Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nuestros barrios, nuestras luchas




Enviado por carmen andreu



Partes: 1, 2

    1. Más allá del
      río Zadorra: Abetxuko
    2. El Parke, una experiencia
      comunitaria desde 1985
    3. La Casa:
      creando espacios para la transformación social desde el
      barrio de Villa Arriba (La Orotava,
      Canarias)
    4. ¿Enredando
      y desenredando en nuestro barrio?
    5. De barrios
      en lucha a barrios a combatir: breve repaso a algunas
      cuestiones a tener en cuenta sobre barrios
      periféricos
    6. Conclusiones

    Experiencias de intervención en
    barrios periféricos

    Gentes de Baladre

    Manolo Sáez y David
    Muñoz

    Las gentes de Baladre surgen de las asambleas de
    personas sin empleo en el
    inicio de los ochenta, a las que se van uniendo diversos
    colectivos con la idea de fomentar el apoyo mutuo en la lucha
    contra la precariedad, el empobrecimiento y la exclusión
    social.

    Parten de una posición anticapitalista para
    actuar como grupo en
    barrios periféricos, con el fin de crear
    condiciones que conduzcan a procesos de
    lucha liberadores.

    El libro pretende
    darlas a conocer a través del análisis de cinco realidades diferentes que
    muestran su manera de actuar, apostando por el APOYO MUTUO Y LA
    ACCIÓN
    SOCIAL TRANSFORMADORA.

    Más
    allá del río Zadorra: Abetxuko

    (MESABA Y LUÏS, vecinas de Abetxuko y miembros de
    Baladre)

    A finales de los años cincuenta, nacía una
    nueva comunidad no
    reconocida administrativamente, a tres km del Ayuntamiento de
    Gasteid, compuesta por emigrantes de Castilla, Extremadura,
    Galicia y Andalucía, carentes de recursos y en
    busca de un empleo.

    Se trataba de un espacio extramuros, pasar el río
    Zadorra era un símbolo de exclusión y de
    lejanía, a pesar de lo cual estaba surgiendo un pueblo que
    disponía de elementos para desarrollar una fuerte identidad.

    Se construyó una iglesia que
    apostó por los desfavorecidos, pero desde una
    visión asistencialista; los pisos de Abetxuco, que debido
    a la mala calidad
    movilizaron a la población, creando la Asociación de
    Vecinas que convirtió la lucha por la solución de
    sus viviendas en el eje de su actuación (finales de los
    años sesenta); posteriormente alrededor de la parroquia
    surgió una comunidad cristiana de base, comprometida con
    los intereses populares, adoptando iniciativas sociales como la
    recuperación del eusquera (primero recuperación y
    luego normalización); van generándose los
    Blusas de Abetxuco, que al tiempo que
    dinamizaban el ambiente
    festivo del pueblo, servían para sacar adelante proyectos
    sociales (debido a los locales que utilizaban y la gestión
    de los mismos, a través del Presidente de la
    Asociación de los Cabezas de Familia-de
    estructura
    franquista- surgieron dos posturas diferenciadas y de contenido
    socio-político, entre quienes preferían la
    autogestión y quienes prefería pedirlo con el fin
    de disfrutar de las fiestas); la comisión de salud consolidó la
    práctica de la medicina
    comunitaria, mediante campañas divulgativas de mejora de
    la salud de los vecinos y todo tipo de iniciativas de medicina
    preventiva; se puso en marcha la escuela de
    educación
    de las personas adultas y actividades musicales y de danza.

    Iniciativas, todas ellas, a través de los vecinos
    y el marco asociativo de los mismos.

    Después de tres años de ayuntamientos
    democráticos, los partidos
    políticos iniciaron la desmovilización de la
    sociedad
    mediante el discurso de la
    delegación política y social,
    especialmente a través del partido mayoritario, el Partido
    Socialista Obrero Español
    (PSOE).

    Eran, entonces, más visibles las tensiones entre
    dos maneras de entender la acción social: la dirección de las asociaciones de vecinos
    era partidaria de mediar con el ayuntamiento y resto de instituciones;
    frente a ella, otra postura era partidaria de movilizar al
    máximo al pueblo con el fin de transformar la realidad,
    mediante su propia conciencia de las
    necesidades.

    Tomó cuerpo esta última posición
    debido al tejido social que había ido construyendo este
    espacio extramuros, posibilitando superar dicha
    desmovilización tras el referéndum de la OTAN, cuyo
    resultado aquí, fue un no rotundo.

    Ello fue posible por entender el desarrollo de
    la acción social desde la búsqueda de la
    horizontalidad (entre iguales), basada en los intereses del
    conjunto de la población y apostando por la
    desprofesionalización del trabajo social,
    realizando la acción social transformadora las vecinas o
    personas que intercambiaban habilidades y conocimientos en plano
    de igualdad.

    El Parke, una
    experiencia comunitaria desde 1985

    (TONI VALERO, de la Coordinadora de Colectivos del
    Parke)

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter