Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades docentes para desarrollar el nivel cognitivo medioambiental de los estudiantes de décimo grado (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Teniendo como Objetivo: Aplicar
actividades docentes, para
el desarrollo del
nivel cognitivo medioambiental en los estudiantes del
décimo grado del IPUEC"Mártires de
Yaguajay".

Objetivos específicos:

_Caracterizar el estado real
del nivel cognitivo medio ambiental en los estudiantes del
décimo grado del IPUEC "Mártires de
Yaguajay".

– Diseñar actividades docentes para fortalecer el
nivel cognitivo medio ambiental en los estudiantes del
décimo grado del IPUEC"Mártires de
Yaguajay".

-Comprobar la eficacia de las
actividades diseñadas.

A partir de lo anteriormente estructurado se pudo
plantear la siguiente hipótesis: Si se aplican
actividades docentes en el proceso del
aprendizaje de
la Educación
Física, entonces se desarrolla el nivel cognitivo
medio ambiental de los estudiantes del décimo grado del
IPUEC"Mártires de Yaguajay".

Las variables
independiente y dependiente extraídas a partir de la
hipótesis quedan de la siguiente
forma:

Variable independiente: Actividades
docentes en el proceso del aprendizaje de la Educación
Física

Variable dependiente: Nivel cognitivo
medio ambiental de los estudiantes del décimo grado del
IPUEC"Mártires de Yaguajay".

Operacionalización de las
variables:

La dimensión a tener en cuenta
es:

Conocimientos adquiridos y desarrollados
por los estudiantes vinculados al medio
ambiente.

Para medir se tuvo en cuenta los siguientes
indicadores:

Tareas de Investigación:

1. Sistematización de los principales fundamentos
teóricos referenciales relacionado con la educación
ambiental desde el proceso de aprendizaje.

2. Caracterización del estado real
del nivel cognitivo medio ambiental en los estudiantes del
décimo grado del IPUEC"Mártires de
Yaguajay".

3. Conformación de actividades docentes para
fortalecer el nivel cognitivo medio ambiental en los estudiantes
del décimo grado del IPUEC"Mártires de
Yaguajay".

4. Aplicación de la propuesta de
actividades.

El trabajo tiene
un aporte práctico de carácter novedoso, que radica en las
actividades basadas en juegos
didácticos durante las clases de Educación Física, que potencian
el desarrollo del nivel cognitivo medio ambiental de los
estudiantes del décimo grado del IPUEC "Mártires de
Yaguajay".

Capítulo I:

Marco
Teórico Referencial

Progresos y tendencias de la educación
ambiental a nivel internacional.

"La tierra tiene
suficiente para las necesidades de todos, pero no para la
avaricia de todos".

Mahatma Gandhi

Ningún tema ha atraído tanto interés y
comprometimiento mundial como ha sido, y es, el relacionado con
los problemas del
medio ambiente,
debido a la realidad insoslayable de que el medio ambiente nos
pertenece a todos, nos afecta a todos y por tanto nos concierne a
todos.

Aunque los primeros humanos sin duda
vivieron más o menos en armonía con el medio
ambiente, como los demás animales, su
alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con
la primera revolución
agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les
permitió modificar o eliminar la vegetación natural y la
domesticación y pastoreo de animales herbívoros,
llevó al sobrepastoreo y a la erosión
del suelo. El cultivo
de plantas
originó también la destrucción de la
vegetación natural para dar paso a las cosechas, todas
estas actividades junto a la demanda de
leña condujo a la denudación de los suelos y al
agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban
por su carne, pieles y grasa; esa caza selectiva, unido a que
otras especies de animales eran destruidos al ser considerados
plagas o depredadores, condujo al exterminio de especies
completas.

Mientras las poblaciones humanas siguieron
siendo pequeñas y su tecnología modesta,
su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No
obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la
tecnología, aparecieron problemas más
significativos y generalizados. El rápido avance
tecnológico producido tras la edad media,
culminó en la Revolución
Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y
explotación de los combustibles fósiles, así
como la explotación intensiva de los recursos minerales de
la Tierra. Fue
con la Revolución Industrial cuando los seres humanos
empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de
su atmósfera y la calidad de su
agua. Hoy, la
demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de
la población humana y el desarrollo tecnológico en
el mundo capitalista, sustentado en un modelo
consumista con el fin de obtener ganancias, están acabando
con el capital
ambiental de las futuras generaciones y por otro lado crea una
crisis
ambiental que origina un declive cada vez más acelerado en
la calidad de este y en su capacidad para sustentar la
vida.

Así desde las primeras medidas promulgadas para
revertir el impacto negativo de la crisis ambiental, se
comenzó a ver en la educación una vía segura
para coordinar a través de ella un fuerte movimiento a
favor de la protección y conservación del medio
ambiente.

Un cambio
oportuno de mentalidad, ha propiciado a nivel internacional la
creación de espacios para la concertación del
marco
teórico metodológico de la educación
ambiental.

En este sentido, es necesario analizar los antecedentes
dentro de un marco histórico en el que se ha desarrollado
el tema a nivel internacional.

Las primeras iniciativas para darle solución a
esta situación comprometedora no surgen en el contexto de
la escuela, sino en
otros ámbitos sociales, siendo recogidos y difundidos
sobre todo en organismos internacionales adscriptos a las
Naciones
Unidas. Entre estas organizaciones se
destacan la FAO, la UNESCO y la OMS, las cuales en su conjunto
aprobaron y pusieron en práctica a partir del año
1971 el programa
denominado Hombre y
Biosfera.

Este programa, con un carácter instructivo,
tenía el propósito de proporcionar conocimientos de
Ciencias
Naturales y Sociales, necesarios para la utilización
racional y la conservación de los recursos
naturales presentes en la biosfera.

Tanto, si se trata de una sociedad con
alto desarrollo, alto nivel de vida y de consumo; como
de una sociedad que trata de encontrar los recursos
imprescindibles para satisfacer sus necesidades básicas,
los problemas relacionados con la utilización de los
recursos naturales debe conjugarse con la protección del
medio ambiente y la orientación hacia un desarrollo
económico y social sustentable. Por lo que es
necesario un plan de acción
inmediato junto con un esfuerzo continuado que deberá
contar con un plan educativo para conseguir un buen resultado a
largo plazo. De hecho, una de las responsabilidades más
importante de los sistemas
educativos es preparar a los escolares – futuros
ciudadanos- para los cambios que habrán de dar lugar en un
mundo mejor para un futuro próximo. Al respecto la
recomendación # 96, Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, celebrada en
Estocolmo en el año 1972, señala:

"Se recomienda que el Secretario General, los organismos
de las Naciones Unidas, particularmente la UNESCO y las
demás instituciones
internacionales interesadas, tomen, previa consulta y de
común acuerdo, las medidas necesarias para establecer un
programa educativo internacional de enseñanza interdisciplinar escolar y
extraescolar sobre el medio ambiente, que cubra todos los grados
de enseñanza y que vaya dirigidos a todos… con el fin de
desarrollar los conocimientos y suscitar acciones
simples que les permitan… en las medidas de sus
posibilidades… administrar y proteger su medio
ambiente".3

Un suceso significativo lo constituye el Coloquio
Internacional de Educación Ambiental de Belgrado en 1975,
donde se redacta una declaración de principios para
el desarrollo de la educación ambiental conocida con el
nombre de Carta de
Belgrado: Un marco global para la educación ambiental, en
la que hay gran unanimidad en los expertos en el tema, de
considerarla como una de las más completa. En ella
señala:

"La meta de la
educación ambiental es desarrollar una población
mundial sensible y preocupada por el medio ambiente y su
problemática, dotada de conocimientos, técnicas,
actitudes,
motivaciones, y comprometida para trabajar de forma individual y
colectiva en pro de la solución de los problemas actuales
y la prevención de los nuevos".4

3 Programa Internacional de Educación Ambiental
UNESCO – PNUMA. (1994). Tendencia de la educación
ambiental a partir de la Conferencia de Tbilisi. Serie N. 1.
Editado por Libros de la
Catarata. Gobierno Vasco.
p.13.

4 Programa Internacional de Educación Ambiental
UNESCO – PNUMA. (1994). Evaluación
de un programa de educación ambiental. Serie N. 12.
Editado por Libros de la Catarata. Gobierno Vasco. p.
19.

En octubre de 1977 la UNESCO, en colaboración con
el PNUMA, realizó la convocatoria de la Primera
Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental que
tuvo lugar en Tbilisi (Georgia, URSS). Se considera que es el
acontecimiento más significativo en la historia de la
educación ambiental, pues en ella se establecieron la
naturaleza, los objetivos y
principios pedagógicos, así como las estrategias que
debían guiar el desarrollo de dicha educación a
nivel internacional. En la Conferencia de Tbilisi, "el medio
ambiente se concibió como un todo, en el que
incluían tanto los aspectos naturales como aquellos que
fueran resultado de la acción humana, la educación
ambiental se planteó con un enfoque interdisciplinario,
orientada a la resolución de problemas y abierta a la
realidad local, debiendo quedar integrada en todos los
niveles escolares y extraescolares, generales y especializados,
del proceso educativo y hacer que los alumnos aprendan a
organizar sus propias experiencias de aprendizaje y darles la
oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias,
utilizando diversas actividades educativas y una amplia variedad
de métodos
para comunicar y adquirir conocimientos sobre el medio ambiente".
5

Entre los objetivos básicos de la
educación ambiental que se adoptaron en este evento se
encuentran:

  • 1. Toma de conciencia: Ayudar a los
    individuos y grupos sociales a sensibilizarse y tomar
    conciencia del entorno global y su
    problemática.

  • 2. Conocimientos: Ayudar a los
    individuos y grupos sociales a comprender el entorno global,
    su problemática, la presencia del hombre en el
    entorno, la responsabilidad y el papel crítico que lo
    atañen.

  • 3. Actitud: Ayudar a los individuos y
    grupos sociales a adquirir valores sociales, a interesarse
    por el medio ambiente, a tener una motivación fuerte
    para querer participar en la protección del medio
    ambiente y mejorarlo.

5 Programa Internacional de Educación Ambiental
UNESCO – PNUMA.(1994). Tendencia de la educación
ambiental a partir de la Conferencia de Tbilisi. Serie N. 1.
Editado por Libros de la Catarata. Gobierno Vasco. p.
13

  • 4. Aptitudes: Ayudar a los individuos y
    grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para
    resolver problemas ambientales.

  • 5. Capacidad de evaluación:
    Ayudar a los individuos y grupos sociales a evaluar las
    medidas y los programas de educación ambiental en
    función de los factores ecológicos,
    políticos, económicos, sociales,
    estéticos y educativos.

  • 6. Participación: Ayudar a los
    individuos y grupos sociales a desarrollar su sentido de
    responsabilidad para garantizar las medidas para resolver los
    problemas del medio ambiente.

Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó
a quedar cada vez más claro que los recursos naturales
estaban dilapidándose en nombre del desarrollo. Se estaban
produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los
suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las
relaciones entre todos ellos. A finales de 1983, el secretario
general de las Naciones Unidas le pidió a la primera
ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, que creara una
comisión independiente para examinar estos problemas, que
sugiriera mecanismos para que la creciente población del
planeta pudiera hacer frente a sus necesidades
básicas.

La principal tarea de la llamada Comisión
Brundtland era generar una agenda para el cambio global. Su
mandato especificaba tres objetivos: reexaminar cuestiones
críticas relacionadas con el medio ambiente y el
desarrollo y formular propuestas realistas para hacerles frente;
proponer nuevas fórmulas de cooperación
internacional en estos temas. El informe fue
presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
durante el otoño de 1987. En él se describen dos
futuros: uno viable y otro que no lo es. En el segundo, la
especie humana continúa agotando el capital natural de la
Tierra. En el primero los gobiernos adoptan el concepto de
desarrollo
sostenible y organizan estructuras
nuevas, más equitativas, que empiezan a cerrar el abismo
que separa a los países ricos de los pobres. Este abismo,
en lo que se refiere a la energía y los recursos, es el
principal problema ambiental del planeta; es también su
principal problema de desarrollo. En todo caso, lo que quedaba
claro era que la incorporación de consideraciones
económicas y ecológicas a la planificación del desarrollo,
requeriría toda una revolución en la toma de
decisiones económicas.

En agosto de 1987, se celebra el Congreso Internacional
de Moscú, en el se acordó declarar la década
de los noventa como "Década mundial para la
educación ambiental".
Sus trabajos se organizaron en
torno a elementos
decisivos de la educación ambiental. En él se
insiste en la necesidad de una educación ambiental que se
haga énfasis en un desarrollo
sustentable. El más significativo de los resultados
del Congreso, fue el planteamiento de los elementos para una
Estrategia
Internacional de acción en materia de
educación y formación ambientales para el decenio
de 1990.

El siguiente acontecimiento internacional significativo
fue la Cumbre sobre la Tierra, celebrada en junio de 1992 en
Río de Janeiro. Denominada Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en ella
estuvieron representados 178 gobiernos, incluidos 120 Jefes de
Estado. Se trataba de encontrar modos de traducir las buenas
intenciones en medidas concretas y de que los gobiernos firmaran
acuerdos específicos para hacer frente a los grandes
problemas
ambientales y de desarrollo. Los resultados de la Cumbre
incluyen convenciones globales sobre la biodiversidad
y el clima, una
Constitución de la Tierra de principios
básicos, y un programa de acción, llamado Agenda
21, para poner en práctica estos principios. Los
resultados se vieron empañados por la negativa de algunos
gobiernos a aceptar los calendarios y objetivos para el cambio
(por ejemplo, para la reducción de emisiones gaseosas que
conducen al calentamiento
global), a firmar ciertos documentos
(había quien opinaba que el Tratado de la Biodiversidad
debilitaba las industrias de
biotecnología de los países
industrializados), o aceptar la adopción
de medidas (como en el caso de los principios forestales). No
obstante, la Cumbre fue un trascendental ejercicio de los
más altos niveles de la política. A partir de
ella, ningún político relevante podrá aducir
ignorancia de los vínculos existentes entre el medio
ambiente y el desarrollo. Además, dejó claro que
eran necesarios cambios fundamentales para alcanzar un desarrollo
sostenible. Los pobres deben recibir una participación
justa en los recursos, para sustentar el crecimiento
económico; los sistemas políticos deben
favorecer la participación ciudadana en la toma de
decisiones, en especial las relativas a actividades que afectan a
sus vidas; los ricos deben adoptar estilos de vida que no se
salgan del marco de los recursos ecológicos del planeta; y
el tamaño y crecimiento de la población deben estar
en armonía con la cambiante capacidad productiva del
ecosistema.

En sus 41 capítulos, el programa de acción
contenido en la Agenda 21, aborda casi todos los temas
relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan imaginar
y en específico en su capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia, se
refiere a la educación ambiental. En la que se formulan
propuestas generales retomadas de la Conferencia
Intergubernamental de Educación Ambiental que tuvo lugar
en Tbilisi en el año 1977.

Las áreas en la que se proyecta el trabajo
son:

  • 1. Reorientación de la educación
    hacia el desarrollo sostenible.

  • 2. Aumento de la conciencia del
    público.

  • 3. Fomento de la
    capacitación.

Señala:

"La educación es de importancia crítica
para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de
las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de
desarrollo. Si bien la educación básica sirve de
fundamento para la educación en materia de medio ambiente
y desarrollo, esta última debe incorporarse como parte
fundamental del aprendizaje… Para ser eficaz, la
educación en materia de medio ambiente y desarrollo debe
ocuparse de la dinámica del físico/
biológico y del medio socioeconómico y el desarrollo
humano (que podría comprender el desarrollo
espiritual), integrarse en todas las asignaturas y utilizar
métodos académicos y no académicos y
medios
efectivos de comunicación".6 individual y colectiva a
fin de resolver los actuales problemas e impedir que surjan otros
nuevos.

6 Programa Internacional de Educación Ambiental
UNESCO – PNUMA. (1994). Tendencia de la educación
ambiental a partir de la Conferencia de Tbilisi. Serie N. 1.
Editado por Libros de la Catarata. Gobierno Vasco.p. 8

Es importante decir que en Río 92 no sólo
tuvo lugar esta reunión de los Jefes de Estado y de
Gobierno, al mismo tiempo se
realizaba el Foro Global
Ciudadano, en el que la sociedad civil
estuvo representada por más de 15.000 personas de
diferentes movimientos de todo el mundo, para reflexionar sobre
los temas que se estaban trabajando en la Cumbre de Jefes de
Estado. Se firmaron en este Foro Global 32 tratados, entre
ellos el «Tratado de Educación Ambiental para
sociedades
sustentables y responsabilidad global». Donde se refuerza
la necesidad de una educación que ayude a toda la
población a entender el compromiso de la sociedad civil
con el cambio. Al mismo tiempo exigir que los gobiernos, cambien
sus modelos de
desarrollo hacia la sostenibilidad, por lo se resaltan en el
Tratado aspectos éticos y sociales muy
importantes.

El Tratado aboga, por una educación ambiental
profundamente comprometida con el cambio, afirmándose que
«la Educación Ambiental es un acto político
basado en valores para
la transformación social»7.

A partir de este momento crucial para la
educación ambiental se sigue insistiendo en el
cumplimiento de la Agenda 21 y consignando la importancia de la
parte educativa en este proceso de transformación, ejemplo
de ellos han sido las cumbres sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
celebradas en 1997 en Nueva York y Johannesburgo en el
2002.

La educación ambiental en el marco
legislativo cubano.

La implementación de una política
ambiental coherente se ha reflejado en documentos rectores de la
política del Partido y el Estado.

7 Novo, María. (2006). La Educación
Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios.
Revista
Iberoamericana de Educación. Número 11 –
Educación Ambiental: Teoría
y Práctica. Disponible en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11.htm

Es obligado comenzar este análisis por el otorgamiento del rango
constitucional al medio ambiente, al ser incluido
explícitamente en la Constitución de la
República en 1976, Artículo 27.
Modificación del mismo en 1992, para fortalecer la idea de
la integración del medio ambiente con el
desarrollo económico y social sostenible.

En tal sentido este artículo 27 expresa
que:

"El Estado protege el medio ambiente y los recursos
naturales del país. Reconoce su estrecha
vinculación con el desarrollo económico y social
sostenible para hacer más racional la vida humana y
asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las
generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos
competentes aplicar esta política. Es deber de los
ciudadanos contribuir a la protección del agua, la
atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la
fauna y todo el
rico potencial de la naturaleza".8

Un primer precedente del desarrollo de la
educación ambiental como proceso necesario para el cambio
de mentalidad y del uso del medio ambiente en la sociedad cubana
y de la obligación que tiene la escuela con este encargo
social aparece en la Ley 33 /1981: de
Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los
Recursos Naturales, la cual expresa en su artículo 14:
"… que dentro del Sistema Nacional
de Educación debe incluirse la enseñanza de las
cuestiones fundamentales sobre la protección del medio
ambiente y los recursos naturales …" 9

Elementos más sólidos en la
conformación de un marco legal para la educación
ambiental se crea en 1997 con promulgación de la Ley 81
del Medio Ambiente, que traza imperativos para la
inclusión de la educación ambiental en el
Ministerio de Educación (MINED).

En su artículo 49, expone: "El Ministerio de
Educación y el Ministerio de Educación
Superior, en coordinación con los demás
órganos y organismos competentes, perfeccionarán
continuamente la introducción de la temática
ambiental en el Sistema Nacional de
Educación"10.

8 Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, (CITMA). (1997): Estrategia
Ambiental Nacional. En
http://www.medioambiente.cu/download/ENA.pdf

9 Núñez Jiménez, Antonio. (1982).
La naturaleza y el hombre.
Tomo I. Editorial Letras Cubanas. La Habana. P.203.

En su capítulo II: conceptos básicos,
define a la educación ambiental, como proceso continuo y
permanente, que constituye una dimensión de la
educación integral de todos los ciudadanos, orientada a
que en la adquisición de conocimientos, desarrollo
de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la
formación de valores, se armonicen las relaciones entre
los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la
naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos
económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo
sostenible11 .

Visto así de esta manera se puede llamar a la
educación ambiental como un aprendizaje necesario para el
ambicioso proyecto de
formar conocimientos que sirvan de sustentos para cambiar el modo
de actuación de los estudiantes hacia la protección
del medio ambiente.

La educación ambiental en el
contexto educativo cubano.

Teniendo en cuenta la trascendencia política,
económica y social de la protección del medio
ambiente y la connotación estratégica que tiene en
la formación de una cultura
ambiental para conservar nuestra soberanía, independencia
e identidad
nacional y transitar hacia el desarrollo sostenible; se
convierte en encargo social que el Estado le hace al Ministerio
de Ecuación.

10 Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente, (CITMA). (1997). Ley 81 del Medio
Ambiente. En formato digital (PDF). Disponible en
http://www.medioambiente.cu p. 17

11 CITMA.(1997). Ley 81 del Medio Ambiente.
En el Portal de Medio Ambiente de Cuba.
http://www.medioambiente.cu/legislacion/leyes/L-81.htm p.
8

La educación ambiental escolar en el
nuevo milenio, está caracterizada por la
realización de estudios, investigaciones,
trabajos de desarrollo, y experiencias – que en la etapa
actual se generaliza y han generado nuevos enfoques, estrategias,
metodologías, indicaciones, resoluciones y programas que
conforman el sustento legal de la educación ambiental en
la política educacional cubana.

Resolución conjunta no. 1/2005.
Programa para el ahorro y uso
racional del agua en el sector educacional. La situación
de contingencia que presenta el país en gran medida como
consecuencia de los efectos acumulativos de la sequía que
durante varios años afecta el régimen de lluvias,
el uso inadecuado de las fuentes de
abasto de agua y el empleo no
racional de este recurso, con su impacto desfavorable en la
calidad de
vida de la población, hace que la escuela cubana asuma
el deber ineludible de tomar las medidas que sean pertinentes
para contribuir a la educación de la población,
desde edades tempranas, formar valores y fomentar una conducta
ciudadana responsable y comprometida con el ahorro y el empleo
racional de todos los recursos entre los que tiene extraordinaria
importancia el
agua.

Carta circular No 11 / 03: Indicaciones conjuntas del
MINED y la Sociedad Cultural José Martí
para el desarrollo y establecimiento de los Jardines Martianos en
el sector educacional.

Estas indicaciones sustenta el proyecto denominado
"Creación y conservación de bosques: un
acercamiento a José Martí a
la cultura de la naturaleza", que tiene como base el pensamiento de
nuestro Héroe Nacional en la defensa de la naturaleza y
sus concepciones estéticas, así como el apoyo que
en este campo brinda el Gobierno Revolucionario al noble
empeño de la protección del medio ambiente en su
lucha contra la deforestación proceso de destrucción
ambiental que amenaza con hacer desaparecer especies
forestales.

Indicaciones Ministeriales para la reducción de
los efectos de los desastres. Como parte de la Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), de
las Naciones Unidas, se declara que el segundo miércoles
del mes de octubre, se celebre el Día Internacional para
la Reducción de Desastres en todos los centros
educacionales se realizarán actividades conmemorativas a
la fecha.

La UNESCO y la EIRD han lanzado una campaña
bianual (2006 – 2007) bajo el lema "la reducción de
desastres empieza en la escuela" que en nuestro país se
desarrolla con el objetivo de
convocar y movilizar a los gobiernos, comunidades e individuos y
en especial a las escuelas, a que se realicen acciones educativas
para reducir los efectos de los desastres.

Programa, estrategia general y acciones
específicas sobre la educación ambiental para las
escuelas y comunidades ubicadas en las cuencas
hidrográficas de interés nacional y en el plan
Turquino Manatí, a implementar en los cursos 2004-2005,
2005-2006 y 2006-2007.

Conjunto de indicaciones que sistematiza el trabajo a
realizar en los centros docentes para la protección del
medio ambiente y contribuir al desarrollo sostenible de las
cuencas hidrográfica de interés nacional y las
zonas de montaña.

Carta circular No 1/04: sobre la necesidad de
promover, perfeccionar y evaluar el trabajo de educación
ambiental entre el Acuario Nacional y el Ministerio de
Educación.

Conjunto de acuerdos encaminados a explotar las
potencialidades de esta institución científica
recreativa, para el desarrollo de una cultura ambiental
relacionada con los recursos del mar y ecosistemas
marinos y costeros en nuestra población en general y en
particular en los escolares.

La materialización de la educación
ambiental, en su más alto grado dentro de la
política educacional lo constituye su rango de objetivo
formativo, convirtiéndose en un eje transversal que
atraviesa todos los tipos de educación.

El modelo del nivel preuniversitario, realiza la
siguiente precisión:

Objetivo formativo general.

-Demostrar una correcta actitud hacia
el medio ambiente, expresada en su modo de actuar con respecto a
la protección y el ahorro de recursos, fundamentalmente
los energéticos, y el cuidado de la propiedad
social.

Se señala que acciones principales
para el logro de este objetivo formativo, son: plantear y
resolver problemas que se presentan en la vida práctica,
demostrando su concepción científica y responsable
respecto al medio ambiente, a partir de juegos didácticos
en la clase de
Educación Física, los cuales propician un
pensamiento lógico mínimo y conocimientos
básicos
, que le que le aportan los mismos al resto de
las ciencias,
ayudando al desarrollo de la lectura y
el estudio individual, la comunicación con
coherencia
, corrección y utilización de
diferentes sistemas de
información a su alcance. 12

De esta forma queda esclarecido, que el encargo de la
educación ambiental escolar es dotar a los alumnos de
conocimientos sobre medio ambiente y desarrollo, a la vez crear
un nuevo modo de actuación que sea compatible con el medio
ambiente.

En este sentido podemos decir que necesitamos educar
ambientalmente13 para formar:

  • Alumnos y alumnas con conocimientos sobre la
    problemática ambiental que hoy pone en riesgo la vida
    del hombre y de buenas prácticas ambientales que
    permita su solución.

  • Alumnas y alumnos con una ética ambiental
    críticos y conscientes, con capacidad de vigilancia,
    que comprendan, se interesen, reclamen y exijan sus derechos
    ambientales, estando a la vez dispuestos a ejercer sus
    propias responsabilidades ambientales.

12 CUBA. MINED. (Curso 1999 – 2000). Precisiones
para la Dirección del Proceso Docente Educativo en
la Secundaria Básica en Transformaciones. p. 2.

13 Pentón, Félix. (2007) Educación
ambiental escolar en la provincia Sancti Spiritus: realidades y
retos. En formato digital. CD Evento
Pedagogía Internacional. La
Habana.

  • Alumnos y alumnas con capacidad de
    participación, en la gestión ambiental dirigida
    a la realización de un entorno más
    habitable.

Los procesos cognitivos o procesos del conocimiento.

Los procesos cognoscitivos son los procesos del
conocimiento. Son el desarrollo, la evolución de las fases sucesivas de
aquellos fenómenos que permiten al ser humano:

  • Conocer las condiciones en las cuales se realizan
    sus acciones y el lugar que ocupa en relación con
    ellas y con las de los otros que interactúan con
    él.

  • Tomar conciencia del papel de sus acciones,
    así como de los significados que les
    atribuye.

La percepción, la memoria, la
atención, el pensamiento y el lenguaje
son los procesos que permiten al ser humano conocer:
También, pudiéramos decir que son procesos
directamente vinculados con el
aprendizaje.

Es muy difícil aprender algo relacionado con una
asignatura si no prestamos atención a la información que nos comunica el profesor en el
aula o a la información contenida en un texto. No es
posible comprender un mensaje si nuestros sistemas perceptivos no
actúan captando determinadas señales
físicas, tales como: imágenes,
sonido o la
luz, por solo
mencionar algunas de ellas. Nuestro conocimiento de la realidad y
nuestros aprendizajes serían imposibles si no
fuéramos capaces de guardar determinadas informaciones y
recuperarlas en función de
las demandas de nuestras acciones, es decir, no hay conocimiento
ni aprendizaje sin la participación de la memoria. La
realización de nuestras acciones sería imposible
sin el pensamiento, lo cual pudiéramos concretar en la
imposibilidad de actuar sin la utilización de determinados
conceptos, sin el análisis de la situación
problemática, sin la búsqueda activa de vías
de solución, sin la aplicación de diferentes formas
de razonamiento. Por último, y no por ello menos
importante, el lenguaje
desempeña un papel fundamental en los procesos del
conocimiento. Somos en gran medida lo que somos, como individuos
y como especie, gracias a nuestra capacidad para utilizar
sistemas simbólicos y sistemas de signos, como
el lenguaje, que dan significación a nuestras acciones y a
las acciones de los otros.

La reflexión acerca de la definición,
esperanzas y objetivos de la ciencia de
la cognición parecía conceder a la psicología cognitiva
un lugar privilegiado en el conjunto de disciplinas que la
conformaban, ya que ella intentaba revelar las regularidades del
funcionamiento de la mente humana como único sistema
"natural" dotado del sistema cognoscitivo más potente,
capaz de alcanzar el nivel más alto de
conocimiento.

La percepción o el primer eslabón del
conocimiento, ha sido considerada el momento esencial de los
procesos psíquicos. Se supone que por tal motivo
desempeñe un papel importante en la
organización de la vida psíquica del ser
humano.

A partir del materialismo
dialéctico y de la teoría Leninista del reflejo, la
percepción es el reflejo concreto
sensorial de la realidad, primer eslabón del conocimiento,
sobre el cual se levanta el reflejo del mundo en forma
abstracto-lógica
y teórica. La percepción también aparece
como el eslabón inicial del procesamiento de la
información, ya que es el producto de la
actuación de diferentes estímulos sobre los
órganos sensoriales.

Considerada como un proceso activo, la percepción
pudiera definirse como: La imagen de objetos
o fenómenos que se crea en la conciencia del individuo al
actuar directamente sobre los órganos de los sentidos,
proceso mediante el cual se realiza el ordenamiento y la
asociación de las distintas sensaciones en imágenes
integrales de
cosas y hechos.14

La percepción es proceso activo e
histórico. El carácter activo de la
percepción consiste en la participación de los
movimientos de los aparatos receptores y los movimientos del
cuerpo y de las partes de este en el espacio.

14 Petrovski, I. (1980).Psicología General.
Editorial Progreso. Moscú. p.223.

La construcción de una imagen adecuada a la
realidad es una condición necesaria para el éxito
de cualquier actividad. La formación de las unidades
operativas de la percepción se realiza conforme a las
condiciones concretas de la realidad. Cuando estas condiciones
cambian se pueden producir deformaciones de la percepción.
El caso más sorprendente de estas deformaciones son las
ilusiones perceptivas.

La integridad de la percepción, permite reflejar
no las cualidades aisladas de los estímulos sino las
relaciones entre estas cualidades y más aún, los
objetos como totalidades. Una de las formas de agrupar las
percepciones consiste en agruparlas de acuerdo con los mecanismos
capaces de resolver tareas de complejidad diferente.

Los sistemas perceptivos fundamentales son:

  • Sistema visual

  • Sistema auditivo

  • Sistema cutáneo-muscular

  • Sistema olfativo-gustativo

  • Sistema vestibular

Cada sistema realiza una serie de tareas que le son
propias.

El sistema visual: desempeña un papel
fundamental en la percepción del color, de la
forma, del espacio y el movimiento. Es el más objetivo de
todos los sistemas.

Memoria:

La importancia del estudio de la memoria es obvia: si no
poseyéramos mecanismos mediante los cuales se almacenara y
se recuperara la experiencia anterior, el funcionamiento
intelectual sería imposible, no aprenderíamos de
nuestra experiencia, ni recordaríamos absolutamente nada,
el lenguaje no podría existir y, por tanto, sería
imposible la
comunicación y el control de las
acciones, viviríamos como han dicho, "en un eterno
presente" en un mundo cuyos objetos y relaciones serían
siempre nuevos y por lo tanto desconocidos para nosotros. La
memoria es pues, imprescindible para la supervivencia, la
adaptación y la transformación del mundo por parte
del ser humano y de nuestras capacidades cognoscitivas es
probablemente la más importante.

En la psicología que se fundamenta en el
materialismo dialéctico e histórico, la memoria: es
la memorización, almacenamiento y
ulterior reproducción de la experiencia por el
individuo.15

El pensamiento:

Toda la vida del hombre y todo sobre todo la
práctica, le plantea constantemente tareas y problemas
agudos y perentorios. El surgimiento de estos problemas,
imprevistos, evidencia que en la realidad que nos rodea queda
aún mucho desconocido, incomprensible, imprevisto,
encubierto. Por consiguiente, es necesario el
conocimiento cada vez más profundo del mundo, el
descubrimiento en él de todos los nuevos procesos,
propiedad e interrelaciones de los sujetos. El pensamiento es
necesario porque en el transcurso de la vida y la actividad, cada
individuo tropieza con las nuevas propiedades de los objetos
antes desconocidas para el. Los conocimientos anteriores resultan
suficientes. El universo es
infinito e infinito también es el proceso tendiente a
conocerlo. El pensamiento está dirigido siempre hacia las
profundidades ilimitadas de lo desconocido. Cada hombre cuando
piensa, arriba al descubrimiento de lo nuevo, de lo desconocido
(cierto que en magnitud pequeña, solo "para sí" y
no para la humanidad). Por ejemplo, todo escolar, al resolver una
tarea docente, descubre siempre algo nuevo para
sí.

El pensamiento es el proceso psíquico socialmente
condicionado e indisolublemente relacionado con el lenguaje,
dirigido a la búsqueda y descubrimiento de algo
sustancialmente nuevo, o sea, es el proceso de reflejo indirecto
(mediatizado) y generalizado de la realidad objetiva a
través de las operaciones de
análisis y síntesis.
El pensamiento surge basado en la actividad práctica del
conocimiento sensible y rebasa considerablemente sus límites.

15 Petrovski, I. (1980).Psicología General.
Editorial Progreso. Moscú. p.260.

El conocimiento sensible y el
pensamiento:

La actividad cognoscitiva comienza por las sensaciones y
percepciones y, seguidamente, pasa al pensamiento. Sin embargo,
todo pensamiento, incluso el más desarrollado mantiene
siempre el vínculo, el nexo, con el conocimiento sensible,
o sea, con las sensaciones, percepciones y representaciones. La
actividad mental recibe el "material" de una sola fuente: del
conocimiento sensible. A través de las sensaciones y
percepciones, el pensamiento se relaciona con el mundo exterior,
a la vez que es su reflejo. La educación de este reflejo
se comprueba permanentemente en el transcurso de la
transformación práctica de la naturaleza y la
sociedad.

El pensamiento y el lenguaje:

Solo con la aparición de la palabra se hace
posible abstraer del objeto cognoscible una u otra propiedad y
por así decirlo, fijar la representación o el
concepto sobre él, en un vocabulario especial. El
pensamiento encuentra en la palabra la indispensable envoltura
material, a través de la cual deviene realidad inmediata,
directa, para otras personas y para nosotros mismos. El
pensamiento humano, en cualquiera de sus formas, es imposible sin
el lenguaje. Toda idea surge y se desarrolla en indisoluble
relación con el lenguaje. Cuanto más profunda y
fundamentada sea una u otra idea, tanto más clara y
precisa se expresará en palabras, tanto en forma oral como
escrita, y viceversa, cuanto más se perfecciona la
formulación verbal de cualquier idea, tanto más
clara y comprensible resultará.

En la palabra, en la formulación de la idea,
están encerrada las premisas básicas indispensables
del pensamiento discursivo, o sea, reflexivo, lógico,
desmembrado, consciente. Gracias a la formulación y
fijación en la palabra, la idea no desaparece ni se
extingue, a penas surge. La idea se fija solidamente en la
formulación verbal: oral e incluso, escrita. Por eso
existe siempre la posibilidad, en caso de necesidad, de retornar
de nuevo a esta idea, de meditar en ella más
profundamente, comprobar y correlacionar con otras ideas la idea
en cuestión en el transcurso del juicio.

La formulación de las ideas en el lenguaje es
condición indispensable para su formación. De este
modo, el pensamiento humano está indisolublemente
relacionado con el lenguaje. El pensamiento, necesariamente
existe en una envoltura material verbal.

Aplicación del enfoque histórico
cultural de Vigostky al aprendizaje y el conocimiento en la
escuela.

Para comprender objetivamente los procesos de desarrollo
de la conciencia humana es necesario indagar en las teorías
del científico ruso Lev Semionovich Vigotsky
(1896-1934) en el campo de la educación.

En cuanto a la concepción del aprendizaje,
Vigostky concede gran importancia a la relación entre este
y el desarrollo. Plantea dos niveles evolutivos: Este
psicólogo se ha basado en el concepto de zona de
desarrollo próximo (ZDP) que es la distancia entre el
nivel real de desarrollo del individuo expresado en forma
espontánea y el nivel de desarrollo manifestado gracias al
apoyo de otra persona. Es
precisamente la diferencia entre estos dos niveles a lo que
denomina "zona de desarrollo próximo" y la define como la
distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la
capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo
potencial determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más
capaz.

Esta concepción permite analizar la importancia
de propiciar en la práctica pedagógica las
condiciones para que ello se produzca, a través de la
concepción y organización del proceso, de forma tal que
el educando, en determinadas condiciones (sistema de relaciones,
tipo de actividad), pueda mediante la colaboración con el
docente y otros estudiantes llegar a un dominio
independiente de las acciones que ejecuta. Por lo
que nos resulta necesario realizar un análisis
sintético de la teoría de la actividad.

La teoría de la actividad fue desarrollada
posteriormente por P. Y. Galperin que distingue la
formación por etapas de las acciones mentales. Este autor
considera el estudio como un sistema de determinados tipos de
actividad (actividad docente), cuyo cumplimiento conduce al
alumno a los nuevos conocimientos y hábitos. Cada tipo de
actividad de estudio es, a su vez, un sistema de acciones unidas
por un motivo que, en un conjunto, asegura el logro del objetivo
de la actividad de la que forma parte.

De esta manera se debe descomponer la actividad docente
en acciones y pasar al estudio de cada una de estas acciones, las
que tendrán una estructura y
funciones
determinadas. La célula
básica de la actividad docente lo constituye la
acción.

La acción puede estar dividida de acuerdo con sus
funciones en tres partes: orientadora, de ejecución y
control" (Galperin, 1958) y en el último SEMINARIO
NACIONAL PARA EL PERSONAL DOCENTE,
efectuado en mayo del 2000 en el tema: Aprendizaje y la
formación de valores, se coinciden con estas acciones,
pero deja ver que el profesor al planificar la actividad docente,
debe partir del diagnóstico integral de la
preparación del alumno para las exigencias de la misma y
su nivel de logros y potencialidades en el contenido de la
actividad docente en correspondencia con el desarrollo
intelectual y afectivo valorativo.

"En el proceso de formación de un
conocimiento o de la adquisición de una habilidad,
se produce el paso gradual, desde un nivel más simple,
hacia otros más complejos. Pretender insertarse en este
proceso sin conocer el nivel de logros alcanzado en el alumno,
sería erróneo, pues por ejemplo, sin los
antecedentes requeridos el alumno no pudiera asimilar los
conocimientos estructurados a niveles superiores de exigencia, o
valerse de una habilidad supuestamente lograda, para la
realización de una tarea o para la adquisición de
otra habilidad". 16

La parte orientadora es la portadora de toda la
información inicial y debe servir de guía al sujeto
para el logro del objetivo para el cual se realiza la
acción, así como garantizar las premisas o
condiciones concretas necesarias para el exitoso cumplimiento de
la acción dada. Esta debe incluir la apropiación
por parte del estudiante de qué va hacer, cómo, con
qué medios, por qué y para qué lo
realizará. En esta acción el alumno puede ser
motivado despertando el interés mediante el vínculo
con experiencias anteriores o despertando nuevos intereses hacia
el objeto de estudio, ¿para qué se estudia,
qué valor posee,
qué importancia social tiene, qué resulta
interesante, novedoso?

La parte ejecutora, el alumno debe ocupar un papel
protagónico. Asegura las transformaciones dadas en el
sujeto de la acción, que pueden ser ideales o materiales.
Aquí el alumno debe ejecutar actividades que les permitan
desarrollar las operaciones del pensamiento (análisis,
síntesis, abstracción y generalización) y
potencien la formación de conceptos o la
adquisición de una habilidad.

En etapa ejecutora se puede motivar el alumno cuando
este logra el protagonismo en el aprendizaje, cuando se le ayuda
a solucionar los obstáculos en el aprendizaje, ofrecer
ayuda no es sustituir la acción del alumno sino lograr que
al alumno llegue el mínimo de apoyo necesario para que con
su esfuerzo individual alcance el éxito. Esta ayuda puede
entenderse como atender las diferencias individuales, donde
algunos escolares requieren de un primer nivel de ayuda, casi
insignificante y otros precisan de una atención más
completa. Es importante que el maestro no anticipe la ayuda y no
sustituya el trabajo independiente del alumno. De lo contrario se
estimula al no desarrollo. Nuestro papel es desarrollar la
necesidad de aprender y de entrenarse como hacerlo.

16 MINED. (2000). Aprendizaje y la formación de
valores. En SEMINARIO NACIONAL PARA EL PERSONAL DOCENTE. La
Habana.

La parte de control de la acción está
dirigida a seguir la marcha de la acción, a confrontar los
resultados con los modelos dados. Podemos motivar al alumno
durante esta acción cuando aprende a valorar y ajustar las
metas, escucharle, respetar sus puntos de vista, atender sus
problemas, establecer compromisos y lograr una buena
comunicación docente – alumno, alumno –
alumno.

Como se puede apreciar la
motivación esta presente en cada una de las acciones,
(orientación, ejecución y control) y le corresponde
al maestro determinar que tipo de base orientadora de la
acción proporcionará a los alumnos, así como
su contenido en función de la ejecución que se
pretende que el alumno realice. Los mecanismos de control deben
estar disponibles tanto para el profesor como para los alumnos,
los que ejercerán una función de autocontrol de su
acción.

En el presente trabajo se parte del enfoque
histórico – cultural y la teoría de la
actividad ya que explican con claridad cómo el proceso de
aprendizaje se debe convertir en el centro de atención, a
partir del cual se proyecte el proceso pedagógico, lo que
significa entre otras cosas, utilizar lo disponible en el sistema
de relaciones más cercano al estudiante para propiciar su
interés y un mayor grado de participación e
implicación personal en las tareas de aprendizaje. Donde
se supone, extraer de él mismo, de su preparación
científica todos los elementos que permitan estructurar el
proceso de enseñanza – aprendizaje, de manera tal
que como alumno tenga el papel protagónico en la
búsqueda del conocimiento, se mantenga interesado y
disfrute de forma positiva con todas las acciones que desarrolle,
lo que puede contribuir a perfeccionar el proceso de
asimilación de conocimientos. Si asumimos el
aprendizaje como actividad consciente que realizan los alumnos,
los componentes cognitivo y afectivo tienen que estar
íntimamente relacionados, por tanto el enfoque
histórico cultural de Vigostky contextualizado en la
pedagogía cubana nos ofrece una concepción
teórico – metodológica con una base
dialéctico – materialista para dirigir la actividad del
aprendizaje desarrollador.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter