Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aborígenes de la localidad jiguanicera (página 2)



Partes: 1, 2

Pero te preguntarás, si en nuestra localidad
existen solamente ríos ¿por qué se han
encontrado en Jiguaní restos de especies
marinas?

Pues debes conocer que estos grupos se
movían desde la costa hacia el interior de las diferentes
regiones buscando el resto de las especies que incluían en
su alimentación, como es el caso de los
mamíferos, reptiles, y roedores ya
citados.

Muy cercano a estos sitios, o mezclados entre otras
piezas se han encontrado material tintóreo que confirma la
idea de que también ellos teñían su
cuerpo.

Como una particularidad de este grupo en
nuestro municipio está el sitio Las Cabezas, residuario de
mayor extensión dentro de este grupo. De él se
pudieron obtener valiosos hallazgos en el estudio de la historia aborigen del
municipio y dentro de estos, restos de un enterramiento
humano.

Agricultores
ceramistas

Este grupo se considera más desarrollado que el
anterior pues además de realizar las actividades antes
mencionadas de recolección, caza y pesca,
también desarrollaron la agricultura y
la alfarería o cerámica, de las que se conservan
más de 300 fragmentos. Algunos ejemplos los puedes
observar a continuación, en la figura 4. También en
los anexos podrás observar otras muestras que te
servirán para identificar nuestra cultura.

Como elementos a destacar, en las actividades de pesca
se puede mencionar que este grupo la realizaba de una forma
superior pues empleaban redes cuyos sumergidores han
quedado como muestra. A
través de este medio esta actividad podía ser
más productiva pero también evidencia el empleo de
fibras vegetales para confeccionar las redes.

En el caso de las especies que consumían hay
coincidencia con el primer grupo.

Este grupo no desechó los instrumentos de piedra
pero estos aparecen mejor confeccionados.

Al agregársele a este grupo la agricultura
debemos pensar en que para desarrollarla utilizarían
terrenos vírgenes que luego de utilizarlos y agotados los
recursos
serían sustituidos por otros terrenos. De esta forma
podemos pensar en una comunidad que
tenía su lugar de habitación y que cercano al mismo
debían estar los sitios de labranza. La pesca, la
recolección y la caza debían quedar dentro de un
área que permitiera la explotación de estos
recursos. Por estos motivos se han podido justificar sitios de
gran extensión como el ocupado en La loma del
Fuerte.

Como una característica de este grupo se puede
citar que en alguno de sus casos preferían sitios altos
donde construir sus habitaciones y alrededor de los cuales
hacían sus sembrados además de procurar por lo
general estar cercanos a algún río o arroyo,
condición esta que también coincidía con el
residuario de La Loma del Fuerte. El resto de los sitios
también se ubicaron en las proximidades del río
Jiguaní, Cautillo o Contramaestre. Por ejemplo:

Jiguaní Arriba (1) a 60 metros del margen del
río Jiguaní, La Rinconada a 185 metros de un
arroyo, La Loma del Fuerte a 315 metros aproximadamente del
río Jiguaní, Contramaestre 1, 2 ,3 a 75, 25, y 65
metros aproximadamente del río Contramaestre, este sitio
toma este nombre por la proximidad al río Contramaestre
aunque se encuentra dentro de los límites de
nuestro municipio Jiguaní.

Monografias.comMonografias.com

fig. 4 Muestra de cerámica
aborigen encontrada en La Loma del Fuerte que representan el
rostro humano

Aún quedan
vestigios

Hay un punto final para la cultura de los
aborígenes cubanos, y es el que se produce cuando los
conquistadores españoles llegan a Cuba en un
plan
perfectamente preparado de conquista y
colonización.

Entre 1508 y 1509 se puede decir que terminaron las
culturas aborígenes cubanas. Sobrevivieron posiblemente
algunos grupos aislados.

Una de las comunidades que sobrepasó estos
límites de tiempo
conservando sus culturas y formas de vida fueron precisamente las
que se asentaron en nuestra región y trascendieron
más allá de la formación de la villa donde
su líder
también fue un descendiente de indios.

Quizás por este motivo aun se pueden encontrar
personas con tan evidentes rasgos de nuestros antepasados y
resulta emocionante verlos persistiendo e inmortalizando aquel
pasado que por ser tan lejano pudiera parecernos hasta incierto.
Ver figura 5.

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

Fig. 5. Muestra de la familia
Leyva Álvarez en los que se pueden apreciar evidentes
rasgos aborígenes.

Por otro lado podemos analizar que insertados en un
medio exótico, españoles y más tarde
africanos, debieron recurrir a la experiencia de los primitivos
habitantes para conocer las propiedades curativas de la flora
cubana y otras formas de curar enfermedades, como en la
región oriental evidencian las formas de sobar por las
piernas para curar el empacho, siguiendo los mismos procedimientos
que describiera Ramón Panè entre 1494 –1498
de los aborígenes de La Española, que
también refiere Las Casas para Cuba y que en
Jiguaní se utiliza mucho.

Si lo desconocía, indague entonces y
recibirá claras referencias que tienen nombre como el de
Ena Tresord, señora de la tercera edad que practica esta
forma por más de tres décadas, aliviando estos
incómodos malestares y que es frecuentada hasta por los
propios galenos.

Fig. 6. Formas de sobar por las
piernas.

Nos quedan vocablos de origen "aruaco" como el que da
nombre a nuestro municipio, Jiguaní, también yuca,
boniato, casabe, papaya…, costumbres alimenticias como el
sabroso ajiaco y el casabe, construcciones a semejanza de la
época como el Guaguanì (ver figura 7) y un pueblo
colectivista y laborioso como el que conoces hoy.

Fig. 7. El Guaguanì.
Construcción con estructura
hexagonal semejante a las construcciones
aborígenes.

Bibliografía

  • 1. Álvarez Pérez
    Milderth: Trescientas gotas pp. 2

  • 2. Armas Pérez Hugo:
    Monografía de Jiguaní ,pp.1

  • 3. DACAL, R.M. Arqueología
    aborigen de Cuba. /R.M. Dacal, Rivero. M. C, La Habana: ED:
    Gente nueva, 1986

  • 4. Pichardo Viñasl
    Hortensia: Facetas de nuestra historia: Ed. Oriente, Santiago
    de Cuba, 1986, pp.83,84,85.

  • 5. Trincado María Nelsa:El
    Caribe arqueológico, El aborigen y la formación
    de la nacionalidad ,pp.101.

  • 6. Catálogo de los sitios
    arqueológicos en Granma: Colectivo de autores,
    Ediciones Bayamo, Bayamo,2003,pp.29-32.

  • 7. Fotos. Orlando Chacòn
    Machado

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Msc. Dayuris González
Fernández

Enviado por:

Pedro M. Alvarez Kil

Biografía del autor

Dayuris González Fernández, (10-3-1979),
nacida en Jiguaní, municipio de la provincia
Granma.

Ha realizado varias investigaciones
relacionadas con temas de su localidad donde los temas que ha
desarrollado con mayor amplitud son los relacionados con la
Historia y la Geografía.

Es maestra de profesión y graduada de
Màster en Ciencias de la
Educación

País de la autora: Cuba

Ciudad: Jiguaní

Fecha correspondiente al trabajo
realizado: 26- 1- 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter