Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Inmigración y literatura (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Para demostrar cómo pueden aplicarse los conocimientos
que expone en este libro, realiza
él mismo el análisis de dos cuentos
–"El jardín de senderos que se bifurcan" y "El libro
de arena"-, los cuales, vistos desde esta nueva óptica,
revisten otra significación. No es que la literatura necesite de la
biografía
para encontrar su razón de ser, sino que, sin duda,
conocer datos de la vida
del escritor ayuda a interpretar mejor su obra.

"Comprendí que lo que Borges
sabía acerca de su propio pasado inglés
y las raíces de su vocación literaria era muy poco
–afirma-, e intuí a la vez que esa poca información debía ser la punta de un
largo ovillo. Decidí entonces comenzar una investigación histórica y
genealógica en archivos,
capillas, iglesias, museos y bibliotecas de
Inglaterra. Con
el tiempo, la
búsqueda se extendió a otros países:
Alemania,
Hungría, Francia, la
Argentina y los Estados Unidos.
(…) éstas demandaron más de cinco años de
esfuerzos, el uso de todos los recursos
disponibles para el investigador, y las técnicas
más avanzadas de búsqueda, indexación y
análisis; todo ello sumado a una buena dosis de
persistencia y –por qué no decirlo- de suerte".

Llama la atención al leer este libro la cantidad de
material, y la prolijidad con que el mismo es expuesto,
enriquecido con información acerca de la época y
las circunstancias sociales, políticas
y económicas. Cabe destacar asimismo el estilo del autor:
la profusión de datos que vuelca en estas páginas
no impide que el texto sea
entretenido y atrapante. Cada uno de los antepasados es
protagonista de una biografía que se lee con placer, ya
que está escrita como un relato en el que confluyen la
historia y los
propios conceptos del biógrafo, dando amenidad a lo
narrado. Varios apéndices, numerosas fotografías y
la bibliografía
consultada completan este volumen
insoslayable.

Es difícil ser original al referirse a Borges. Hadis lo
logró. Y con creces.

Monografias.com

Babilonia chica,
por
Mito Sela

Buenos Aires,
Milá, 2006. 112 pp. (Imaginaria).

"Moshé (Mito) Sela
nació en Buenos Aires en 1933. Pasó su infancia en la
ciudad de San
Martín, en el barrio de la industria
textil. Desde temprana edad fue miembro del movimiento
juvenil Dror Habonim. En 1955 emigró a Israel. Desde
entonces es miembro del kibutz Nir Am, en el Neguev. Casado, con
cinco hijos y ocho nietos. Trabajó en la mayoría de
las tareas del kibutz y paralelamente asumió distintos
cargos directivos en la vida comunal. En 1964 fue enviado a la
Argentina como sheliaj de la Agencia Judía.
Completó sus estudios académicos en Efal (seminario de los
Kibutzim). Actualmente jubilado, dedica su tiempo como voluntario
en la absorción de nuevos emigrantes y en escribir
recuerdos y vivencias". La edición
de Babilonia chica, su primer libro, fue patrocinada por el Fondo
Familiar Mishpajat Goler Parasol.

Desde su madurez, y desde Israel, Mito Sela evoca un tiempo
entrañable. Los padres, la hermana, las tías, los
compañeros y maestros de escuela
pública y de escuela
judía, los vecinos, son los personajes de estas memorias que
tienen por objeto rescatar hechos y situaciones: "Las imágenes
surgen ocasionalmente cuando los recuerdos se agudizan y se
detienen en alguien o en algo que, supongo ahora, tuvieron
influencia en ese período de mi vida y, a pesar del
tiempo, como si lo hiciera con un simple soplido, disperso el
polvo que cubre esos recuerdos que, como si fuese hoy,
continúan intactos. Por eso me apresuro a escribirlos,
antes que la memoria me
traicione".

Aunque vive en Israel desde hace décadas, su libro
está escrito en castellano: "Me
preguntan hijos y nietos, me pregunto yo: ¿por qué
en castellano? No lo puedo explicar. Es posible un argumento del
subconsciente: recuerdos de la niñez se puedan relatar en
el idioma materno. Además, en estos últimos
años el castellano me tiene atrapado. Y me resulta
más cómodo dejarme atrapar".

Rinde homenaje a una época: "No me autoengaño
idealizando el pasado. Pero quiero ser sincero: lo
extraño. Extraño la risa de los niños
de entonces. Los de hoy son excitados, irritables y
pálidos. Antes se estimulaba leer la enciclopedia. Hoy se
vanaglorian los conocimientos de la cibernética". El pasado es visto con sus
luces y sus sombras por este escritor que no deja de destacar, en
todo momento, el cariño y la contención que le
brindaba su familia, inserta
en el marco de la inmigración que llegó a la Argentina
huyendo de guerras y
hambre, y se afincó, entre otras muchas localidades, en el
barrio en el que vivió Sela, en el que día y noche
se escuchaban los telares. Otros capítulos se refieren a
sucesos que tuvieron lugar años después, pero son
los recuerdos de estos primeros años los que resaltan con
mayor fuerza. No es
casual que el autor haya elegido ese título, privilegiando
así una parte de la obra.

La evocación es realizada con espíritu
crítico, desde el adulto que es hoy. Destaca las virtudes
de muchos y los defectos de algunos, sean judíos
o no. Todo con un sostenido tono nostálgico, que alcanza
su clímax cuando el autor vuelve temporariamente a la
Argentina y va a ver su casa: "Una nostalgia inexplicable me
llevó a visitar mi antigua casa. Me acompañó
la familia. Al
llegar a la calle Liniers, la distinguí desde lejos.
Avancé apresurado. Quise aislarme. Cuando llegué a
la vieja puerta, la encontré cerrada con una gruesa
cadena. Traté de introducir mi mirada por las rajaduras y
sólo alcancé a ver una imagen, quise
creer que era la higuera abandonada. No sirvió mi edad, la
madurez y la experiencia. Volví a ser niño por
segunda vez, y no pude detener las lágrimas".

Para quienes vivieron esos años, y para quienes nada
saben de ellos, este libro es un testimonio valioso sobre la vida
cotidiana de una familia judía de esa época, en una
tierra que
adoptaron como propia ("Argentina no fue un refugio pasajero
–afirma-, fue un hogar, fue una cultura, fue
una esperanza"). Es, además, una demostración de
que el ser humano puede, si se lo propone, vencer todos los
obstáculos. La trayectoria de Sela así lo
demuestra.

"Entre esos dos extremos –destaca Moshé Goler-,
desde la infancia argentina a la madurez israelí,
está toda una vida, de un joven que eligió el
trayecto jalutziano, fue educador en el Movimiento Juvenil
Jalutziano en Argentina, hizo aliá y formó su
familia y vive hasta hoy en el kibutz Nir Am cercano a Gaza,
donde la historia de esta tierra tan peleada y llorada se sigue
haciendo, filmando, grabando y transmitiendo a todo el mundo en
estos días. Al lado de la Historia con mayúscula,
están surgiendo los nuevos relatos que Mito escribe en su
intimidad".

Completan el volumen numerosas fotos acerca de
la infancia argentina y el presente israelí.

Monografias.com

La Rabina, por
Silvia Plager

Buenos Aires, Planeta, 2006. 376 pp. (Narrativa argentina)

Un día de 1968, Esther Fainberg conoce la historia de
Regina Jonas. Poco después, anuncia a su familia que va a
iniciar los estudios para ser rabina. La noticia causa revuelo
entre sus parientes, que la toman de diversa manera. El marido,
con sarcasmo, ya que aleja a la mujer de
cuanto él busca para ella: una pose adolescente,
sumisión, sociedad en el
estudio jurídico. "¿Otra de tus estúpidas
extravagancias, Esther?", le preguntó. El padre le dijo:
"Esther, sólo lograrás hacer daño a
tu comunidad, a
tu familia, a tu matrimonio. Y lo
que es peor, arruinarás tu vida. Ninguno de los tuyos tuvo
que ser rabino para saber quién era. Les bastaban sus
muertos, sus costumbres, sus comidas…". Tampoco es bien
recibida la noticia por algunos amigos y por una parte de la
comunidad judía, que piensa que no está permitido
que las mujeres accedan al rabinato.

¿Qué puede llevar a Esther a tomar esa
decisión? Es joven, atractiva, está casada con el
heredero de un estudio jurídico de renombre, tiene
dinero y la
posición social que muchas envidiarían. Sin
embargo, cree que su vida no tiene sentido. Ha llegado a ella la
revelación; hay algo mucho más importante que lo
que está viviendo.

Esa revelación, y su aceptación, la lleva a
viajar desde Nueva York, donde se encuentra radicada, hacia
Israel, donde estudiará con una importante especialista en
Biblia. En Israel conocerá también a su segundo
marido, agobiado por una tragedia conyugal, y junto a él,
iniciará una nueva vida. La tercera edad los encuentra tan
enamorados como antes.

La novela abarca
décadas de la existencia de esta mujer valiente,
que toma como ejemplo a la rabina Jonas, quien asistió a
los fieles en un campo de concentración. Como ella, quiere
consolar y confortar, y se pregunta si será capaz de
hacerlo. Tiempo después, "A Regina Jonas, ordenada en
Alemania cuando comenzaba el nazismo, y
asesinada en Auschwitz, le dedicaba su prédica.
También a sus padres, a su hermana, familiares, amigos,
maestros… Pero en especial, a James Steiner, sin su amor y el de
sus hijos Lucy y Dan, no habría podido llegar a ese
momento. En el inicio ya había traído la presencia
de los ausentes. Señaló la vela: ésta se iba
a apagar, no la que llevaba encendida en su corazón".

Los escenarios se suceden en la obra. Desde la Argentina, los
Fainberg -padre, madre, una hermana y Esther- viajan a Israel,
donde vivirán poco tiempo. Desde allí, se trasladan
a Nueva York, donde se establecen definitivamente. En Nueva York
nace el hijo que Esther tiene con Jaim, uruguayo, y allí
llevan asimismo a la hijita de él, que ha quedado
huérfana de madre.

Aunque centrada en las circunstancias por las que atraviesa
Esther, la obra alude continuamente a la historia de Israel y el
mundo en general. En esa historia se destacan dolorosamente las
guerras, la situación en la Argentina y el Uruguay de la
década del 70, el atentado a las Torres Gemelas. Plager
los refleja con tristeza.

En esta novela, que resultó finalista del Premio
Planeta 2005, la escritora evoca la lucha de una joven que tuvo
una meta, y que llegó a ella cuando miles de
obstáculos podrían haberla disuadido; evoca,
asimismo, el desarraigo de quienes ven, una y otra vez, que ya no
son de esa tierra.

Emotiva, bien documentada, escrita admirablemente, La rabina
nos hace eco de las alegrías y los infortunios de los
personajes, los presenta actuando coherentemente y deja en
nosotros la certeza de que aún lo más
difícil es posible, si realmente lo deseamos.

Monografias.com

La última
rebelión y otros cuentos de nuestra historia – por
Germán Cáceres, Enrique Melantoni, Laura Avila,
Mario Méndez, Olga Appiani, Graciela Repún y
Marcela Silvestro, Lucía Laragione y Emilio Saad.
Ilustraciones de Graciela Sennes

Buenos Aires, Amauta, 2006. 112 pp. (Narrativa infantil
argentina)

La historia
argentina ha sido siempre fuente inagotable de obras
artísticas. En esta oportunidad, se trata de cuentos en
los que nueve escritores acercan al público infantil
momentos de nuestro pasado tomados como marco para una
ficción en la que tienen gran incidencia los personajes de
corta edad. Son estos chicos quienes, con su visión de la
situación, involucran al lector en la trama, pues le
presentan la historia como algo vívido, que puede tenerlo
como protagonista.

Algunos de los cuentos están ubicados en el siglo XIX;
otros, por el contrario, se remontan desde el presente hacia ese
siglo que vio nacer a la Argentina. Los personajes son los
criollos, indios y morenos, y cada autor los dotará a su
manera de vida y calidez.

Germán Cáceres escribe "La última
rebelión", un relato pleno de emotividad protagonizado por
un niño y una niña pertenecientes a la tribu
quilmes; ellos, en el siglo XVII, encaran con valentía una
situación heroica. Enrique Melantoni es el autor de
"Historia chica de fantasmas",
texto en el que el juego de la
escondida es el punto de partida para una experiencia fascinante,
que tiene que ver con la Segunda Invasión Inglesa. En
"Virginia y la salamanca", Laura Avila se refiere a la educación que se
daba a las niñas en los años de la Revolución
de Mayo, y a la intención de Manuel Belgrano de
cambiar esa realidad discriminatoria. En "Recuerdo de familia
(Historia a muchas voces)", Olga
Appiani, Graciela Repún y Marcela Silvestro escriben una
narración acerca de una familia durante el éxodo
jujeño, en la que se evidencian las crueles diferencias
que había entre habitantes de una misma región. En
"Falucho", Mario Méndez relata, a partir de una
anécdota que transcurre en 1975, lo sucedido al soldado
que se negó a honrar la bandera española. En
"El hombre de
la cara partida", Lucía Laragione evoca la vida de
Santiago Avendaño quien, después de permanecer
siete años entre los aborígenes, vuelve con los
suyos, gracias a la generosidad de Baigorria. Emilio Saad, por
último, es el autor de "El ovillo del destino", relato en
el que un fantasmal Tamborcito de Tacuarí es el eje
alrededor del cual giran los sucesos que tienen como personajes a
criollos y un inmigrante, evidenciando la transformación
de la sociedad de nuestro país en la década de
1860.

"Todos estamos formados por múltiples historias
–afirma Jorge Grubissich, en el Prólogo-. Lo mismo
pasa con nuestro país, que es la suma de historias
grandiosas, de pequeñas historias, de historias felices y
de otras que quizás preferiríamos no recordar,
aunque debamos hacerlo. Por estas razones Amauta presenta este
nuevo libro, en el que la historia abandona su habitual pedestal
para tornarse posible, y de ese modo pertenecerle mejor a cada
uno de los lectores, protagonistas del presente y del futuro,
esos dos misterios
donde, además, como un abuelo venerable, habita el
pasado".

Un pasado que interesará a lectores a partir de los
nueve o diez años, y que es recreado talentosamente por
estas conocidas personalidades de la literatura
infantil.

Monografias.com

Marco Denevi y la
Sacra Ceremonia de la
escritura: Una biografía literaria,
por Juan José Delaney

Buenos Aires, Corregidor, 2006. 244 páginas

Juan José Delaney nació en Buenos Aires en 1954.
Es profesor de
Literatura
Argentina en la Universidad del
Salvador. Ha publicado, en distintos medios,
cuentos, ensayos,
trabajos de investigación y textos periodísticos.
En 1993, becado por la Fundación Antorchas,
participó del International Writing Program, de la
Universidad de IOWA (Estados Unidos). Es autor de Papeles del
desierto (cuentos), Tréboles del sur (cuentos) y Moira
Sullivan (novela). Por el proyecto para
este libro, en 2002 recibió una beca del Fondo Nacional de
las Artes.

En esta obra, Delaney biografía a quien es considerado
-junto con Borges y Cortázar- uno de los tres mejores
cuentistas de nuestro país. El autor plantea su postura
acerca de la utilidad de las
biografías
para comprender mejor una obra literaria: "Respecto de la
biografía de un escritor en función de
su obra, ahora que las miradas de la crítica
se concentran en el texto con exclusión de cualquier borde
adyacente, afirmo mi convicción de que el
conocimiento de la vida del autor contribuye a alumbrar su
escritura;
más aún: provee elementos que más
allá del texto convalidan el aserto de que para los
literatos la pregunta sobre qué es la literatura aparece
atada a todos los aspectos de qué es la vida".

En cuanto a los motivos que lo llevaron a escribirla, afirma
Delaney: "Hay distintas razones por la cuales uno puede emprender
la escritura de una biografía. En este caso, dos fueron
los motivos principales: aproximarme a una "vocación" y,
además, examinar los procesos de
escritura en relación con una historia personal y
social".

La evocación se inicia con la referencia a los padres
del escritor. Marco Denevi
fue uno de los siete hijos de Valerio Denevi, inmigrante nacido
en Siena, "un italiano que durante el último tercio del
siglo XIX, siendo muy joven, llegó al país con
escaso dinero y sin relaciones, a fin de concentrarse en el
negocio de la construcción, para lo cual, poco a poco,
fue adquiriendo tierras en las entonces despobladas y subvaluadas
localidades de Sáenz Peña, Santos Lugares y Villa
Lynch, en la provincia de Buenos Aires". La madre fue la
argentina María Eugenia Buschiazzo, hija de italianos del
norte.

El nombre que adoptaría para escribir remite a sus
orígenes: "En oportunidad de su debut literario, a los
treinta y cuatro años, el autor modificó levemente
su nombre: optó por el italiano Marco (usado
domésticamente) en lugar del vernáculo Marcos, y
eliminó el Héctor".

Lejos de ser un rasgo anecdótico, la vivencia de la
inmigración será muy fuerte en Denevi. Con Italia
está relacionado –a criterio del biógrafo-
"otro factor autobiográfico que gravitó en su
escritura y que contribuye grandemente a iluminar la
afirmación respecto del propio estilo. Hijo de la
inmigración, la lengua y la
cultura italianas pesaron, ciertamente, en su visión de la
realidad y en su trabajo".

Una italoargentina, su amiga y compañera de trabajo
Syria Poletti, se refiere a la herencia
peninsular como uno de los factores que se advierten en la
narrativa del autor y, sobre todo, en su estilo: "La literatura
de Marco Denevi irrumpe y se inserta justo en el momento en que
la baraúnda de voces, llamémoslas bastardas,
alcanzando el máximo grado de babilonismo, debía
fundirse en canales lingüísticos idóneos al
sentir del nuevo hombre
argentino. Y un hijo de inmigrantes italianos, si quería
ser fiel a la mecánica de su propio pensamiento,
si quería mantener adhesión entre
emoción-idea, y palabra, debía abrir cauce a su
propia vertiente expresiva. Eso hizo Denevi, como hijo de
inmigrantes, como porteño, como apasionado del
latín, del francés, del italiano. Y del castellano,
por supuesto, idioma de fronteras y aglutinante por
tradición. Quiso devolver –o dar- al idioma de los
argentinos, la precisión, el ajuste, la formulación
directa –directa, y no primaria- entre idea y
expresión, escrita y oral".

Mas no fue la literatura el primer arte que
cultivó. El autor de Rosaura a la diez afirmó:
"Genética y
educación
se confabularon para hacerme adicto a la música. Mi padre, que
nunca exteriorizaba sus emociones,
sólo aflojaba frente a la ópera. Nací y me
crié en un hogar donde se hacía música a
diario, donde la música mal llamada culta formaba parte de
la vida cotidiana. Todavía niño, y de la mano de
mis mayores, fui a salas de concierto y al Teatro
Colón".

Pero, llegado el momento, no pudo pensar en la música
como una carrera a seguir: "había sido una posibilidad que
seguramente el padre no hubiera tolerado por su decisión
de que los hijos varones fueran a la Universidad; además
"eran épocas en que si un muchacho se ponía a
estudiar eso, se volvía casi sospechoso, era una
mariconería". Debió conformarse con tocar piano
ocasionalmente, y de oído".
Denevi inicia estudios de Derecho, y los abandona habiendo
cursado sólo nueve materias.

Cuando, en 1955, recibió el Premio Kraft
"expresó que le hubiera gustado que su padre viviera "para
que él presenciara esta travesura" ". Sin ningún
antecedente literario, Denevi gana un premio de esa envergadura.
De allí en más, las obras se suceden, con éxito
algunas, sin éxito otras, y lo confirman como lo que fue:
un autor de indudable valía en el panorama de las letras
argentinas.

Delaney, a quien conocíamos como novelista y cuentista,
se aboca a la tarea de analizar -desde el punto de vista
literario, como él señala- la
personalidad de Denevi. Se vale para ello del trato directo,
de bibliografía –mucha de ella proporcionada por el
escritor- y de testimonios recabados por el mismo
biógrafo, quien realizó más de un centenar
de entrevistas.

El autor conoció al novelista "en 1974, poco
después de que la revista Gente
publicara junto a los de Jorge Luis Borges
y María Granata su comentario harto generoso sobre mi
primer libro de cuentos". Lo describe físicamente: "A sus
cincuenta y cuatro años de edad Denevi era un hombre
totalmente canoso, de bigotes negros, rasgos muy definidos,
retacón y de mirada inteligente. Su voz era grave,
doctoral, y cuando hablaba sus dichos parecían el producto de
una serie de ensayos ya que no cometía errores de
dicción ni mucho menos de sintaxis o vocabulario. Hablaba
como escribía".

Denevi estuvo al tanto del trabajo del becario: "Cuando en
1986 el ensayo
biobibliográfico me tentó como posibilidad
académica, reflexiva y aún estética, no vacilé en telefonearlo
proponiéndole mi proyecto. Inmediatamente se
entusiasmó con la idea. No tardé en frecuentarlo
para entrevistas y para la recepción de libros,
papeles, fotografías, tesis,
recortes y toda clase de
información. (…) Lástima que, habitualmente, las
conversaciones telefónicas, en las que es más
difícil impostar, no se registren, y que ese recurso
intermedio –el correo
electrónico- llegó tarde para mi
biografiado".

Logra, a partir de tantas fuentes, este
libro completísimo, en el que se analizan las obras
literarias, se cotejan versiones, se incluyen fragmentos, se
informa acerca de realizaciones teatrales y
cinematográficas (en la Argentina y en el exterior), se
enumeran ediciones y condecoraciones, se corrigen errores. Se
resalta la actitud de
Denevi como periodista y su incursión en la literatura
infantil, aspecto de su obra, este último, quizás
menos conocido que los anteriores. Se presenta asimismo la
evocación de la personalidad
del autor, el entorno en que vivió y la situación
de la Argentina en ese tiempo.

Prolijamente documentado -como lo estuvieron anteriormente los
cuentos y la novela-, el
libro de Delaney surge de años de investigación,
transmitida con un tono ameno que hace que el interés
del lector no decaiga un instante.

"Por más de cuarenta años –señalan
los editores- Marco Denevi (1920-1998) ocupó un lugar
central en la narrativa argentina. Títulos que van desde
la ya clásica Rosaura a las diez hasta Nuestra
Señora de la Noche –su última novela–,
pasando también por la inolvidable Ceremonia secreta,
revelaron una voz original que se expresó en
prácticamente todos los géneros, sin excluir
guiones para cine y
televisión. Esta biografía de Juan
José Delaney –rica en documentos,
cartas,
testimonios y textos inéditos– da cuenta del camino
del escritor, su formación, búsquedas,
éxitos, fracasos y preocupaciones filosóficas y
cívicas, dentro del contexto histórico y literario
en que se desarrollaron. En otro sentido, el ensayista examina
los procesos de escritura en Denevi e ilumina y valora aspectos
soslayados de la producción del escritor como, por ejemplo,
su condición de cuentista excepcional. El resultado es un
trabajo que interesará no sólo a los admiradores de
la obra de Marco Denevi sino también a estudiosos de la
escritura en general y de la literatura argentina en
particular".

Monografias.com

Entre cuentos y
relatos, por Francisco José Robles

Victoria, Entre Ríos, 2006. 112 pág.

Leí esta colección de diecisiete textos, en los
que se advierten varias características comunes a todos
ellos.

En primer término, la formación del autor, que
se trasunta en las alusiones a personas y lugares, a sucesos del
pasado y del presente. Los conocimientos adquiridos en los libros
y en los viajes
aparecen cabalmente reflejados en esta obra.

Luego, su conocimiento
del alma humana,
en la que sin duda tendrán que ver sus múltiples
vocaciones, todas ellas relacionadas con el hombre y su
circunstancia, problemática que aborda desde diferentes
ángulos, ya sea que le toque actuar como sacerdote, como
profesional o como escritor.

Por último, su sangre
española, acerca de la que nos da referencias
mínimas, pero fáciles de encontrar para el lector;
me refiero al párrafo
en que habla de las influencias literarias de uno de los
personajes: "En lo respectivo a mis lecturas, de ordinario, pasan
por los clásicos como 'El Quijote de Cervantes',
'La Divina Comedia', 'El Alcalde de Zalamea' de Calderón
de la Barca".

Sobre los cuentos, nada puedo agregar, pues ya lo ha dicho
todo Carlos Sforza en el elogioso prólogo que
escribió para el libro. Sólo quiero manifestar
-aunque no deba- que me gustó en especial "La Torre
inteligente", en el que tras la metáfora de una mujer que
sufre un percance al subir a un ascensor, se esconde toda una
lección de vida.

Monografias.com

Agua, piedras y
escobazos, de Germán Cáceres. Texto
inédito

En esta obra se evidencia un aspecto desconocido para
mí, hasta hoy, de la producción del autor. Lo vengo
siguiendo desde hace más de veinte años. Primero
fue su narrativa policial, que comenté en 1986 en el
diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca; luego, su obra
de teatro Viajeros, en la que plantea cuestiones existenciales
caras a todos los seres humanos; su investigación sobre el
cine de animación, volumen acerca del cual lo
reporteé para Letras-Uruguay y su literatura infantil y
juvenil, destinada a lectores que buscan un texto relacionado con
sus intereses y su realidad. (Enumero sólo algunos de sus
libros).

Ahora, leo esta obra teatral, y me sorprendo una vez
más. Ignoraba yo que a Germán le interesara esta
temática, que cultiva con gracia y conocimiento del tema.
Su recreación
del clima del
conventillo se inscribe en la tradición al respecto, pero
brilla con luz propia; sus
parodias del lenguaje de
los inmigrantes, y de las discusiones entre ellos, nos hacen
palpitar esos momentos tensos en los que las diferencias entre
inquilinos se postergan para dar paso a la unión frente al
propietario. Dice el Gallego: "Vistei que los propietarios
quierun imponer un aumento de alquileres. (Pausa. El Turco lo
mira alarmado. ) Y los muy hijos de puta también elevan
esta mierda de maroma que nos dan pra dormir. (Señala la
soga en la que están apoyando sus axilas. ) ¡Creen
que estamos en un jotel de lugo!". El Turco le contesta:
"¡Bero algo habrá gue hacer! Si la guita de los
salarios ni nos
alcanza bara gomer".

Entre los inmigrantes se ve, asimismo, una diferencia de
actitud; mientras el gallego es contemporizador, el turco se
muestra
inflexible, pero ambos luchan por lo que consideran justo. El
italiano, en cambio,
muestra una faceta censurable de la inmigración; él
dice a los otros inmigrantes, que se quejan por la falta de
higiene: "Ma
ostedes son ñus engropidos. Con lo poco que pagan
¿qué querere? ¡Parecen sobradores!". La
figura del encargado del conventillo se encuentra en la
literatura, y encarna la fuerza del poderoso frente al desamparo
de los que nada tienen.

Encarnan también al poder los
personajes del doctor José Figueroa Alcorta y el coronel
Ramón Lorenzo Falcón. Este último dice al
presidente: "Hay una huelga de
inquilinos capitaneada por anarquistas. Si llegan a triunfar es
el comienzo de un proceso
revolucionario que puede socavar las bases de nuestro
ordenamiento económico. (Pausa. ) (Con sorna. ) Y le
repito: también con sus maravillosos viajes
París".

Finalmente, llega la represión: "(Entra corriendo
Inquilina 1 seguida de un policía, que le pega y la
derriba. ) (La Turca se mete al baño, perseguida por un
policía que la castiga haciéndola lanzar fuertes
gritos de dolor. ) (Lentamente el ruido de los
cascos de caballos disminuye. ) La iluminación se centra en el cuerpo sin vida
de Miguel Pepe que yace en el patio del conventillo".

Breve, contundente, sumamente lograda, esta pieza reafirma una
vez más el talento de su creador.

Monografias.com

Escobas
revolucionarias La gran huelga de inquilinos (1907), por
Germán Cáceres

Buenos Aires, Ediciones BP, 2007 (Informes del
Sur)

El año pasado pudo verse en teatro Agua, piedras
y escobazos, obra de Germán Cáceres interpretada
por el Equipo Teatral Osvaldo Dragún y el Grupo de
Teatro Almas Fuertes. Estrenada en septiembre de 2006,
está basada en el hecho histórico ocurrido en
nuestro país en 1907, conocido como La Huelga de los
Inquilinos o La Revolución
de las Escobas.

La puesta se hizo "bajo la dirección general de Jorge Macchi, con el
siguiente elenco por orden de aparición: Edgardo
Jesús Diaz, Claudio Germán Godoy, Jorge Suarez
Soria, Diego Adotti, Analía Mariel Rivero, Hernán
Adotti, Leonel Borroni, Soledad Tortoriello, Edgardo Moccia,
Cristina Barreiro, Natalia Romero, Alejandro Casal, Cristina
Noemí Carcabal, Romina Cacchione, María Fernada
Correa y Denise Chabín. Dieciseis actores en escena. (…)
La obra se compone de un prólogo, dos actos y un epilogo.
Al transcurrir en un conventillo, retoma la tradición del
sainete respecto a ciertos personajes clásicos como el
Tano, el Turco y el Gallego, y aprovecha el tono
humorístico del género
para celebrar el éxito de una huelga justa con una fiesta
que ofrece al público tangos antiguos, practicamente
desconocidos. La dramática represión policial del
final obtiene, así, contundencia y se da primacía a
la faceta testimonial. Este espectáculo cuenta con el
apoyo de Proteatro".

En esa oportunidad, afirmé: "Su recreación del
clima del conventillo se inscribe en la tradición al
respecto, pero brilla con luz propia; sus parodias del lenguaje
de los inmigrantes, y de las discusiones entre ellos, nos hacen
palpitar esos momentos tensos en los que las diferencias entre
inquilinos se postergan para dar paso a la unión frente al
propietario. Entre los inmigrantes se ve, asimismo, una
diferencia de actitud; mientras el gallego es contemporizador, el
turco se muestra inflexible, pero ambos luchan por lo que
consideran justo. El italiano, en cambio, muestra una faceta
censurable de la inmigración. La figura del encargado del
conventillo se encuentra en la literatura, y encarna la fuerza
del poderoso frente al desamparo de los que nada tienen. Encarnan
también al poder los personajes del doctor José
Figueroa Alcorta y el coronel Ramón Lorenzo Falcón.
Finalmente, llega la represión. Breve, contundente,
sumamente lograda, esta pieza reafirma una vez más el
talento de su creador".

Pocos meses después, Ediciones BP incluye en su
colección Informes del Sur el texto que nos ocupa, en el
que el autor expone el sustento histórico a partir del
cual escribió el drama. Pero no sólo expone los
datos que encontró en su investigación, en fuentes
que consigna en la bibliografía, sino que también
da su personal visión del hecho. Su condición de
universitario relacionado con la economía, y su profunda formación
humanística hacen que su mirada acerca de esta
época sea especialmente interesante, aún cuando su
posición no sea compartida por todos los lectores.

A mí me fascinó este trabajo. Porque es serio,
porque está escrito con amenidad, porque es un homenaje a
los inmigrantes agobiados por el peso de tantas obligaciones y
tan pocas satisfacciones y también porque homenajea muy
especialmente a las valerosas mujeres que tuvieron un papel
fundamental en esta huelga.

Monografias.com

Por amor a
Cristina, Susana Biset

Córdoba, Ediciones del Boulevard, 2007. Segunda
edición.

El investigador Eduardo Tyrrell me envió este libro,
pensando en que me interesaría. No sólo me
interesó. Me atrapó. Empecé a leerlo y no
pude dejarlo. En cada momento libre, volvía a él.
Esa es la primera condición que destaco de la obra: su
capacidad de llegar al lector, como si la autora fuera en
realidad una narradora oral que nos está contando un
relato. Al leer Por amor a Cristina, es su voz la que surge,
plena de matices y reflexiones, con un lenguaje terso y cuidado,
en el que no faltan las notas de asombrada belleza por el paisaje
en el que se desarrolla la mayor parte de la ficción -una
estancia cerca de la ciudad de Buenos Aires- y las connotaciones
lóbregas para la misma ciudad, contrapartida de ese
paisaje idílico.

Cristina Alonso, una joven hija de un nativo descendiente de
españoles y de una española, regresa al Río
de la Plata luego de haber pasado tres años en casa de su
tía, en la península, refinando sus modales y
adquiriendo cierta cultura. A su regreso, contrae matrimonio con
un militar y se ve envuelta en hechos que hacen que su vida
cambie diametralmente. No les adelanto más acerca de la
trama. Sólo les puedo decir que el final es, a mi
entender, logradísimo.

La acción
transcurre entre 1808 y 1816, años cruciales para la
historia de nuestro país. El conflicto
entre los realistas y los patriotas tiene distintos ecos en los
personajes. En la madre de Cristina, vemos la lealtad a su patria
de origen; luego, con el correr del tiempo, la española
irá evolucionando hasta adaptarse al presente en el que
vive, treinta años después de haber dejado su
tierra. Aunque ambientado en el siglo XIX, este conflicto se
observa, con ligeras diferencias, en muchos de quienes por una u
otra razón han debido dejar su hogar.

Otro de los temas interesantes es el de la función de
la mujer dentro de la sociedad, ejemplificada, por un lado, en la
madre y la hermana de Cristina -señoras dedicadas a la
crianza de los hijos, la cocina y el bordado-, y por el otro, en
esta maravillosa protagonista, que no vacila en tomar las riendas
de una estancia, cuando la situación lo requiere. Valiosas
consideraciones se desprenden de la confrontación entre
ambos estilos de vida.

Y además, la obra de Susana Biset trasunta un
importante sustento de información, no sólo
histórico, sino también en lo referido a las tareas
del campo, que describe con singular conocimiento.

Por todas estas razones, leí con mucho placer "Por amor
a Cristina" y espero que el libro, que ya va por la segunda
edición en pocos meses, tenga muchas más. Se las
merece sobradamente.

Monografias.com

De ayer a hoy La
actuación profesional de un dirigente de
empresa con
principios, por Manuel Cao Corral

Buenos Aires, 2007. 432 pp.

"Desde 1999 actua como Tesorero del Consejo de Administración de la Fundación de
Altos Estudios en Ciencias
Comerciales (FAECC). Es Presidente del Consejo de Administración de la Universidad de
Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y Director de Catedra
España.
Fue Presidente de la Asociación Dirigentes de Empresa
(1967-1971; 1991-1996), Miembro del Consejo Honorario del Premio
Nacional a la Calidad en 1999,
Secretario General del Rotary Club de Buenos Aires (1997) y
Secretario General del Club Universitario de Buenos
Aires-CUBA
(1971).

Orador en numerosas conferencias en centros culturales de
nuestro pais, Uruguay y Chile, exponiendo en Italia ante mas de
5.000 asistentes, sobre el futuro de la juventud en el
nuevo mundo tecnológico.

La Sociedad Internacional de Marketing de
EEUU lo tuvo como Vicepresidente Internacional para America
Latina entre 1967 y 1971.

Recibio numerosas distinciones por su contribucion al
intercambio cultural y academico entre España y Argentina:
"Pote de Ouro", otorgado por el restaurante Morriña del
Chef Manuel Corral Vide, en 2006, y Laurel de Plata del Rotary
Club de Buenos Aires por la personalidad del año como
impulsor de la enseñanza
universitaria, en 1998; Miembro de la Enxebre Orden Da
Vieira, Madrid, y Real
Orden Caballeros Corpus Christi, Toledo, en 1996, y Real Orden
Caballero de Yuste, Extremadura, en 1994.

Fue destinatario de importantes premios:

Reconocimiento de la Conselleria de Educacion y Ordenacion
Universitaria de la Xunta de Galicia, en 2005; el otorgado por la
Union Sociedad Gallega en el año 1999; a la Hispanidad e
Isabel la Catolica entregado por el Superior Gobierno de
España, ambos en 1998.

Es Socio Honorario del Centro Galicia de Buenos Aires, del
Centro Salvatierra de Miño, del Club Español de
Buenos Aires y del Partido de la Estrada".

Aunque el título sugiera lo opuesto, el autor no se
propone escribir su autobiografía, sino la historia de la
ortopedia en la Argentina. Así la pensó, y luego
las circunstancias hicieron que se refiriera a otros aspectos de
su vida no menos importantes que su destacada trayectoria en la
especialidad. El manifiesta: "La intención original de
este libro, que había sido el rastreo de las ortopedias
argentinas, fue ampliándose sin que yo me lo propusiera,
hasta encerrar entre sus páginas una vida y una
actuación de casi cuarenta años, repartidas en
innumerables y disímiles actividades. Sin embargo, de
ningún modo puede considerárselo como una
autobiografía o unas memorias. No lo es, por cuanto
siempre he considerado que no es bueno ni conveniente fomentar
los personalismos. Ha sido ésta una norma permanente, de
manera que mal obraría si hiciera ahora lo contrario".

La Primera Parte, publicada en 1992, se inicia con la
inmigración de sus padres. El autor nace en 1924, el mismo
año en el que el Dr. Valls viaja para especializarse. A la
ilustre personalidad del médico estará unido el
destino del hijo de inmigrantes, ya que el gallego Cao Turnes,
figura señera de la colectividad de nuestro país,
trabaja en la clínica que el galeno dirige en la ciudad de
Buenos Aires. Fallece la madre y el padre enferma. Para ese
entonces, Cao Corral había comenzado a trabajar en el
depósito, donde organizó el material a su cargo,
aplicando con creatividad un
criterio que facilitaba la labor del encargado. Poco
después, y como su padre no mejora, se le ofrece pasar a
ser secretario. Deja sus estudios de Medicina para
emprender una carrera exitosa en la
Administración.

Años más tarde lo encontramos dirigiendo IOA,
una empresa
que no se limitó a varias ramas de la ortopedia, sino que
creó asimismo varias empresas
imprenta,
publicidad,
transporte,
etc- que la abastecían. Cuando evoca esas epócas,
la mirada de Cao es abarcadora, ya que menciona a quienes
tuvieron que ver con la firma, desde el más importante
traumatólogo hasta el personal de maestranza; nativos,
inmigrantes y visitas ilustres desfilan por estas páginas,
en las que se ha incluido numerosas fotografías. Para
todos ellos tiene una palabra de agradecimiento. Recuerda la
capacitación constante, la exigencia en
materiales y
procedimientos, las muestras de arte, las fiestas
de fin de año, los desfiles de moda, los premios
que se le daba al personal, todo lo que hizo de IOA una firma que
marcó un camino. Y a medida que va recordando, da su
opinión acerca de las obras sociales y la actitud del
gobierno frente a la cuestión; una opinión con la
que se podrá o no coincidir, pero que hay que conocer.

En la Segunda Parte, agregada en 2007, Cao Corral se ocupa de
su relación con la educación -tan importante para
las familias inmigrantes-, evidenciada en el tomo anterior cuando
se refiere a sus maestras de la primaria y al Colegio Santa Rosa,
al que asistieron sus hijas. El escribe: "esta reedición
conlleva mi posterior actuación en dos importantes
entidades educativas. En efecto, al salir el libro comenzaba mi
actuación en la Asociación Dirigentes de Ventas (ADE),
(…) Posteriormente, al ingresar como presidente en la ADE, el
Dr. Horacio O'Donnell, impulsa la creación de una
universidad que, finalmente se concreta con la aprobación
por parte del Ministerio de Educación que encabezaba, en
aquel entonces, el Dr. Antonio Salonia". Cao Corral fundó
la Cátedra España. Pensada como "Cátedra
Galicia", en honor a sus mayores, abarcó finalmente la
cultura de toda la península: "Hace once años
propuse al Rector Dr. Horacio O'Donnell la creación de una
cátedra España -la cual dirijo- como intercambio
cultural entre España y la Argentina, que lleva adelante
una importante actividad con ciclos de conferencias de
interés general. La asistencia es amplia y en ciertas
ocasiones debe utilizarse auditorios con capacidad para 150
personas. Me acompaña Jorge Alonso, como Co-Director y
contamos con el asesoramiento cultural de María del Pilar
Berzosa, la Prof. Emilia Puceiro de Zuleta y el Dr. Víctor
Massuh". La UCES cuenta también con la Cátedra
Asia
Pacífico, la Cátedra Italia y la Cátedra
Nórdica.

Aunque el tema tratado en este libro podría ser
interesante sólo para cierto público, Cao lo vuelve
de interés general, ya que, con estilo llano y
comprensible, describe técnicas, enumera logros, relata
anécdotas (algunas de ellas, divertidas). Quien conozca a
Don Manuel, sentirá que lo escucha hablar. Su inteligencia y
elegancia en el trato aparecen en estas páginas.

Prologó el Dr. Salomón Schächter. Alicia
Regoli de Mullen y Patricia Mullen de Vigliano tuvieron a su
cargo la corrección de las primeras dos partes del libro.
La primera es autora del texto publicado debajo de la foto de Cao
Corral.

Monografias.com

Vida cotidiana de
los judíos argentinos. Del gueto al country, por Ricardo
Feierstein

Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007. 480
páginas.

Si hay alguien que puede hablar con autoridad
acerca de la historia de los judíos argentinos, ése
es Ricardo Feierstein. A su circunstancia personal –ser
hijo de polacos inmigrantes-, se suma su profundo amor por las
raíces de las que proviene su familia, su
preparación intelectual y su constante
actualización.

Con todo este bagaje emprendió, hace muchos
años, la ingente tarea de escribir la Historia de los
judíos argentinos, publicada por primera vez en 1993, y
reeditada en 2000. Es elocuente el hecho de que se hayan agotado
estas dos ediciones de "un libro de "una comunidad"; ello
demuestra que no es "sólo" de una comunidad, sino un
trabajo profundamente argentino que ayuda, quizás, a
comprender el fenómeno inmigratorio en su totalidad". En
2006 apareció la tercera edición, actualizada.

No conforme con este importantísimo logro, va por
más: Sudamericana edita a fines de 2007 su Vida cotidiana
de los judíos argentinos, volumen que dedica "a la querida
memoria de mis
padres Eufemia e Isaac, a mis tíos y abuelos, a toda esa
inmensa familia de inmigrantes y argentinos mezclados que alguna
vez disfruté en mis años de crecimiento y que hoy
me acompañan en el recuerdo y me ayudaron tanto, sin
saberlo, a reconstruir un largo siglo de vida en la
Argentina".

En la Historia. -señala el autor-, "Faltaban aún
los aspectos personales y anónimos, esos que hacían
a la vida concreta –día a día- de la
mayoría, que de manera insensible y cumpliendo las
aseveraciones de Raphael Patai se iba impregnando de una cultura
nueva y desconocida (para los primeros inmigrantes) y
conseguía, en el creador mestizaje que darían las
sucesivas generaciones, un producto original, singular y conocido
a la vez, que determinaba la múltiple –pero acotada-
manera de ser judíos en este lugar del mundo".

En esta investigación aborda un tema específico:
el de la vida de aquellos seres -anónimos, algunos;
famosos, otros- que contribuyeron con su esfuerzo al
engrandecimiento de la nación
que los recibió hospitalaria. Sí, hospitalaria,
aunque episodios de discriminación -hacia los "rusos", los
"tanos", los "gallegos" y los "turcos"-, por cierto no
infrecuentes, mancharon esa hospitalidad que, como casi todas las
cosas de este mundo, pudo ser mejor.

El escritor que cantó a sus ancestros en poemas, que
los recordó en novelas, cuentos
y memorias, se aboca ahora a la tarea de mostrarnos cómo
vivieron los judíos en la Argentina, un país que
adoptaron como suyo. Luego de consideraciones acerca de la
identidad
judía, el relato se inicia con el arribo del vapor Weser,
del vapor Pampa, y sus pasajeros, que huían de tierras
"bordadas por antisemitismo", como dice en uno de sus poemas.
Los extranjeros se fueron haciendo argentinos, cambiaron algunas
de sus costumbres, nos influenciaron con otras, se asimilaron, y
llegaron a ser la colectividad que hoy conocemos.

Para el recuerdo, y para que la conozcan quienes no lo
vivieron, Feierstein evoca pormenorizadamente la existencia de
estos hombres y mujeres que se veían en una tierra nueva,
a menudo amenazadora, en la que tuvieron una nueva oportunidad,
en la que prosperaron y en la que enfrentaron violencia y
engaños, pruebas de las
que salieron airosos.

Las comidas, la lengua, las vestimentas, la educación,
la religión,
son sólo algunos de los temas que aborda el ensayista, en
este libro llamado a ser un manual de
consulta para los lectores actuales y los de generaciones
venideras.

Los pasajes que más me gustaron –y los que
más me aportaron-, son los relacionados con las fiestas
pantagruélicas, los juntadores de avisos, el
tradicionalista, el memorialista familiar, el cooperativista, la
idishe mame, el Pueblo del Libro y el gaucho judío. Claro
que es sólo una opinión, que no intenta establecer
una valoración acerca de un contenido tan rico y
diverso.

Pero no debe pensarse que la vasta información que
maneja Feierstein vuelve a la obra un pesado cúmulo de
datos. Por el contrario, la gracia con que los cuenta, el afecto
que trasunta cada línea hace de esta Vida… un relato
ameno y esclarecedor, que lo muestra como un escritor
perteneciente a una comunidad, mas no por ello ajeno a la vida
palpitante que se desarrolla a su alrededor. Con inteligencia,
con espíritu crítico, presenta a los judíos
conviviendo con otras colectividades, en el paisaje cosmopolita
de la ciudad de Buenos Aires y de las provincias, en siglos
pasados y en la caótica realidad en la que vivimos.

Su libro nos habla de luchas y de éxitos, de desazones
y victorias. Es, en suma, una historia contada desde el
intelecto, y sentida desde el corazón; un friso de la
sociedad argentina, tan peculiar y cambiante como lo es el ser
humano.

Numerosas fotografías y documentos de toda
índole –incluidos muy especialmente los literarios-,
a los que se suman las anécdotas que escuchó, y las
que lo tuvieron por protagonista, se amalgaman en este volumen
que nadie que busque una investigación seria puede dejar
de leer.

Monografias.com

En el nombre del
tango Un enfoque sobre la temática religiosa en la
poesía del tango, por Fernando F.
Cautere

Buenos Aires, Santa María, 2008. 160 pp. Prólogo
de José Gobello. Ilustraciones de Silvana Delfino.

La investigación tiene como propósito analizar
la visión de la religión en poetas de la talla de
Enrique Cadícamo, Armando Tagini, Cátulo Castillo,
Mario Battistella, Alberto Vaccarezza, Celedonio Flores, Homero Manzi,
Eladia Blázquez y Horacio Ferrer, entre otros. Cabe
destacar que varios de los autores cuyas letras se analizan en el
libro son inmigrantes o hijos de inmigrantes.

Cautere cita letras en las que se observan menciones
superficiales de la divinidad, referencias centradas en el
recinto del templo, la facultad del Creador de perdonar nuestras
faltas,
pedidos, súplicas, agradecimiento, resignación,
blasfemia, decepción. Se refiere por separado a Enrique
Santos Discépolo, "en la certeza de que se trata del poeta
del tango que con
mayor asiduidad abordó la temática. Además,
y fundamentalmente, por ser quien evidenció un profundo
sentido crítico y analítico de la realidad social
de su época y, consecuentemente, mostró en sus
letras un criterio emocional de acercamiento a la figura del
Creador". Analiza la referencia a Dios en varias letras de
tangos, y transcribe completa la letra de "Tormenta", "Por ser la
más rica y completa invocación a Dios que
formuló Discépolo".

Sustentada en cuatro pilares -la fe del hombre de campo, la
del hombre de la ciudad, la fe de los inmigrantes
católicos, y el anticlericalismo de otros inmigrantes-
esta obra lleva a verificar que "la sinceridad que aparece en
muchas letras con temática de fe como las que hemos
mostrado puede mostrar un acercamiento del hombre a Dios en los
distintos momentos de la historia que fue viviendo. Y eso
implicaría un signo de búsqueda de Dios, porque los
poetas que de El hablaron lo encontraron, buscándolo o,
no".

El investigador se ocupa, finalmente, del verso lunfardo, "una
muestra de otra expresión poética afín con
el tango", la "movida" tanguera en los colegios salesianos y la
"Misa Tango", expresiones contemporáneas -estas dos
últimas- "de la relación tango-religiosidad".

Mención aparte merecen las ilustraciones de Silvana
Delfino, la calidad del papel y las fotografías, y la
edición en sí.

Completa el volumen la bibliografía consultada.

Monografias.com

Retratos, por
Carlos Penelas

Bs. As., Centro Betanzos Ediciones/Xunta de Galicia, 2008.
Ilustración de tapa: "Retrato de
Rocío", por Juan Manuel Sánchez.

Hace años, leí "Los trasterrados". Me
impactó, por su sencillez y su belleza. Porque
sabía decir todo con las palabras exactas. Hoy, esa misma
cualidad la encuentro en el nuevo libro de Carlos Penelas, un
escritor al que sigo y admiro.

En su Retratos, evoca a inmigrantes y argentinos, a
personalidades y a gente común. Todos ellos merecen su
lugar en esta galería que está ubicada
temporalmente, en su mayoría, en la adolescencia y
la juventud del escritor. Es en esa época en la que pudo
atesorar los testimonios que prodiga en estas páginas.

Hay inmigrantes –dije- gallegos y de otras
nacionalidades. Entre los gallegos, el mozo que lo atendía
en el bar Astral ("Alegre y generoso, un corazón que todo
lo ocupaba"); el gallego que regresa a la aldea, después
de treinta años, con zapatos nuevos, porque allá
siempre había andado descalzo; Dionisia López
Almada, fundadora y ex presidente de la Comisión de
Familiares de Desaparecidos en la Argentina; la encargada del
edificio (nacida en Trasparga, la tierra de
mi abuelo), a la que lloró como a su madre. Entre los que
no eran gallegos, merece comentarse especialmente la semblanza de
Boleslao Lewin, el historiador venido de lejos, de una nación
que vivía un presente aciago, al que reconoce muchos
méritos, entre ellos, el de ser tan generoso como para
ofrecer al joven Penelas el abrigo del que el autor
carecía en invierno.

Si de argentinos se trata, destacamos la semblanza de
Alejandra Boero ("Jubilosa, rebelde, apasionada"), Enrique
Palazzo, Roberto Santoro, Jorge Brandi, y Juan Bautista Bioy
Lanusse, entre otros. También en este orden de
evocaciones, nos encontramos con las espléndidas
páginas acerca de Max Dickman, retratado en todas sus
facetas con comprensiva pluma.

La lectura de
estos retratos nos hace reflexionar acerca de diversos temas. El
primero -y el más obvio-, la capacidad del escritor para
rodearse, en sus años mozos, de gente valiosa, una
capacidad que nuestra juventud –y no es por ser negativa-
no cultiva demasiado. Luego, pienso en qué importante ha
sido para él esa impronta, que puede evocarla con tal lujo
de detalles en la madurez. Y, por último, disfruto de su
talento al escribir, que lo hace capaz de trazar una emotiva
semblanza, o una irónica caricatura
digna del mismísimo Mujica Láinez, pero más
severa.

Monografias.com

De
lágrimas y sonrisas, por Eduardo
Bedrossian

Buenos Aires, 2008.

Sesenta poemas, agrupados en dos partes conforman este nuevo
libro de Eduardo Bedrossian. A su condición de hijo de
refugiado, suma su profundo conocimiento de la historia y la
cultura de la tierra de sus mayores, y una condición muy
especial para hacernos vibrar con sus palabras. Leyendo estas
páginas, uno se hace eco de las más diversas
sensaciones: de la angustia y el horror, de la tristeza
más profunda, pasa lentamente a la paz y al sosiego
relacionados con la vida de los armenios en la Argentina. Y no se
trata solamente de los armenios, sino de los inmigrantes y
exiliados en general, ya que a todos los aúna el mismo
destino, aunque, como bien dice el escritor, los armenios vienen
de una tragedia de la que no vienen muchos de los hombres y
mujeres que eligieron esta tierra, o que se quedaron en ella
porque no podían ir a otro lugar.

Leo las novelas, los cuentos, los poemas de Bedrossian con
gran interés: Hayrig, Memorias para no olvidar, Morir en
Marash, este libro, son piezas de una gran obra que él
está empeñado en componer. Cada uno de estos libros
arroja luz sobre un aspecto de la experiencia terrible que les ha
tocado vivir; cada una de estas obras deja una enseñanza de amor y de paz, pero
también de justicia,
ajena a los olvidos que vuelven a matar.

El estilo es muy cuidado, y poético. Las escenas de la
vida en Gebén, la evocación de los últimos
momentos de la vida del niño que, a los diez años,
optó por la muerte,
tienen la trágica belleza de un cuadro de Goya; las
palabras que el hombre dirige a su mujer, antes de marchar a un
destino sin retorno, recuerdan los versos de Miguel
Hernández.

Desde la tierra que acogió a sus mayores, la tierra en
la que vieron crecer a sus hijos, estudiar y ser hombres de bien,
Eduardo Bedrossian eleva este canto memorioso y desgarrado, pero
también tierno y esperanzado.

Monografias.com

Desde la cima.
Reminiscencias de David Ben Gurión, por Miryam Gover de
Nasatsky

Buenos Aires, Milá, 2008. 152 pp. (Imaginaria)

Decía Alfonso Reyes que no había que mostrar al
biografiado en pantuflas, es decir, que no había que
inmiscuirse en su vida privada. Miryam Govrer de Nasatsky lo hace
en esta nueva novela, que tiene mucho de biografía, y sale
airosa.

Acerca del estadista hay mucho escrito desde el punto de vista
histórico y político; ella lo muestra desde otra
perspectiva. Lo evoca como un joven que decide dejar su tierra en
pos de un sueño, como el Primer Ministro de un estado
aún en formación, como el estudioso de muchas
lenguas, como
el ciudadano que marcha a establecerse en el desierto -y vuelve
cuando su físico no le permite realizar las labores
rurales en un paisaje inhóspito, y cuando lo convocan para
funciones que
requieren gran inteligencia y sentido común-, como el
marido que sabe compartir con su esposa los ideales que dan
sentido a su vida, como el padre de familia que se reprocha no
dedicarle tiempo a sus hijos…

Todo esto y mucho más es el protagonista recreado por
Miryam Gover de Nasatsky. Quizás algún estudioso
del tema disienta en la concepción de los hechos que
presenta la escritora; lo que no podrá negar es la
profunda erudición que trasuntan estas páginas,
fruto del trabajo de una investigadora que ya nos ha dado
importantes muestras de su seriedad y amor por sus raíces.
En este libro se encuentra la investigadora, y también se
encuentra la poeta; ambas contribuyen a crear esta obra que
"deleita al tiempo que enseña".

Al esfuerzo de investigación y al talento de la autora,
que escribe como pocas, se suma el talento de Ricardo Feierstein,
un editor de raza, que sabe reflejar el valor de los
textos que se le confían.

Monografias.com

Maná azul
Revista Cultural. Año 1, N° 2. Primavera
2008

Editor Responsable: Marcelo Baudrón. Consejo de
Redacción: Adriana Abadie, Carlos
Cúccaro, Roberto Glorioso, Silvio Oliva Drys, Ana M.
Rodríguez de Baudrón, Enrique César
Rodríguez.

Que Azul es una ciudad con una intensa vida cultural, no es
ninguna novedad. Por eso, seguramente, en 1983, me sugirieron que
colaborara en el suplemento del diario El Tiempo, que en ese
entonces dirigía el profesor Juan Antonio Carrau, a quien
recuerdo con gratitud y afecto.

Veinticinco años después, Azul sigue siendo esa
ciudad pujante, la ciudad cervantina, y entre los protagonistas
vuelven a encontrarse los que yo conocí hace
décadas: Margarita Ferrer, Roberto Glorioso, Adriana
Abadie. Gracias al esfuerzo de estos escritores y periodistas, y
al de otros a quienes aún no conozco personalmente, surge
la revista que me ocupa, una revista que no me parece destinada
al público en general, sino a quienes tienen cierta
formación -sistemática o asistemática-, un
interés más arraigado, ya que los temas que aborda
no son los de una publicación común.

Este número está dedicado al teatro. Entre los
trabajos publicados se destacan la entrevista
de Adriana Abadie y Roberto Glorioso a Griselda Gambaro
-jugosísima, me la prometieron para el blog-, un ensayo de
Margarita Ferrer sobre Antígona de Jean Anouilh, el
anticipo de las memorias de Tina Helba, un texto de los
arquitectos Gastón Breyer y Nereida Bar de Breyer, y
poemas inéditos de Paulina Vinderman.

Completan la entrega una nota sobre Víctor Chab,
reproducciones de sus obras, comentarios bibliográficos y
otros trabajos de indudable valía.

Monografias.com

Victor Rebuffo y
el grabado moderno. Dirección y relato visual a cargo de
Diana Wechsler. Ensayos de Marcela Gené y Silvia Dolinko.
Anexo por Natalia Silberleib y Héctor y Víctor
Rebuffo (h)

Buenos Aires, Fundación Mundo Nuevo, 2008. 133
páginas.

"Un pionero e insigne maestro", así define José
Antonio David, Presidente de la Fundación Mundo Nuevo, al
grabador nacido en Italia que a los cuarenta y cuatro años
adoptó la ciudadanía argentina.

Acerca de su obra es este libro que -afirma Diana Wechsler,
curadora de la edición- "busca construir un relato
articulado entre los ensayos y las obras activando las
imágenes dentro de la narración
histórico-artística para iluminar distintas zonas
de nuestra memoria y nuestra visualidad, y crear con éste
otro lugar para el grabado".

Los textos de Marcela Gené y Silvia Dolinko
guían al lector a lo largo de una trayectoria en la que
tuvo primordial importancia la xilografía, una
técnica a la que recurrió porque la falta de luz al
regresar de su trabajo le impedía pintar. Se destaca la
relación de los grabados del ítaloargentino con el
entorno, su convicción antifascista, el empleo del
corte y contracorte, la influencia del expresionismo
alemán y el período azul de Picasso, el
dolor por la muerte de
García Lorca, los premios, los libros, la docencia.

A esta información se suma la que proporciona el anexo,
en el que Natalia Silberleib se refiere a los libros que
ilustró Rebuffo, y la familia del grabador colabora con la
noticia biográfica.

Todo ello en una cuidada edición, con un papel
excelente y reproducciones que permiten apreciar el talento de
quien, desde sus humildes orígenes, llegó a un
lugar destacado dentro de la cultura.

Monografias.com

El destierro de
la Reina, por Ana Bisignani

Buenos Aires, Corregidor, 2009.

Pocas novelas argentinas acerca de la inmigración me
gustaron tanto como ésta de Ana Bisignani (y eso que, si
no las leí todas, me deben faltar sólo
algunas).

La escritora logra, con una trama terrible y quizás
alejada del lector actual, una obra fascinante que nos atrapa y
nos incita a leer más y más. Ya me lo
suponía, dado que recibió elogiosas palabras de
María Granata y Jorge Torres Zavaleta, autores que no
elogian porque sí.

La historia de una familia que emigra de Andalucía a la
Argentina es descripta con lenguaje sencillo, pero pleno de
poesía.
Ana narra admirablemente, y su mirada femenina se advierte en
este libro en el que madres, hijas y abuelas cobran una
importancia inusitada, mucha más -a mi entender- que la de
los hombres que las sojuzgan.

El amor, la pasión, el patriotismo, la nostalgia, son
temas caros a los lectores, que encuentran en Bisignani una
creadora que sabe abordarlos y presentarlos de modo que la
historia, "su" historia, sea la de todos nosotros, los que
descendemos de los barcos en esta tierra que dio refugio a
nuestros abuelos.

Monografias.com

Cachimba. Teatro
independiente. Un hombre. Una Vida, por Rodolfo Leiro.
Introducción Norberto Ismael Pannone

Buenos Aires, Editorial Dunken, 2009. 112 páginas.

Un día de un año que al lector le tocará
adivinar, un genovés de trece años desembarca en
Buenos Aires. Su padre lo ha dado en custodia a un tío
soltero, con el que viajó. A partir de ese momento, se
suceden sensaciones, oficios y localidades en el itinerario de
este protagonista que acepta diversas ocupaciones con la sola
intención de que le sirvan para sostener su única
pasión: el teatro.

Quizás no tuvo tanto talento, o -como afirma el autor-
no encontró la persona indicada,
no estuvo en el lugar en el que debía estar… Lo cierto
es que Cachimba, primero niño, luego hombre y anciano, ve
pasar delante de sus ojos una fama a la que pocos acceden, y un
bienestar económico que le resultó esquivo, ya que,
en pos de su vocación, descuidó este aspecto de su
vida. La muerte lo encuentra abandonado por todos, junto a su
muñeco querido, el símbolo de su talento,
metafóricamente destrozado por unos salvajes que
suponían que el italiano guardaba dinero en su
interior.

Descendiente de italianos y gallegos, Leiro conoce las
realidades de la inmigración: ese sentirse ajeno, siempre,
y esa fe en el trabajo,
heredada de los mayores. Y conoce, como escritor, los
entretelones de la pulsión artística, de la
celebridad, a los que se refiere en esta novela que trasciende la
anécdota del personaje para ahondar en la condición
humana.

Monografias.com

El derecho de
morir, por Marga Mangione

Buenos Aires, Ediciones Muestrario, 2009.

Confieso que quise leer este libro porque uno de los
personajes es la aviadora Miriam Stefford. No es frecuente que
aparezca en obras literarias; que yo recuerde, sólo la
encontré en La Madriguera, de Tununa Mercado.

Pero, a poco de comenzada la lectura, vi
que la novela trasciende la presentación de esta suiza
muerta trágicamente, y de Barón Biza, su marido,
hijo de un pionero alemán. Es que Marga, con la
inteligencia y la delicadeza que caracterizan sus trabajos, ha
escrito un libro original, respetuoso de los personajes y las
fuentes, y por sobre todo, profundo. En él, no sólo
recorremos los meandros de una relación de décadas,
sino que, además, nos internamos en el cerebro
desquiciado de una mujer que ama a un fantasma. Su locura la
lleva a un final imprevisible. La autora cuestiona el papel de la
sociedad en ese desenlace: la mujer padecía una
enfermedad, es verdad, pero el entorno -en aquel terrible fin de
2001- la abandonó a su suerte.

Con esta historia mínima, y con la Historia con
mayúscula, ha logrado Marga una novela que recomiendo, a
la cual no pude dejar hasta llegar al final.

Monografias.com

Herencia
sefaradí, por Luis León

Buenos Aires, CIDICsef, 2009.

Conocí a Luis León por medio de Ricardo
Feierstein, quien me envió, hace seis años, un
libro de su amigo.

Como fiel lectora de SEFARaires (leí atentamente todos
los números, del primero al último), doy fe de la
pasión y el entusiasmo con que ha encarado la importante
labor que se propuso: difundir la cultura de sus mayores. Y la
difunde, en esta nueva obra, con diversos recursos: aborda, con
detalle y amenidad, cuestiones relacionadas con la historia y la
vida cotidiana; compila refranes, agrupándolos por temas,
y los explica; escribe cuentos -uno de ellos merecedor del Primer
Premio en un certamen convocado por la AMIA-; dibuja, recibe
material y responde cordial y diligentemente (de esto
también doy fe) los correos relacionados con la cultura
sefardí… Estos puntos de vista disímiles
confluyen en la creación de un volumen que enseña
acerca de la idiosincrasia de sus antepasados pero que, a la vez,
nos deja pensando que, a pesar de todo, no somos tan distintos.
La prueba está -como escribí en 2003- en que uno de
los refranes que él transcribe lo decía mi abuela
gallega, más gallega que la muiñeira. ¿Lo
habría aprendido en Galicia o en Villa Urquiza?
Quién sabe!

La "Herencia Sefardí" a que alude en el título
no es un patrimonio
museológico; hoy mismo, la reconocemos incorporada a
nuestra sociedad argentina.

El libro, publicado gracias al apoyo del Dr. Mario Feferbaum,
no sólo es interesante, sino que también es bello,
con fotos, documentos, ilustraciones, y un diseño
que invita a la lectura tanto como nos invita la trayectoria del
autor.

Monografias.com

Doña
Frieda Una historia en tres siglos, por Enfed
Berger

Buenos Aires, Editorial Dunken, 2009. 64 páginas.

Hamburgo, 1924. Doña Frieda embarca junto a su
pequeña hija, hacia un país desconocido. La espera
allí su marido, carpintero de profesión, quien ha
emigrado y pudo reunir el dinero
suficiente como para llamarlas. Dejan atrás la guerra, la
posguerra, el hambre… Se enfrentan a lo incierto.

En la Argentina, la vida no es más fácil para
esta mujer. Su marido, luego de perder los ahorros de muchos
años al ser estafado en una operación inmobiliaria,
se vuelve alcohólico. Fallece, dejándola sin
más recursos que la máquina alemana con la que cose
para toda la familia. La situación económica
difícil hace que la hija se emplee en una fábrica;
entonces, Frieda se ocupa con cariño y firmeza de sus
nietos. Es el menor de ellos -ya abuelo- quien escribe este
libro, destinado a homenajearla y a evitar que la historia se
pierda, en el trajinar del siglo XXI.

La discriminación y las ideas políticas
(de un lado y del otro del Atlántico), las incomodidades
del conventillo, la distancia que hace amigar a enemigas de
antaño, el regreso a la tierra de origen, son algunos de
los muchos temas que toca el autor en esta biografía.

"Quien no crea que haya magia en el corazón de un
niño que no siga leyendo, porque no hay nada en este mundo
que podrá llenar su vida", afirma Berger. Mágica
fue la presencia de esta abuela, tan parecida a tantas abuelas
inmigrantes, capaz de dejar tan duradero legado.

Monografias.com

De Lalín a
Buenos Aires Benito Blanco un gallego emprendedor, por Mariana
Vicat

Buenos Aires, Abey Ediciones, 2009.

Leer esta nueva obra de Mariana Vicat es un placer por varios
motivos.

Porque está escrita con oficio y cariño por una
periodista que tiene una trayectoria valiosa, y los contenidos
fueron revisados por el biografiado y el Dr. José Manuel
Castelao Bragaña, Director de la Fundación Galicia
Emigración.

Porque la vida de Benito Blanco daba, sin duda alguna, tema
para un libro; tan sorprendente y variada es su historia, que
cuesta creer que un sólo hombre haya sido capaz de tanto.
Un hombre que, además de ser un empresario
exitoso, es -como bien lo resaltan los numerosos entrevistados
que aparecen en las páginas-, generoso y honesto, que ha
encarado negocios en su
tierra de origen y en la que ha adoptado, que vino llamado por un
familiar, un poco al azar, y aquí se quedó,
brindando a la Argentina su aporte no sólo en el trabajo
(en los ramos gastronómico, petrolero,
frutihortícola e inmobiliario) sino también en
proyectos como
la restauración del Plus Ultra ("Blanco contrató a
un ingeniero naval, un carpintero, y siete peones para desarmar
la aeronave. Luego lo embalaron pieza por pieza y, a
continuación, un camión de dieciocho metros de
largo, que Blanco hizo venir desde una de sus bases mineras en
Comodoro Rivadavia, y previo permiso de Vialidad Nacional,
transportó el aparato al aeropuerto de Ezeiza.

De allí se lo trasladó a España en un
avión de Iberia".), la reconstrucción del Teatro
Avenida ("El fuego había causado daños muy graves
en la estructura y
eso había obligado a su clausura. En 1986 se
anunció un proyecto de reconstrucción elaborado por
una sociedad
anónima, denominada Reconquista del Teatro Avenida,
compuesta por nueve miembros. Siete de ellos eran empresarios
españoles radicados en la Argentina desde hacía
muchos años (Benito Blanco, Ramón Mourente,
Ramón Berdullas, José María Doeyo, Luis
Pereira Castro, Alvaro Campos y Florencio Aldrey Iglesias), y dos
eran hijos de gallegos (Manuel Pérez Amigo y la actriz y
cantante Lolita Torres). (.) poco tiempo después, (Lolita
Torres) les anunció que se retiraba, pues no contaba con
el dinero suficiente. Benito Blanco invitó en su lugar, a
su amigo Manuel Jamardo, quien fue el que más dinero
aportó a la sociedad") y el hermanamiento de una ciudad
española y una argentina ("Benito Blanco siempre se
preocupó por fortalecer los vínculos entre su
patria de nacimiento y su patria adoptiva. En 1988, junto con sus
paisanos Marcial Sánchez y José Luis López
Garra, decidió hermanar a Lalín con
Chascomús, ciudad natal del entonces presidente
Raúl Alfonsín, cuyos abuelos eran de Ribadumia,
Pontevedra").

La edición, de tapa dura y con muchas fotos en un papel
de primerísima calidad, es el fruto del viaje de la
escritora junto a su biografiado, por Galicia y por la Patagonia,
recabando testimonios y convocando recuerdos.

Pensado para todo público, el volumen informa no
sólo acerca del "gallego emprendedor", sino también
acerca de los celtas, la vida en Galicia, la colectividad
española de nuestro país y muchos otros
asuntos.

Ha sido declarado de Interés Cultural por la
Comisión de Cultura de la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación y lo que se recaude de su venta,
será destinado a UNICEF.

A leerlo, entonces, en estos días en los que la
cercanía del Bicentenario nos invita a volver la mirada
hacia nuestro pasado y a conocer los hacedores de nuestro
presente.

 

 

 

 

Autor:

María González Rouco

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter