Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Música de los grupos emergentes visto desde la perspectiva de Jesús Martín Barbero




Enviado por Andres Ballen



Partes: 1, 2

    1. ¿Qué es lo
      popular?
    2. Cultura
      de lo popular o de masas
    3. Identidad
      Colectiva
    4. Cohesión
      social
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

    Introducción

    En Latinoamérica, las industrias
    culturales determinan y posibilitan un gran entramado de
    contenidos y procesos
    culturales de 550 millones de habitantes. La población urbana en esta región ha
    crecido en las últimas décadas: su
    participación pasó de 65% en 1980 a 75% en 2004.
    Existen países en los que ésta está por
    encima del 85% como Venezuela,
    Uruguay, Chile
    y Argentina. Una gran cantidad de la población es joven;
    el 67,8 % está por debajo de los 34 años. Los dos
    quintiles más ricos, que representan aproximadamente el
    12%, concentran en promedio el 65% de los ingresos. La
    participación de los que se educan en la población
    pobre (primer quintil) entre los 20 y los 24 años, es del
    16,8%, mientras en la población rica (quinto quintil) para
    este mismo rango de años, la participación es del
    56%. (Todas las cifras de este párrafo
    se obtuvieron del Anuario Estadístico de América
    Latina y el Caribe de la CEPAL, Naciones Unidas
    2003).

    Características como estas determinan el acceso a
    los bienes y
    servicios de
    las industrias
    culturales. La radio y
    la
    televisión abierta llegan a la gran mayoría de
    la población sin importar las diferencias sociales. Para
    los estratos bajos, que representan en promedio el 60% de la
    población, éstos son mayoritariamente los servicios
    culturales a los que tienen acceso, seguidos de los casetes
    musicales, algunos periódicos populares y textos
    escolares.

    El hecho de que las clases populares se vean
    condicionadas a la exclusión de ciertos bienes y servicios
    culturales, no quiere decir que sean receptores pasivos ni que no
    existan diversas fuerzas culturales endógenas de las que
    se valen.

    Tal y como lo evidencian los estudios de Jesús
    Martín Barbero, en ciertas ofertas de la radio comercial
    se incluye música popular. Las
    narrativas de algunas producciones de la televisión abierta, como ocurre, por
    ejemplo, con las telenovelas, incorporan las costumbres y
    realidades de las clases populares. Tanto en los barrios pobres
    de las grandes urbes como en el campo subyacen expresiones
    culturales que viven y se desarrollan en circuitos
    propios de emisión y recepción. En algunos barrios
    marginales de las ciudades se desarrollan culturas suburbanas que
    se nutren de la exposición
    a los medios
    masivos, de sus condiciones sociales y de sus historias
    heredadas. En torno a estas
    manifestaciones culturales se configuran circuitos de producción y acceso, la gran
    mayoría, informales. Segundas generaciones de poblaciones
    campesinas, mestizas, negras e indígenas inmigrantes a la
    ciudad crean culturas en las que convergen las tradiciones
    populares con las estéticas mundializadas. Tal y como lo
    géneros globalizados como el rap, el
    reggae y el funk, o regionales, como la
    cumbia, son apropiados por jóvenes que los
    transforman en nuevos géneros como la champeta,
    la chicha, el sound, la bailanta, la
    samba-reggae o el Río-funk.

    ¿Qué es lo
    popular?

    Una de las mayores dificultades que enfrentan los
    estudios sobre música popular es la falta de consenso
    sobre lo que justamente se entiende o debe entenderse por
    "música popular". En efecto, se tratará de una
    música de moda, aunque las
    modas también lleguen a otras expresiones
    artísticas; de una música mediatizada, aunque la
    música folclórica esté llegando a serlo; de
    una música masiva, aunque Mozart llegue a
    millones de auditores o de una música urbana, al igual que
    cualquier sinfonía. ¿Qué es música
    popular, entonces? Aunque muchos hayan dejado de
    preguntárselo, no pretenderé evadir el problema
    básico de la delimitación de nuestro campo de
    estudio, y es preferible arriesgar una definición que
    pasar por encima de ella.

    La calificación, "de masas", transforma lo
    trascendente en homogéneo, mediocre, repetitivo,
    previsible, y vulgar, que en resumidas cuentas anula la
    posibilidad de distinción en el sentido de Bourdieu
    (2006). Y es justo la legitimación que aporta la
    distinción lo que el marco analítico de la
    diversidad y los derechos culturales busca
    superar, abriendo la legitimidad a la diversidad de expresiones
    culturales. El punto débil de este marco es,
    evidentemente, la casi imposibilidad de concebir que algunas
    culturas puedan ser negativas o dañinas. Diversidad
    cultural, pues, adquiere una trascendencia diferente más
    análoga a la que Durkheim le
    otorgó a cohesión social.

    Entenderemos como música popular urbana una
    música mediatizada, masiva y modernizante. Mediatizada en
    las relaciones música/público, a través de
    la industria y la
    tecnología; y música/músico,
    quien recibe su arte
    principalmente a través de grabaciones. Es masiva, pues
    llega a millones de personas en forma simultánea,
    globalizando sensibilidades locales y creando alianzas
    supra-sociales y supranacionales. Es moderna, por su
    relación simbiótica con la industria cultural, la
    tecnología y las comunicaciones, desde donde desarrolla su
    capacidad de expresar el presente, tiempo
    histórico fundamental para la audiencia juvenil que la
    sustenta.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter