Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ejercicios especializados para perfeccionar la técnica del rebote en el equipo de Baloncesto



Partes: 1, 2

    1. Resumen

    2. Métodos científicos

    3. Sistema Ejercicios Especializados

    4. Conclusiones

    5. Recomendaciones

    6. Bibliografía

    7. Anexo

    Sistema de ejercicios especializados para
    perfeccionar la técnica del rebote en el equipo de
    Baloncesto
    masculino juvenil de Guantánamo

    Resumen

    En el presente trabajo el
    autor ha realizado un estudio sobre la insuficiencia que
    presentan los atletas del equipo de baloncesto masculino juvenil
    de Guantánamo en cuanto a la técnica del rebote, lo
    cual ha incidido en la no obtención de un mejor resultado
    de este conjunto en las Olimpiadas Nacionales
    Juveniles.

    En este sentido, el investigador les ofrece en detalle
    un grupo de
    elementos acerca de una actividad que esta considerada como la
    más dinámica y creativa de los deportes de conjuntos.
    Además ha sido enriquecida por los criterios de expertos,
    atletas y entrenadores con experiencia y resultados.

    Para el desarrollo de
    esta investigación nos auxiliamos de los
    métodos
    empíricos utilizados dentro lo que estuvo la observación, la encuesta y
    la entrevista;
    también nos auxiliamos del Centro de Información de la Provincia, de la
    revisión de materiales
    bibliográficos y estadísticos que aportan en gran
    medida informaciones para la elaboración de este
    documento.

    El resultado de esta pesquisa nos permitió
    comprender que es necesario trabajar a fondo con los
    técnicos y entrenadores en cuanto a la necesidad de
    incorporar a los planes de entrenamientos, ejercicios que vayan
    encaminado a mejorar la técnica del rebote de nuestros
    atletas; proponiéndose para su solución un sistema de
    ejercicios especializados que de manera escalonada y racional
    ayuden a mejorar el problema.

    Áreas temáticas: Las
    Ciencias
    Aplicadas al Deporte.

    Introducción

    Los juegos con
    pelota ocuparon un lugar especial en la vida de muchos pueblos de
    la antigua civilización, como fenómeno social
    vinculado con el desarrollo de la sociedad y su
    cultura.

    Dentro de las civilizaciones que se destacaron con los
    juegos de pelota están: Egipto,
    Antigua Grecia y
    posteriormente Roma, donde los
    romanos, para jugar, se pasaban la pelota como en el baloncesto
    contemporáneo.

    En nuestro continente, el nacimiento de la cultura del
    juego con
    pelota se relaciona con el año 1500 a.n.e, en México,
    específicamente en las tribus mayas y aztecas.

    Los juegos deportivos con pelota, entre ellos el
    baloncesto, son la expresión más completa de los
    juegos dinámicos, por lo que es frecuente encontrar en los
    programas de
    educación
    física de diferentes países que más del
    40 % de sus actividades principales están dirigidas a la
    práctica de estos juegos.

    El baloncesto como juego deportivo nacido en 1891, fue
    creado por James Naismith, ante la necesidad de encontrar un
    deporte que se pudiera practicar en invierno y bajo techo,
    durante estas duras estaciones en los Estados
    Unidos.

    Desde su instauración este deporte ha tenido
    varias transformaciones; entre las que tenemos, pasar primero por
    un juego de nueve jugadores por cada equipo, después a
    siete, y finalmente cinco; que es la que se encuentra vigente en
    la actualidad. Sus reglas, las dimensiones del terreno y el
    volumen de la
    bola evolucionaron también, comenzando con una pelota de
    fútbol
    soccer y luego una propia de 30 a 32 pulgadas de
    diámetro.

    La estructura del
    baloncesto y su rico contenido técnico táctico, sus
    reglas, entre otros aspectos inherentes a este juego brindan un
    marco complejo, pero al mismo tiempo ideal
    para la formación de la
    personalidad del practicante, la actividad del equipo, el
    enfrentamiento directo con el adversario, el espíritu de
    lucha y victoria; el alto nivel emocional de partido y competencias
    crean una condición especial para la educación de
    valores en los
    jugadores para actuar con efectividad en la lucha por el rebote
    en el tránsito de la ofensiva a la defensiva. Es necesario
    para actuar así no solo tenerle amor al
    deporte, sino también ser poseedor de la voluntad
    necesaria.

    La potencia
    universal del baloncesto en el Caribe ha quedado evidenciada por
    las demostraciones de sus equipos en Juegos
    Olímpicos y Campeonatos Mundiales, teniendo el mayor
    palmare las naciones de Puerto Rico y
    Cuba,
    especialmente nuestro país con disímiles
    resultados.

    El inicio de este deporte en
    Cuba se remonta a 1905, introducido por estudiantes de la
    Universidad de La
    Habana que cursaron estudios en los Estados Unidos.

    En Guantánamo se introduce el baloncesto en el
    año 1920 por medio del profesor
    José Maria Salvador Quintín Queralt Walbe, que
    organiza el primer equipo en el antiguo colegio de los hermanos
    de la salle (hoy Secundaria Básica Pedro Agustín
    Pérez) con la colaboración de uno de los
    funcionarios de dicha institución.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter