Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reflexiones sobre el enfoque social de la relación medio ambiente-deporte en Cuba



Partes: 1, 2


    1. La cultura física, el deporte y el medio ambiente en
      Cuba

    2. El deporte y la cultura física en Cuba y las tendencias
      de la Educación Ambiental

    3. La agenda 21 y el deporte: algunas concepciones
      científico- tecnológicas

    4. La Alianza Global del Deporte (GSA): un proyecto internacional
      para proteger el medio ambiente a través del deporte y
      la actividad física

    5. La GSA en Cuba

    6. El medio ambiente es indispensable para la práctica
      deportiva

    7. Conclusiones

    8. Recomendaciones

    9. Bibliografía

    Introducción

    La Educación
    Ambiental es resultado de un proceso
    histórico. Sus orígenes son mucho más
    antiguos que su nombre ya que desde la antigüedad el hombre
    sentía la necesidad de preservar su entorno para poder
    sobrevivir. En un inicio esta educación se centraba
    más en la dependencia hombrenaturaleza y
    por lo tanto el hombre tomaba lo que necesitaba de ella sin
    alterar significativamente el ecosistema.
    Esta relación se mantuvo más o menos así,
    hasta que el hombre fue capaz de producir más de lo que
    podía consumir. De esta forma, se aceleraron y
    multiplicaron las producciones de bienes y con
    ello la utilización de la energía no renovable.
    Todo este fenómeno condujo al uso irracional de los
    recursos
    naturales. A pesar de que surgieron muchos pensadores que
    científica y filosóficamente realizaron diversos
    aportes a favor del medio
    ambiente, no se concientiza seriamente las consecuencias de
    una deficiente Educación Ambiental hasta principios del
    año setenta cuando se empieza a institucionalizar la idea
    de la Educación Ambiental. Dos años más
    tarde en 1972, en Estocolmo se realiza una conferencia de
    las Naciones Unidas
    sobre el medio natural, en esta se exige la necesidad de impulsar
    la
    Educación Ambiental plasmada en el principio 19
    revelando la importancia de la Educación Ambiental y el
    papel de los medios de
    comunicación. Posteriormente en 1973 se crea el PNUMA
    (Programa de
    las Naciones Unidas por el Medio Ambiente).
    Este programa comienza a desarrollar una estrategia para
    incidir en todas las políticas
    de gobierno a nivel
    mundial de forma tal que todos los ciudadanos protejan el medio
    ambiente y promuevan la Educación Ambiental.

    Posteriormente, en 1975 se fijan las metas y objetivos de
    la Educación Ambiental en un Seminario
    Internacional de la Educación Ambiental celebrado en
    Yugoslavia. En dicho encuentro se adoptó por consenso el
    documento carta de
    Belgrado.

    En 1977 tuvo lugar en Tbilisi (Georgia) la primera
    conferencia intergubernamental de Educación Ambiental, en
    ellas se establecieron pautas de actuación respecto a la
    necesidades y prioridades de Educación Ambiental en el
    futuro.

    En 1982 en París se reunieron expertos
    internacionales para evaluar el Programa de las Naciones Unidades
    por el Medio Ambiente (PNUMA). En este encuentro se creó
    un informe con
    sugerencias sobre la forma de impulsar la Educación
    Ambiental y reducir en un alto grado las deficiencias en los
    programas
    ambientales. En este evento se hizo referencia a un enfoque
    educativo patrocinador de una síntesis
    entre las ciencias
    naturales y sociales.

    Paralela a la evolución de la Educación Ambiental
    y por la preocupación de realizar acciones con
    gran impacto e inmediatez para reducir la
    contaminación, la pérdida de la biodiversidad
    y otros problemas que
    comenzaron a afectar la humanidad, se crearon un grupo de
    espacios y convenciones internacionales que aunque no aislaron el
    factor social en sus discusiones, enfocaron más las
    temáticas a la esfera natural.

    En 1992 Se celebra en Río de Janeiro, La
    Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
    (CNUMAD) En esta Cumbre se constituye la Agenda o Programa 21 que
    es un documento contentivo de un amplio catálogo de
    estrategias,
    programas y acciones, orientados a detener e invertir los efectos
    de la degradación del medio ambiente en el contexto de la
    promoción del desarrollo
    sostenible al nivel mundial, regional, subregional y
    nacional. Este documento está compuesto por 1
    preámbulo, cuatro secciones y 27 principios los cuales
    están dirigidos hacia cada sector e institución
    social y a partir de ella se diseñan las diferentes
    estrategias para realizar la Educación Ambiental.. Sin
    embargo a pesar de que en Cuba se
    desarrollan acciones concretas y coordinadas desde los diferentes
    ministerios y
    organismos, todavía existen dificultades en cuanto al
    impacto que estas deben lograr en cada sector de la sociedad. Es
    por eso que el autor de este trabajo se ha
    planteado como objetivo: contribuir a la Educación
    Ambiental de los atletas, entrenadores, profesores, estudiantes a
    través de este grupo de reflexiones relacionadas con el
    medio ambiente en el contexto deportivo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter