a la universitaria las encargadas de desarrollar las habilidades comunicativas, en el caso de las universidades solo se ha trabajado en aquellas carreras que le son afín.

Al respecto el profesor Juan Castellanos (1999) hace referencia a las habilidades que, según Thomas Nicastro, investigador de la Organización Internacional del Trabajo, son exigidas por los empleadores:

Saber aprender.

  • 1. Saber redactar y usar la computación.

  • 2. Saber escuchar y comunicar ideas.

  • 3. Tener pensamiento creativo y capacidad para solucionar ideas.

  • 4. Tener alta autoestima, motivación y orientación al desarrollo.

  • 5. Ser capaz de relacionarse con los demás, negociar y trabajar en equipo.

  • 6. Tener orientación hacia la efectividad de la organización y asumir roles de liderazgo.

Especialistas de la Universidad Haveriana de Bogotá. Castellanos, (1999), consideran como habilidades a desarrollar en este profesional:

  • 1. Un alto grado científico.

  • 2. Capaz de entender las normas jurídicas.

  • 3. Más habilidades y más destrezas que hoy.

  • 4. Con conocimientos básicos de las ciencias.

  • 5. Capaz de encontrar información para la solución de un problema.

1.3. Diagnóstico del estado actual del proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales, en los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de Pinar del Río

En el diagnóstico y caracterización del estado
actual del proceso de formación de habilidades comunicativas en los
estudiantes y profesores de la carrera de Derecho de la Universidad de Pinar
del Río y a partir de la aplicación de varias técnicas
e instrumentos pedagógicos se pudo constatar que:

Los estudiantes: poseen limitaciones en el desarrollo de las habilidades comunicativas profesionales sobre todo las relacionadas con la expresión verbal, las relacionadas con el sistema lingüístico, destacando el hecho que desconocen las vías, métodos y procedimientos que les permitan la utilización de las mismas en su formación académica y laboral

En caso de los profesores: en observaciones a actividades docentes se pudo comprobar a partir del análisis y evaluación de las mismas, que las dificultades relativas al desarrollo de habilidades comunicativas relacionadas con el lenguaje en el proceso pedagógico tienen como fundamento la no existencia de actividades y estrategias metodológicas que contribuyan desde el diseño de las asignaturas al desarrollo de tales habilidades, debe destacarse además la poca importancia que le conceden al desarrollo de las mismas.

Todo lo antes expuesto permite caracterizar una situación problémica insertada dentro del proceso formativo de los profesionales del Derecho de hoy, que sin dudas dificulta la óptima formación de los educandos para ejercer de manera eficaz en la esfera laboral en cualquiera de los puestos que su amplio perfil le confiere, lo que justifica, sin duda alguna, que el tema que se pretende estudiar posee una evidente actualidad.

La Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" se funda en 1972, pero anteriormente había funcionado como Centro Universitario donde se comenzó con cursos para trabajadores en Ingeniería Civil y el Curso Libre de Derecho. La Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas con el curso regular diurno se inicia en el año 2003 – 2004 con el plan C, anteriormente existió un plan A del año 1965 – 1967 posteriormente aparece el plan B de 1984 – 1990 el plan C perfeccionado de 1991 – 2007 y actualmente el plan D. Solo el plan A se introduce una asignatura de Oratoria donde se trabajaba en un semestre la asignatura donde sus componentes no se analizaban de forma integradora. Actualmente el plan D recoge una asignatura dentro de la disciplina de la Formación Básica General con el nombre de Oratoria que la reciben los estudiantes de forma optativa, en el segundo ano primer semestre con 32 horas no existiendo así una asignatura obligatoria en el diseño curricular que trabaje las habilidades comunicativas profesionales que le permita a este profesional de la especialidad dar respuesta a los diferentes modos de actuación.

Los métodos empíricos utilizados en el desarrollo de esta investigación permitieron recolectar información sobre el comportamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de la comunicación de la lengua materna en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Derecho en la Universidad de Pinar del Río y analizar la documentación relacionada con el tema que se investiga.

La técnica de selección de la muestra para el diagnóstico del problema científico del proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales de la lengua materna, en los estudiantes, de la carrera de Licenciatura en Derecho en la Universidad de Pinar del Río., es la aleatoria simple de la estadística descriptiva.

El análisis documental fue el método empleado para la consulta de materiales relacionados con el tema que se investiga, cuya información constituyó bibliografía, para estudiar los elementos que norman el proceso de desarrollo de estas habilidades en la carrera de Licenciatura en Derecho en la Universidad de Pinar del Río, así como para determinar las regularidades del comportamiento del proceso de desarrollo de las mismas , en los estudiantes de esta carrera en el contexto pinareño.

Se realizó la Observación a formas organizativas del proceso de enseñanza- aprendizaje de las diferentes asignaturas que reciben los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Derecho en la Universidad de Pinar del Río, con el objetivo de constatar el tratamiento de estas habilidades y el efecto que produce.

Se realizó Encuestas a estudiantes y profesores, de la carrera de Licenciatura en Derecho de la Universidad de Pinar del Río, para recoger información sobre las causas de la pobre participación en actividades curriculares.

La información que permitió constatar de forma cuantitativa el problema se obtuvo mediante el Método Estadístico válido para la Estadística descriptiva por cuanto la investigación que se realiza es de corte social, cualitativa apoyada en elementos cuantificables para la constatación empírica del problema a investigar.

La técnica de selección de la muestra para el diagnóstico, es la aleatoria simple de la estadística descriptiva.

La muestra calculada a partir de la población total de estudiantes de la carrera Licenciatura en Derecho,setenta alumnos, resultó ser,66 la que se considera significativa en tanto el error máximo aceptable es 5 %, porcentaje estimado de la muestra es 50%, el nivel deseado de confianza es 95%.

Se le aplicó el siguiente diagnóstico:

  • Análisis de documentos: programas, orientaciones metodológicas, libro de texto.

  • Encuestas a 70 estudiantes de la Licenciatura en Derecho.

  • Encuestas a 15 profesores de la carrera.

  • Observaciones a (ocho clases), los docentes que imparten clases en la carrera

  • Entrevista al Jefe de la carrera.

El primer instrumento aplicado fue el Análisis de Documentos, en este caso al Programa de Oratoria, con el objetivo de verificar si el programa estaba estructurado a partir de la prioridad de formar habilidades comunicativas y de los parámetros fundamentales como los establecidos por la Dra. : Teresa Díaz.

El programa está estructurado en 5 temas referidos a diferentes componentes de la asignatura por lo que entraña el trabajo por separado de cada uno de los componentes de la misma. Solo en un tema se refiere a la expresión oral y no se contempla la práctica que pudiera incidir en perfeccionar la expresión oral; sino que se refiere a aspectos teóricos. Además carece de orientaciones metodológicas precisas donde debe declararse la concepción general para trabajar dicho programa.

El análisis referido a los parámetros ofreció el siguiente resultado:

  • El programa no está estructurado en unidades didácticas.

  • Los objetivos educativos e instructivos se plasman de manera aislada.

  • El programa no está concebido atendiendo a la necesaria interdisciplinariedad.

  • Los contenidos seleccionados no son los prioritarios para este tipo de profesional.

  • Está estructurado de manera que no posibilita el trabajo de carácter integrador.

  • Los temas escogidos no son todos de interés de estudiantes.

  • No están incluidos en el programa, de forma explícita, temas sobre el desarrollo de la expresión oral que es de suma importancia para el estudiante universitario, por ende no se aprecia el desarrollo de actividades encaminadas a formar las habilidades comunicativas orales y escritas.

Se aplicó una Encuesta, realizada a los 70 estudiantes de esta carrera, siendo la muestra de esta investigación, con el objetivo de conocer la opinión que ellos poseen sobre las causas que provocan su mayor o menor participación en clases.

  • Se pudo constatar que el 72,2 %, no participa por temor a equivocarse.

  • No tienen seguridad en el vocabulario que poseen; guarda esto una estrecha relación con el por ciento, que no lo hacen pues no saben como expresar el conocimiento que poseen sobre el tema.

  • El vocabulario que poseen estos estudiantes es mayoritariamente de contenido.

  • En dicha encuesta se logra apreciar las regularidades existentes en cuanto a su participación en las clases.

  • No es una participación sistemática.

  • Se apropian del contenido, pero no saben como expresarlo.

  • No organizan el pensamiento a la hora de expresar sus ideas.

  • Sus respuestas se ciñen al contenido de la clase.

  • Su vocabulario es muy pobre, escaso, relacionado con el contenido que reciben.

Se realizaron ocho Observaciones a clases, impartidas por profesores de la especialidad de Licenciatura en Derecho, con el objetivo de constatar cómo los mismos contribuían a la formación de habilidades comunicativas profesionales

  • Las participaciones de los estudiantes son esporádicas, muy pobre.

  • No existe la utilización de materiales que posean temas de su interés, ni que estimulen el debate en las clases.

  • Los pocos estudiantes que participan, no son estimulados por el profesor, de ninguna forma.

  • El uso de técnicas participativas es muy insignificante, pues a penas se utilizan en las clases.

  • Los profesores no enfrentan los errores, que cometen los estudiantes, en cada hecho de habla, por lo tanto, no se rectifican.

  • La elaboración de las preguntas no exigen de amplias respuestas.

Regularidades del Diagnóstico

  • 1. El programa de Oratoria no prioriza el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales ni está estructurado de acuerdo a la relación entre los componentes del proceso.

  • 2. Los estudiantes opinan que la no participación en clases está dada fundamentalmente por temor a equivocarse, inseguridad en el vocabulario que poseen, no saben como expresar el conocimiento que poseen sobre el tema.

  • 3. En las clases observadas se constató que los docentes no priorizan la atención a la expresión oral y escrita de los estudiantes. Las preguntas que dirigen a los estudiantes no propician una exposición acabada. En dicha respuestas a los profesores solo les interesa el contenido y no la forma de expresarlo.

  • 4. Los estudiantes presentan serias dificultades en los aspectos de contenido de la expresión oral (fónico, léxico y estructural). Se destaca con mayor énfasis el aspecto fónico, pues no pronuncian correctamente los grafemas (r, s, l, finales). La entonación no es diferenciada cuando las situaciones lo requieren y en cuanto a la intensidad abunda el hablar bajo provocado por el propio temor a equivocarse y a tener errores al expresar sus ideas.

Para fundamentar el proceso de desarrollo de habilidades comunicativas profesionales nos sustentamos en teorías lingüísticas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas que constituyen sustentos primordiales que servirán de base para esta investigación.

2.1. Enfoques en el estudio del proceso de desarrollo de las habilidades comunicativas.

Para el análisis del término habilidades comunicativas se impone partir del concepto de competencia comunicativa definido por Dell Hymes (1972), quien plantea que al aprender una lengua se adquiere no solo su sistema gramatical sino también su sistema de uso, en dependencia de las personas, los lugares, los objetivos y los modos de comunicación. Es Hymes, quien introdujo el término de competencia comunicativa y desarrolló una teoría de la lengua como comunicación (en clara contraposición a la desarrollada por Noam Chomsky).

Los trabajos desarrollados (1976), por el Consejo de Europa, así como por Widdowson, Bromfet, Johsson y otros lingüistas aportaron la fundamentación del enfoque comunicativo desarrollado en Inglaterra y Estados Unidos primeramente, que enfatiza en el desarrollo de habilidades comunicativas en la enseñanza de la lengua.

La aparición de este enfoque comunicativo revolucionó la enseñanza de la lengua por ser una nueva forma de trabajar los diferentes componentes simultáneamente y no por separado como se hacía.

Dentro del amplio espectro de las habilidades, las relacionadas con la comunicación, desempeñan un papel fundamental en la actividad pedagógica, a tal extremo que las consideran como rectoras dentro de las habilidades pedagógicas, ya que a través de ellas se ponen de manifiesto el resto, Ana M Fernández:,(1995). Es de destacar entonces que las habilidades comunicativas son aquellas que comprenden un conjunto de acciones que el sujeto domina y que le permiten conducirse en situaciones de comunicación. Wilkins, (1998) plantea que la habilidad comunicativa es la de usar e interpretar las formas de la lengua con precisión y claridad. Habilidad para manejar los distintos registros en cada situación.

Raiza Cepeda, (2000) reafirma el planteamiento de Ana María Fernández y agrega que "puede decirse que cuando el sujeto desarrolla habilidades comunicativas y las pone en práctica en los más diversos contextos comunicativos, logra una competencia comunicativa".

Los autores citados coinciden en la consideración de los diferentes aspectos de la comunicación: situación comunicativa, acciones a dominar, registros, entre otros.

Al hacer referencia al desarrollo de habilidades comunicativas no se tiene en cuenta solamente el conocimiento de la lengua sino al uso que deba hacer ese hablante de ella en cualquier situación comunicativa que se presente.

2.2. Habilidades comunicativas profesionales. Importancia para los profesionales del Derecho.

A estos efectos, ya en los predios de la carrera, para valorar aún mejor la necesidad del desarrollo de tales habilidades comunicativas es indispensable, ubicar al profesional del Derecho en los múltiples contextos en los que se desenvuelve al ejercer su carrera, donde pudiera ser profesor , abogado, fiscal, juez o asesor legal. Cuestión esta que no es decidida hasta que el discente culmine los estudios.

La figura del profesor como formador académico de los futuros profesionales, constituye el primer eslabón en la formación de los mismos como óptimos comunicadores, influye con su actuar en el mundo tan variado de las relaciones de trabajo y de todo tipo que surgen a su alrededor, sobre todo con los estudiantes; por ello, el hecho de que el profesor logre una actuación competente como comunicador implica, en primera instancia el desarrollar una serie de conocimientos, sistemas de acciones y operaciones que sin dudas facilitarán el aprendizaje y la comprensión de sus estudiantes, así como las habilidades que sin dudas serán la base de la formación del profesional.

Las distintas materias que comprenden el espectro de conocimientos que el futuro abogado debe asimilar, facilita a través de sus complejos de conocimientos la posibilidad de realizar acciones que favorezcan el control y dominio de este tipo de habilidades, dentro de ellas se debe destacar la Oratoria como asignatura que posee gran importancia en la formación académica del estudiante.

Por otra parte, a pesar de que el presente trabajo no abarca el desarrollo de todas las habilidades comunicativas profesionales que requieren dominar los abogados para desenvolverse de manera eficaz en la vida profesional, se considera que esta investigación ha de resultar importante, debido a que de alguna manera puede contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas profesionales relacionadas con el lenguaje en los estudiantes de la carrera, esto se traducirá en un egreso con mayor calidad de los educandos, lo que a su vez favorecerá el ejercicio profesional de los mismos, facilitándoles las relaciones de todo tipo derivadas de su desempeño laboral y personal en sentido amplio.

En la Psicología, autores como S. L.Rubinstein, L.S Vigotski,
A.N Leontiev entre otros, han orientado su estudio hacia las formas de asimilación
de la actividad que se explican a través de los conceptos de hábitos,
habilidades y capacidades y se caracterizan por reflejar diferentes niveles
de dominio de las unidades estructurales: operación, acción ,
actividad, respectivamente.

A pesar de esto, no existe un consenso entre los criterios conceptuales manejados alrededor del término: habilidad. En estudios realizados por H. Brito al respecto, se asume por habilidad"… aquella formación psicológica ejecutora particular, constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantiza la ejecución [de la acción] del sujeto bajo control consciente" (1990: 3)

Por ello, considero que, según el anterior concepto, para reconocer la presencia de una habilidad es necesario que en la ejecución de la acción se haya logrado un grado de sistematización tal que conduzca al dominio del sistema de operaciones esenciales y necesarias para su realización. (Aunque no es único éste concepto alrededor del término habilidad, asumo este para desarrollar el trabajo.

Dentro del amplio espectro de las habilidades, las relacionadas con la
comunicación, desempeñan un papel fundamental en la actividad
pedagógica, a tal extremo que las consideran como rectoras dentro de
las habilidades pedagógicas ya que a través de ellas se ponen
de manifiesto el resto. (Ana M Fernández: 1995).

Es de destacar entonces que las habilidades comunicativas son aquellas que comprenden un conjunto de acciones que el sujeto domina y que le permiten conducirse en situaciones de comunicación. A partir de este planteamiento puede decirse que cuando el sujeto desarrolla habilidades comunicativas y las pone en práctica en los más diversos contextos comunicativos, logra una competencia comunicativa.(Raiza Cepeda: 2000.)

La determinación de habilidades comunicativas no es una cuestión
sencilla, y menos cuando se trata de adecuarlas a un actuar concreto de
un grupo de profesionales, este es el caso de la dada por el MsC José
Antonio García en su tesis en opción de dicho título
donde determina las habilidades comunicativas que, según su criterio,
necesita el abogado para llevar a vías de hecho su trabajo. Ellas son:

  • Habilidades para la modelación interna del acto comunicativo y de autocontrol de la conducta

  • Habilidades vinculadas al lenguaje verbal.

  • Habilidades relacionadas con el lenguaje extraverbal.

  • Habilidades comunicativas de influencia socio psicológica y para conseguir afectar con el mensaje.

Como bien puede verse este autor en su clasificación determina que para el abogado es importante el dominio de habilidades relacionadas con el lenguaje verbal y extraverbal.

En tal sentido, en ambos grupos de habilidades realmente son necesarias para la actividad profesional del jurista, , admite que ellas actúan como herramientas indiscutibles de su trabajo, en algún sentido considera que las habilidades que se relacionan con el sistema paralingüistico ( volumen de la voz), que por supuesto entra dentro del grupo de habilidades relacionadas con el lenguaje extraverbal, también se relacionan con el logro de afectar con el mensaje, por lo que entrarían en dos clasificaciones, ambas son determinantes para lograr una competencia comunicativa en el abogado.

Sin embargo, es importante que se reconozca, que la formación y desarrollo de las habilidades necesarias para realizar el ejercicio con calidad, pueden ser formadas y desarrolladas desde las diferentes asignaturas de la carrera, y por consiguiente cuando los estudiantes egresen y se enfrenten a la práctica, entonces todo les será menos complejo.

persona,. Es por ello, que se ha orientado el estudio de habilidades comunicativas verbales y no verbales dentro del contexto de las Disciplinas

Para los operadores del Derecho dominar las habilidades comunicativas resulta más que importante, una cuestión indispensable, pues si se toma en cuenta que entre las tareas que posee este profesional se encuentra el deber de educar, convencer, persuadir y prevenir fenómenos dañinos a la sociedad es obvia la necesidad de su dominio.

Para ello es indudable que las habilidades comunicativas se convierten en una herramienta que determinan, según su buena utilización o no, el éxito de la labor del jurista, en cualquiera de sus perfiles laborales.

Hacer que las personas que constantemente se relacionan con los operadores del Derecho entiendan, comprendan y crean en lo que ellos necesitan exponer, mostrar, probar no es cosa sencilla, más aún cuando este público es tan heterogéneo, que lo integran personas de diversos niveles culturales, edades, profesiones, etc. Además de la alta responsabilidad que entraña el actuar de este profesional debido a que tiene la obligación de determinar ciertas cuestiones que se relacionan tanto con la formación académica de los estudiantes, como en otros casos donde discute cuestiones tan serias como la libertad de una persona y hasta la vida de ésta. En tales determinaciones juega un papel preponderante las habilidades profesionales donde se destacan las comunicativas. Esto se manifiesta a partir de la exposición que haga el jurista en cada uno de los papeles que le toca jugar en su realización profesional.

El jurista, en sentido general, con su actuar, tiene que ser capaz de polarizar criterios, actitudes, aclarar contenidos, educar, orientar y hasta movilizar multitudes en relación con lo que expone.

La labor del jurista tiene que perfeccionarse para actuar en el momento que debe enfrentar al pararse frente a un grupo de personas y hablar en voz alta para que lo escuchen y por supuesto que logre llegar a lo más sensible de sus pensamientos y convencer.

El conocimiento del uso correcto del lenguaje, es para el abogado una herramienta de trabajo, pero no se enseña durante el estudio de la carrera, ni se ejercita, y de alguna manera esto afecta negativamente luego la realización de los egresados en la práctica. El uso de manera intencionada de cualidades en este profesional puede lograr que el abogado transmita confianza, interés, valor, etc., que para los que tienen en juego su vida o su libertad, o la defensa de sus derechos o los de sus familiares, son verdaderamente fundamentales.

La enseñanza del Derecho no escapa a esta necesidad de buscar vías a través de las cuales pueda lograrse una mejor preparación de los egresados de dicha carrera en cuanto al dominio de habilidades comunicativas profesionales que facilitan su desenvolvimiento profesional, y encuentra en el empleo de los métodos de enseñanza posibles soluciones a tal problemática.

Para continuar con este análisis, es menester que se tenga presente que en el trabajo de los docentes como profesionales de la comunicación, (fundamentales educadores de los futuros juristas) intervienen innumerables signos que inciden en el establecimiento de las buenas relaciones. Sin embargo, este profesional no es entrenado en este sentido, por lo que puede decirse que maneja este elemento de la comunicación de forma intuitiva, y de hecho a veces logra tener éxito, otras no..

Por todo lo antes expuesto, se propone la utilización de una estrategia metodológica que tenga como objetivo el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales a través de las asignaturas de la carrera, empleando para ello, uno de los métodos participativos contenidos entre la gama tan variada de los existentes, para lograr optimizar el papel que desempeñará el egresado al culminar sus estudios.

Es conocido a través de la historia que no fue el desarrollo de habilidades comunicativas un componente priorizado dentro de la enseñaza de la lengua materna ni tampoco en enfoque que permitiera un desarrollo paulatino y eficaz de cómo usar la lengua.

En tiempos remotos este tratamiento fue tradicionalista, estaba basado en la enseñanza de la Gramática sin las nuevas preocupaciones lingüísticas ni pedagógicas.

El pionero en referirse a la enseñanza de la lengua materna en el siglo XX en Cuba fue Aguayo M. A. según Cabrera Díaz, (1982), aunque se refiere al nivel primario, contiene algunas ideas valiosas que exceden el marco de la enseñanza elemental. Se muestra francamente materialista al caracterizar al lenguaje.

Otras figuras como, Heriquez y Camila Ureña concebían la unión de los estudios gramaticales como una necesidad metodológica y proponían para la enseñanza primaria, el método lógico gramatical que ayuda al alumno a razonar y reconocer la estructura íntima del idioma.

La publicación de la Sintaxis Superior de Gily Gaya, las obras de lingüistas y el estudio de la gramática histórica contribuyen considerablemente a mejorar los textos y supuestamente la enseñanza de la lengua en el nivel medio.

Con el triunfo de la Revolución Cubana la educación recibe una atención extraordinaria, ha sido una preocupación constante ofrecer a todos oportunidad de estudiar. Surgen grandes transformaciones y se amplía considerablemente la cantidad de escuela, tipos de centros y matrículas.

Cabe destacar la contribución de diferentes profesores en la enseñanza de la lengua como fueron: Ricardo Repilado, Vitelio Ruiz y Ernesto García Alzola.

Al abordar el análisis de la problemática de la lengua en estos momentos, se destaca que dicha materia se encuentra sujeta a profundas transformaciones que tienen que ver con cambios introducidos en la estructura de los programas, el enfoque de la materia, la distribución del tiempo, los textos y el sistema de evaluación.

Vigostky criticó el estudio por separado de los elementos de la lengua en tanto que no provee una base adecuada para el estudio de las relaciones concretas multiformes entre pensamiento y lenguaje. Vigotsky propuso el análisis de las partes como un todo y que no puede ser dividido sin perder esas propiedades.

El desconocimiento de los objetivos de la enseñanza gramatical, la falta de un enfoque realmente científico eran las deficiencias fundamentales que impedían el desarrollo exitoso de esta materia.

Actualmente está muy generalizado entre los docentes (especialistas de la lengua) abogar por una enseñanza que se enfoque a partir del reconocimiento de la enseñanza de las habilidades comunicativas como su objetivo rector, donde se aprovechan todas las posibilidades que ofrece el proceso docente– educativo para desarrollar las habilidades comunicativas en el estudiante; pero además donde no se vea esta preparación como algo exclusivo del profesor que desarrolla esta asignatura, sino donde incidan todos los factores que intervienen en este proceso, partiendo del papel que juega la interdisciplinariedad dentro del currículo para la formación de un profesional que responda a los nuevos desafíos contemporáneos.

A pesar de esta evolución positiva que se ha experimentado a lo largo de muchos años, el propio desarrollo actual y sus exigencias en cuanto a la calidad del futuro profesional hacen insuficiente el grado de desarrollo de las habilidades comunicativas alcanzado por estos egresados de la enseñanza precedente. Como se aprecia han sido las enseñanzas anteriores a la universitaria las encargadas de desarrollar las habilidades comunicativas, en el caso de las universidades solo se ha trabajado en aquellas carreras que le son afín.

2.3. Incidencias del proceso de desarrollo de habilidades comunicativas en el perfil del profesional y modos de actuación.

Al respecto el profesor Juan Castellanos (1999) hace referencia a las habilidades que, según Thomas Nicastro, investigador de la Organización Internacional del Trabajo, son exigidas por los empleadores:

  • 7. Saber aprender.

  • 8. Saber redactar y usar la computación.

  • 9. Saber escuchar y comunicar ideas.

  • 10. Tener pensamiento creativo y capacidad para solucionar ideas.

  • 11. Tener alta autoestima, motivación y orientación al desarrollo.

  • 12. Ser capaz de relacionarse con los demás, negociar y trabajar en equipo.

  • 13. Tener orientación hacia la efectividad de la organización y asumir roles de liderazgo.

Especialistas de la Universidad Haveriana de Bogotá. Castellanos, (1999), consideran como habilidades a desarrollar en este profesional:

  • 6. Un alto grado científico.

  • 7. Capaz de entender las normas jurídicas.

  • 8. Más habilidades y más destrezas que hoy.

  • 9. Con conocimientos básicos de las ciencias.

  • 10. Capaz de encontrar información para la solución de un problema.

Bibliografía

  • 1. Álvarez de Zayas, Carlos M, (1999). Didáctica, la escuela en la vida: Editorial Pueblo y Educación. La Habanidad de Cienfuegos.

  • 2. Álvarez de Zayas, Carlos M, (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente – educativo en la Educación Superior Cubana. Ministerio de Educación Superior. La Habana.

  • 3. Álvarez de Zayas, Carlos M, (1993). La Pedagogía como ciencia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 4. Alvero Francés, Francisco, (1998). Lo esencial en la ortografía. Editorial ORB

  • 5. Austin, J. L, (1982) Cómo hacer cosas con las palabras. Editorial Paidós. Barcelona.

  • 6. AGUIRRE RAYA DALILA A. —Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Ciudad de la Habana 2005 (Libro en soporte digital).

  • 7. ALEGRET, VECINO F.—Algunas Tendencias en el desarrollo de la Educación Superior en Cuba. 1986. p.7

  • 8. ÁLVAREZ ÁLVAREZ LUIS.—Estrofa, Imagen, Fundación: La oratoria de José Martí./ Luis Álvarez Álvarez.- La Habana: Ed. Casa de las Américas, 1995.

  • 9. ANEAS ALVAREZ, ASSUMTA,–Competencias profesionales. Análisis conceptual y aplicación profesional./ Assumta Aneas Álvarez. –Barcelona: [s.n], 2003.

  • 10. AÑEZ, CIRO. Tipos de oratoria. [en línea] < http/. WWW. monografías.com.> [Consulta: 18 de febrero de 2006].

  • 11. ARGUDIN YOLANDA. Habilidades básicas implícitas en la competencia la comunicación. Primavera. 2003. Dirección de Formación Valoral de la Universidad Iberoamericana. México. 2003.

  • 12. AGUILA CARRALERO, ALISVECH.– Alternativa metodológica para desarrollar habilidades comunicativas orales a través del Derecho Procesal Penal (Tesis de maestría) en: CD-ROM "Educación para todos. VII Conferencia de Ciencias de la Educación. ISBN: 959 -16-0230-8. Universidad de Camagüey, 2003.

  • 13. BARRERAS, F. Y CASTILLO, C.: Modelo pedagógico para la formación de habilidades, hábitos y capacidades. IPLAC. 1997.

  • 14. BARBERO MARTÍN, JESÚS. Retos de la investigación de la comunicación en América Latina. 1995.

  • 15.  Becerra Alonso, María Julia. (2004). Habilidades para el aprendizaje en la Educación Superior. Editorial Félix Varela. La Habana E. La Habana.

  • 16. Báxter Pérez, E. (1997) La comunicación educativa. Curso precongreso No 33 Pedagogía 97. C. Habana.

  • 17. BARBERO MARTÍN, JESÚS. Retos de la investigación de la comunicación en América Latina. 1995. 17 de septiembre de 2002.

  • 18. BLANCO, CELIA — Innovaciones didácticas para desarrollar la comunicación en la enseñanza del Derecho. Dirección de formación valoral. DIDAC 41, primavera 2003. México

  • 19.  Caballero, José Agustín. (1976). Obras. T. 5.: Biblioteca de autores cubanos. Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz. Universidad de la Habana. La Habana.

  • 20. CARRERO GONZÁLEZ, NITZA. Juegos didácticos y capacitación profesorales. Revista Con Luz Propia (1): 58-63, septiembre – diciembre/1997.

  • 21. CEPEDA RAIZA: Desarrollo de habilidades comunicativas a través de un sistema de talleres./ Cepeda Raiza. Tesis de maestría. Camaguey: UC.2002.

  • 22. CAMPISTROUS PEREZ, LUIS y Celia Rizo Cabrera.– indicadores e investigación educativa (Primera Parte). 1998

  • 23. CASSANY, DANIEL. Enseñar lengua /Daniel Cassany.- Martha Luna y Gloria Sanz.- Barcelona: Editorial Graó. 1991.

  • 24. COLUNGA SANTOS SILVIA y colectivo de autores. Reflexiones acerca de las competencias (1). Artículo publicado en http/WWW.monografías.com. 2006

  • 25. Comunicación educativa. Colectivo de autores, CEPES Universidad de la Habana,1999

  • 26. COSERIU, EUGENIO. – -Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar./ Eugenio Coseriu.- Madrid: Ed. GEDOS,1992.

  • 27. Colectivo de autores. (1999). Orientaciones Metodológicas Español –Literatura. Editorial. Pueblo y Educación.

  • 28. Díaz, T. C. (2000). La educación como factor de desarrollo. Material impreso.

  • 29. DOMÍNGUEZ, MIRIAM N.— Propuesta de estrategias de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias comunicativas orales en el profesional de Derecho en formación a través del Derecho Comercial./ Miriam N. Domínguez.- Tesis de Maestría.- República Dominicana. 2005.

  • 30. El dominio de habilidades comunicativas orales es una necesidad inminente del jurista. http/www. Monografías.com, 2006

  • 31. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, ANA.– Comunicación Educativa./ Ana Fernández González,[S.L]: Ed. Pueblo Y Educación. 1995.

  • 32. GARCÍA GRADAILLE, JOSÉ A. –Determinación de las habilidades comunicativas necesarias para el trabajo de los abogados de Bufetes Colectivos. Tesis de Maestría. Camaguey. Universidad de Camagüey, 1999.

  • 33. GONZÁLEZ REY, F. – – Comunicación, personalidad y desarrollo./ Fernándo González Rey. – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

  • 34. GONZÁLES CASTRO, VICENTE. Profesión: Comunicador./ V. González Castro. La Habana: Ed Pablo de la Torriente Brau. 1989.

  • 35. GOYAS CÉSPEDES LIANET.—Formación y desarrollo de habilidades generalizadoras en la carrera de Derecho. Trabajo de investigación. Camaguey. 2004.

  • 36. HERNÁNDEZ, VIVIAN MA. Y ENEIDA C. MATOS.—Enfoque funcional de la competencia comunicativa. Taller de la palabra. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1999.

  • 37. HOSPILALÉ ALMA. Competencia Comunicativa como eje transversal del sistema educativo./ Revista Educar. 3 (7): 22-24, Julio 2000.

  • 38. Habilidades comunicativas orales: una herramienta en manos del jurista. Libro de actas IX Simposio Internacional de Lingüística aplicada. Santiago de Cuba.2005. ISBN: 959-7174-04-9.

  • 39. KAPLÚN MARIO.– "Primera exploración: una pedagogía comunicante," tomado de Kaplún Mario, A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa, Santiago de Chile, UNESCO-Orealc, 1992, p19-47.

  • 40. LAIR RIBEIRO.—La comunicación eficaz./ Ribeiro Lair. Barcelona: Ed. Urano. 1996.

  • 41. Landivar, T. E. (1992). Comunicación educativa: reflexiones para su construcción. En: Alternativas. Vol. VI. No 8. Buenos Aires.

  • 42. Leontiev, A. N. (1981). Actividad Conciencia y Personalidad. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

  • 43. La Educación Superior en Cuba en la década del 90.CEPES Editorial Félix Varela: La Habana, 2002.

  • 44. LOMOV, B.I. "Las categorías de comunicación y de actividad en la psicología". En B. F. Lómov (compil) Temas sobre la Actividad y la Comunicación. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. p355, 370. 1989.

  • 45. Márquez Marrero, J. L. (2001). Una metodología para la caracterización de la comunicación pedagógica. Curso precongreso No 51. Pedagogía 2001. C. Habana.

  • 46. .Márquez Marrero, J. L. (2004). Una alternativa metodológica para la caracterización de los nexos comunicativos que se establecen en el contexto pedagógico. 4to Congreso Internacional Universidad 2004 C. Habana. ISBN 959 – 7164 – 53 – 1.

  • 47. MAMBRIANI, S. – – La comunicación en las relaciones de ayuda./ S. Mambriani. Madrid: Ed. San Pablo, 1993.

  • 48. MENDOZA DÍAZ, J. — La Abogacía en Cuba./ J. Mendoza Días. — La Habana: Ed. ONET, 1993.

  • 49. MARÍN RODRÍGUEZ, CARMEN M.; –La formación psicológica del estudiante de Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Tesis de Maestría, Camaguey: Universidad de Camaguey, 1996.

  • 50. NAVARRO TOMÁS, TOMÁS. Manual de pronunciación española./ Tomás Navarro.- Madrid: Edición Revolucionaria, 1966.

  • 51. NAVÍO GÓMEZ, ANTONIO. Recopilación bibliográfica sobre competencias. Libro en soporte digital / Antonio Navío Gómez.-Barcelona: [s.n], 2000.

  • 52. OJALVO MITRANY, VICTORIA. Comunicación Educativa. Ciudad de la Habana: CEPES. P 7,79. 1999.

  • 53. Petrovsky, A. V. (1989). Teoría psicológica del colectivo. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

  • 54. Piaget, J. (1993). Psicología, lógica y comunicación. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.

  • 55. Personalidad y comunicación, su relación teórica y metodológica. En investigaciones de la personalidad en Cuba/ Fernándo González Rey. – – La Habana: Ed. Ciencias Sociales.: 153-172, 1987.

  • 56. Psicología de la Personalidad/ Fernándo González Rey…[et.al].—La Habana: Ed. Ciencias Sociales.1984.

  • 57. Psicología para Educadores./ Vicente Gonzáles Castro. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.1995.

  • 58. RIBEIRO, L. – – La Comunicación eficaz/ L Ribeiro.– España: Ed. URANO, 1996.

  • 59. TAMAYO PEÑA, ARIADNA.—Incidencias de los códigos no verbales en la comunicación. Libro de Actas del IX Simposio Internacional de Lingüística Aplicada. ISBN: 959- 7174-04-9. Santiago de Cuba. 2005

  • 60. Vecino Alegret. F. (1993). Intervención en el XVI Seminario de Perfeccionamiento de Dirigentes Nacionales de la Enseñanza Superior. La Habana.

Anexos

Anexo. 1.- Encuesta a Aplicar a los Profesores.

A continuación le presentamos un grupo de preguntas encaminadas a conocer sus criterios sobre la introducción en el diseño curricular de la carrera de Derecho de una estrategia que permita desarrollar habilidades comunicativas profesionales en el futuro egresado

.Le pedimos que sea lo más sincero y honesto al responder.

1. ¿Qué asignatura imparte?__________________________________

2. ¿Cómo valora usted el proceso de desarrollo de habilidades – comunicativas profesionales en los estudiantes de la carrera?

Bueno__ Regular__ Malo___

Por qué______________________________________________________

3. ¿Se motiva al estudiante desde su asignatura hacia el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales?.

Si__ No__ A veces__

4. Señale las principales dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales.

___________________________________________________

5. Según su experiencia, cómo se ha concebido el desarrollo de habilidades – comunicativas profesionales en la concepción de los programas de estudio de su asignatura. Bien____ Regular_____ Mal____

6. Exprese sus criterios respecto al sistema evaluativo de las habilidades – comunicativas profesionales de los estudiantes de la carrera. _________________________________________________________

7. ¿Considera que el estudiante se siente motivado por el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales?

Si__ No__ Algunos__

8. ¿Ha tenido experiencia laboral en lo referido a la actividad jurídica?

SI___ NO_______ ¿CUAL?________________________________________

9. Algunas Consideraciones que desee hacer._____________________

Anexo. 2.- Encuesta a Aplicar a los Estudiantes

A continuación le presentamos una serie de preguntas encaminadas a conocer sus criterios sobre la introducción de una estrategia en el diseño curricular que le permita desarrollar las habilidades comunicativas profesionales como futuro egresado de Derecho .

Le pedimos que sea lo más sincero y honesto al responder.

1-La orientación que nos ofrece el colectivo pedagógico hacia el desarrollo de las habilidades comunicativas profesionales durante toda la carrera es: ____Buena ____Regular ____Mala.

2-Considera necesario incluir una asignatura que permita desarrollar sus habilidades comunicativas profesionales como futuro profesional del Derecho en el plan de estudios.

SI___ NO____

3- El desarrollo de las habilidades comunicativas profesionales se me evalúa:

______ Con la exposición de los trabajos extracurriculares y de curso.

______ Desde el sistema evaluativo de las diferentes asignaturas.

______ Otras actividades.

Cuáles______________________________________________

4- Las habilidades en que mayor dificultades presento son:________________________________________________

5- ¿Utilizo en las diferentes asignaturas las habilidades comunicativas profesionales?: ______ Siempre ______ Nunca _______ En ocasiones.

6- Me gustaría reafirmar mis habilidades comunicativas: profesionales:

___Participando en exámenes de premio.

___Participando en jornadas científicas estudiantiles.

___Participando en eventos municipales, provinciales e internacionales.

___En otras actividades.

Cuáles______________________________________________

7-Si no logro desarrollar habilidades comunicativas profesionales estaré limitado para:

__ Para participar en clases __ Ejercer mi profesión futura.

__Para exponer en eventos científicos. __Otras actividades. Cuáles______________________

8- Los profesores que imparten las asignaturas relacionan los contenidos de estas con la actividad comunicativa que desempeñará como futuro profesional del Derecho.

SI___ NO___ Siempre _______ A veces ______

Anexo. 3.- Contenido de la entrevista a realizar al Jefe de la Carrera

  • Contempla el plan de estudio en la Carrera de Derecho el desarrollo de habilidades comunicativas. profesionales

  • Se considera insuficiente el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes, como una de las causas de las dificultades que presentan en los componentes académico, laboral e investigativo.

  • Se trazan líneas de trabajo encaminadas a potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes desde las diferentes asignaturas del currículo.

  • ¿Cuáles son los temas más importantes que se discuten en los colectivos de carrera?

  • Se toman medidas a nivel de la carrera para lograr que los estudiantes desarrollen habilidades comunicativas. profesionales

Anexo. 4.- Guía de observación a clases.

Objetivo: Constatar como los docentes de de la carrera de Licenciatura en Derecho abordan el desarrollo de habilidades de expresión oral en los estudiantes

Actividad a desarrollar:

Clase de la asignatura: _____________________ FOD: ___________

Aspectos a Observar

Escala

  • 1. Tipos de preguntas

1

2

3

4

5

  • 2. Exigencia en las respuestas de acuerdo al tipo de pregunta

 

 

 

 

 

  • 3. Grado de participación a todos los estudiantes

 

 

 

 

 

  • 4. Uso de materiales y situaciones que propicien el debate correspondido a la forma de docencia

 

 

 

 

 

  • 5. Utilización de un vocabulario acorde a las exigencias profesionales

 

 

 

 

 

  • 6. Exigencia de un uso adecuado del vocabulario (terminología científica de la asignatura)

 

 

 

 

 

  • 7. Grado de motivación para la participación

 

 

 

 

 

  • 8. Estimulación a las mejores intervenciones.

 

 

 

 

 

  • 9. Uso de técnicas participativas dirigidas a lograr la participación activa.

 

 

 

 

 

  • 10. Si al evaluar se tiene en cuenta la unidad: contenido-forma métodos medios y evaluación

 

 

 

 

 

  • 11. Si el profesor asume una actitud crítica consecuente ante cada hecho del habla en los estudiantes

 

 

 

 

 

  • 12. Forma de enfrentar los errores en el habla de los estudiantes

 

 

 

 

 

  • 13. Forma de rectificar los errores en el habla de los estudiantes

 

 

 

 

 

Leyenda: 1. Mal, 2. Regular, 3. Bien, 4. Muy bien, 5. Excelente

Resultados de la encuesta a estudiantesTotal: 60

Preguntas Por ciento % Resultados

1 50.00 30

2 90,6 58

3 90,5 57

4 50 30

5 80.5, 51

6 80.5, 51

7 80.6, 52

8 90.1 55

Monografias.com

Análisis de los Resultados por Preguntas

  • 1- Los resultados obtenidos en esta pregunta demuestran que el colectivo pedagógico tiene dificultades en la orientación de las habilidades comunicativas profesionales porque 30 de lo 60 estudiantes encuestados la evalúan en esta categoría

  • 2- En esta pregunta 59 de los 60 estudiantes encuestados plantean la necesidad de incluir una estrategia en la carrera para el desarrollo de estas habilidades comunicativas profesionales.

  • 3- Los resultados en esta pregunta nos dan a conocer que las habilidades comunicativas profesionales se evalúan en la exposición de los trabajos extracurriculares y de curso, 48 de los 60 estudiantes lo reconocen así 12 lo ven en las actividades de las diferentes asignaturas

  • 4- Las habilidades mayor dificultad para los estudiantes es interpretar, exponer, 56 lo reconocen de esta manera, 4 lo ven en la habilidad de escribir

  • 5- En esta pregunta 51 estudiantes la reconocen como en ocasiones, 9 la evalúan nunca y ninguno en siempre

  • 6- Los resultados en esta pregunta son de la manera siguiente: 51 en jornadas científicas estudiantiles, 5 en exámenes de premio y 4 en eventos

  • 7- Reconocen 52 estudiantes que los necesitan para el ejercicio de la profesión, 4 para participar en clase y 4 para exponer en eventos científico

  • 8- En esta pregunta 55 estudiantes lo catalogan como a veces y 5 plantean que si

Análisis Cualitativo de los Resultados

  • 1. La limitada participación oral en clases se fundamenta, en la inseguridad en el uso del vocabulario, falta de organización de las ideas a expresar, y manifiestan temor a equivocarse (50% — 30 estudiantes).

  • 2. El 66 % de las actividades observadas (6), se constató que los docentes no priorizan la atención a la expresión oral y escrita de los estudiantes .

  • Las preguntas dirigidas a los estudiantes no propician ni exigen de estos una exposición acabada.

  • Los profesores muestran más interés hacia el contenido de las

respuestas, que a la forma en que lo expresan.

  • 3. El 90.7 % de los estudiantes (57 manifiestan insuficiencias relativas al aspecto fónico pues no pronuncian correctamente grafemas tales como, (r, s, l, finales). La entonación no es diferenciada cuando las situaciones lo requieren, en cuanto a la intensidad abunda el hablar bajo.

Las dificultades se centran en los aspectos de contenido de la expresión

oral: (fónico, léxico y estructural) y en las formas de (describir y

exponer).

En el análisis de los resultados del instrumento se constata que existen dificultades en el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en los estudiantes de la carrera en Derecho, ya que ellos manifiestan que responden a las preguntas del contenido que el profesor hace en el aula y cuando se aplican evaluaciones parciales o finales solo se mide el nivel de conocimiento que tienen con respecto a lo que pide la pregunta y no se hace énfasis en estas habilidades que ellos necesitan en su desempeño profesional según los modos de actuación de los graduados del Derecho

Procesamiento de los Datos en SPSS

Informe

PORCIENTO

RESULTADOS

Media

N

Desv. típ.

17,00

50,0000

1

.

22,00

64,0000

1

.

25,00

69,4400

1

.

26,00

72,2200

1

.

29,00

80,5500

1

.

30,00

83,0000

1

.

33,00

94,3550

2

3,81131

Total

75,9900

8

15,28473

Monografias.com

 

 

 

 

Autor:

Lic. Ileana Mar?a Mart?nez Villar

Tutor: Dr. C. Juan Silvio Cabrera Alberts

Cotutor: Msc. Luis Faustino P?rez Gonz?lez

Universidad de Pinar del R?o

"Hermanos Sa?z Montes de Oca"

Monografias.com Monografias.com

Centro de Estudios de Ciencias de la Educaci?n Superior

Pinar del R?o, 2009

Cuba

"A?o del 50 Aniversario del Triunfo de La Revoluci?n"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter