Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nuestros barrios, nuestras luchas (página 2)




Enviado por carmen andreu



Partes: 1, 2

El Parke Alcosa, barrio dormitorio a ocho km de Valencia
(sur) y a dos de Alfafar, se creó en los años
sesenta y ha tenido los problemas
propios de los barrios periféricos: falta de empleo, pocos
servicios y
fractura social entre quienes no pasan el mes y quienes no notan
tanto las dificultades.

El trabajo
comunitario se hizo sin planteamientos previos, conforme iba
surgiendo la necesidad y a través, inicialmente, de los
llamados "grupos naturales"
(familias, amigos, compañeros…) unidos por las relaciones
humanas, no desde una relación asociativa, y buscando
espacios de encuentro, de comunicación, algunos de ellos existentes
con anterioridad y aprovechados para el trabajo
social.

La resistencia de
dicho movimiento que
hoy tiene forma de organización, durante más de 20
años, se explica desde estos comienzos y destacando los
elementos afectivos, relacionales, como base de dicha
organización, relaciones que existían previamente a
empezar a trabajar en el año 1985.

Ello determinó el llamado trasiego de valores, es
decir, contrastar los valores de
los demás como medio de supervivencia, nacido de
experiencias prácticas, poniendo en común los
recursos
particulares para sobrevivir que tiene cada uno, buscando una
vida más digna. Valoración que le diferencia de
otras experiencias sociales, al proceder de una práctica y
una reflexión de valores distintos.

Se trataba de ir poniendo en práctica poco a poco
valores distintos a los que son dominantes en nuestra sociedad y en
nuestro barrio; y ello fue posible, precisamente, por partir de
grupos naturales y no de organizaciones
superestructuradas.

Lo que llamamos "sirla al estado" es
nuestra respuesta a las relaciones con la
administración; se trata de la necesidad de recuperar
recursos y sobre todo la capacidad de decisión sobre los
mismos, lo que sólo es posible mediante un proceso de
planificación y participación que
defina los recursos, la necesidad de los mismos, y la capacidad
de decisión en cada momento de los ciudadanos afectados,
lo que exige procesos
reivindicativos diversos.

La experiencia del Parke define lo comunitario como algo
más que lo local o territorial, tiene en cuenta los
valores y prácticas que se llevan a cabo; del parke son
todos aquellos que entienden las relaciones humanas y sociales de
otra manera, que entienden la economía como un medio para la existencia y
no al revés, los que hacen de la fiesta un momento de
encuentro para la lucha.

La Casa: creando
espacios para la transformación social desde el barrio de
Villa Arriba (La Orotava, Canarias)

(JOSÉ RAMÓN HERNÁNDEZ, JOSÉ
MIGUEL MARTÍN, ZEBENSUI LÓPEZ, miembros del Espacio
Sociocultural La Casa)

El barrio de Villa Arriba está ubicado en el
municipio de La Orotava (Tenerife) y se ha caracterizado por
estar ocupado por las clases populares o intermedias, mientras
que el barrio de Villa Abajo, estaba ocupado por las clases
privilegiadas o dominantes.

Era necesario abordar desde el barrio iniciativas de
transformación social, partiendo del asamblearismo, la
construcción y la propiedad
colectiva de los espacios.

Tras lanzarse a la calle un grupo de
vecinos, exigiendo soluciones a
las carencias del extracasco en noviembre de 1978, se producen
las primeras elecciones municipales en La Orotava, en abril de
1979, naciendo con ellas las asociaciones de vecinos, con un gran
poder
reivindicativo, asumiendo los barrios el protagonismo que
históricamente les pertenecía.

Este resurgir del movimiento social, con "Iniciativa por
la Orotava" y la
organización juvenil "Azarug" genera tal
crispación con el gobierno local
que poco a poco se cierran espacios públicos para la
realización de actividades contrarias a la política del
alcalde.

Ello hace necesaria la búsqueda de nuevos
espacios y así surge La Casa, como proyecto que
apoya y se ofrece a los movimientos sociales y a las personas que
trabajan por un cambio radical
de las injustas relaciones que impone el capitalismo.
Entendida finalmente como espacio abierto, a pesar de los debates
internos entre los que entendían que debía ser
así y los que entendían que debía ser una
sede social del partido y del resto de grupos
fundadores.

Uno de los instrumentos más importantes de la
Casa para su autogestión, era la tasca, pequeño bar
que pretende la independencia
económica y la permanencia en el tiempo, siendo
gestionada por compañeras-vecina; posteriormente se
transformó en biblioteca
popular, primera y única del barrio de Villa
Arriba.

Surge en la Casa, una emisora por y para la vecindad y
movimientos sociales, llamada Radio Pimienta;
también en este caso se enfrentan las posturas entre los
que pretendían una radio para los fundadores y los que
defendían un espacio abierto, libre, que recogiera la voz
de organizaciones y personas que no tienen cabida en otros
medios.
Finalmente la Radio se ha
convertido en un medio de comunicación
social, comunitario y libre que nace, crece y pertenece al
Espacio Sociocultural La Casa, con sus proyecto y sus gentes,
como herramientas
que se suman para regenerar el concepto y la
práctica de lo comunitario, en nuestra sociedad, desde
nuestra realidad más cercana, nuestro barrio.

También surge una editorial alternativa
"Libreando Ediciones" con la finalidad de dar salida a las
publicaciones de compromiso y transformación
social.

El reto, hoy, es que la Casa consolidada como motor de un grupo
humano que persigue objetivos
comunes, sea asumida como pertenencia colectiva del barrio, desde
la que construir el futuro.

El negocio de la
pobreza en La Palma-Palmilla

(NATALIA DAIMIEL, ARACELI FONTCUBERTA y RUTH
LÓPEZ, construir un barrio "en la nada" y "de la
nada")

Las remodelaciones crecientes de las ciudades en busca
de espacios de mercado que
atraigan el capital
nacional y extranjero, hizo que la población de Málaga viera abocado su
empleo al sector servicios, como principal actividad
económica de la ciudad y de la costa; de esta forma su
ciudadanía se convirtió en sirviente
de la clase
adinerada, cambiando "la casa del señorito" por nuevas
empresas
capitalistas que emergieron en el sector servicios.

En ese marco nació la barriada Palma-Palmilla,
situada al norte de la ciudad de Málaga, que en principio
acogió a migrantes que procedían del campo y
posteriormente se convirtió en el contenedor de las
víctimas de remodelaciones urbanísticas y de
catástrofes ocurridas en otros barrios; mal comunicada con
la ciudad, poco a poco se sumergió en la marginalidad y la
exclusión, cayendo sus gentes en la droga, la
cárcel…

Aparecieron asociaciones vecinales en la última
etapa del franquismo que suponían una esperanza de
transformación, exigiendo igualdad y
justicia
social, así como servicios y espacios públicos
inexistentes en la barriada, pero los partidos
políticos pronto generaron dependencia y desconfianza
de los vecinos hacia quienes les representaban, acabando con las
mismas.

La población de esta barriada surge tras quedar
fuera del sistema
productivo, del sistema
educativo, desarraigada de los lugares de procedencia, por lo
que la lucha en este tipo de barrios no puede tener nada que ver
con los procesos relacionales y de desarrollo social
y económico, que tienen lugar en otros barrios.

En esta lucha destacan un grupo de mujeres que hacen su
lucha en la calle, que se reúnen para denunciar la
miseria, situaciones de exclusión, de carencia y de
injusticia social, tomando como modelo una
asociación de hombres en situación de desempleo "AVV
LOS PARAOS", así como "LOS MOVÃOS" que surge de los
hijos dependientes de las primeras para que estas se
reúnan y para prepararse ellos, por lo que se le dota de
autonomía e independencia respecto de la
anterior.

La lucha se hace en la calle, día a día,
reclamando justicia social y denunciando situaciones de
exclusión y de injusticia.

La barriada precisa de intervención, por lo que
las gentes de Zambra y Baladre, lo hacen, imbricándose en
sus reuniones y su problemática, de forma que van tejiendo
el tejido relacional, pretendiendo la transformación de la
sociedad posterior a través de La Oficina de
Información y de Derechos, que luego es
"EnConTrasTe.Tu Punto de Información y Denuncia Social en
la Palma-Palmilla, que se ocupa de informar y denunciar problemas
puntuales y concretos en cada momento de su historia y
necesidad.

¿Enredando y
desenredando en nuestro barrio?

(CRISTINA BRAVO Y DÉBORA ÁVILA,
integrantes de la Cooperativa de
vivienda social "La chimenea" (San Cristóbal)

En Villaverde, un joven de diecisiete años muere
en el año 2005, en manos de un dominicano de
diecinueve.

La respuesta es de persecución y caza del
extranjero, por jóvenes de la localidad.

La Asociación de Vecinos de San Cristóbal
de los Ángeles
"La Unidad" convoca una marcha por la convivencia.

Los vecinos y vecinas del barrio de San
Cristóbal, uno de los barrios más meridionales de
la capital, situado en el distrito de Villaverde, ante el
paralelismo que se efectuó con revueltas de algunos
barrios en Francia y la
estigmatización efectuada a través de los medios de
comunicación, se indignaron y además de
efectuar marchas que permitieran ofrecer su versión de los
hechos, decidieron hablar por sí mismos a través de
un corto que se llamó "Entre trenes", con una
canción que a ritmo de rap definía el barrio, de
forma que se sintieron reflejados.

San Cristóbal se caracteriza por unos límites
espaciales percibidos por los vecinos, como una isla, un pueblo,
que favorece la vida en la calle y el movimiento comunitario y
reivindicativo, cargado de historia.

Las primeras movilizaciones se dieron en los años
cincuenta, debido a la gran identidad
vecinal, lo que se mantiene a pesar de los cambios que se han ido
produciendo con los años.

Pasó de ser un barrio olvidado y marginado, con
el menor nivel de renta y de estudios de los de la capital, pero
en el que todos los vecinos se conocían, a tener un gran
envejecimiento de la población, la llegada de
múltiples inmigrantes transnacionales, que provocó
la aparición del miedo, y a ser el más intervenido
para hacer frente a las dificultades de la vivienda.

Hoy no es lo que fue en cuanto a movilización
social, ya que el fuerte movimiento asociativo y el componente de
lucha vecinal, constituían uno de los pilares
fundamentales del barrio, pero aún se mueve, no como motor
del cambio, ya que los vecinos han sido sustituidos por planes,
proyectos… y
trabajadores de lo social, llamados tercer sector.

Los vecinos hoy no tienen división alguna entre
incluidos y excluidos, se sienten incluidos, tienen medios y
recursos, pero están "diferencialmente" incluidos, debido
a la intervención que generó su
exclusión

De barrios en lucha a
barrios a combatir: breve repaso a algunas cuestiones a tener en
cuenta sobre barrios periféricos

(DAVID MUÑOZ, miembro de Baladre y de Punt
d"informació sobre Drets Socials la Canyota)

Pretende abrir el debate sobre
las distintas formas de intervención en barrios
periféricos, en el siglo XXI, con la intención de
colaborar en mejorar las condiciones de los mismos y de la
sociedad, sin fórmulas mágicas, ya que no las hay,
y ni siquiera los protagonistas de las luchas descritas
podrían haber previsto el resultado con meses de
antelación, dado que intervienen factores de todo tipo,
incluido el azar.

A/ Decorados de una sociedad cada vez más
fragmentada

La llamada sociedad civil no
incluye sino a una considerable distancia a los excluidos, los
que aparentemente son su objetivo,
sólo se permite el acceso a los excluidos por una
vía diferenciada de la normal, debido a las
"incapacidades" que se les atribuye..

Las reivindicaciones surgen por y para la clase media,
sin que se entrecrucen los esfuerzos entre incluidos y
excluidos.

Ha desaparecido el incluir la acción
política en la vida, convertir el vivir en un proceso de
búsqueda y emancipación.

B/ Entre lo distante y lo fragmentado

La separación entre intervención social
(profesional) y política tiene relación con la
separación entre personas incluidas (entre las que se
encontrarían los profesionales de la intervención,
que sufren una especie de indiferencia selectiva que les lleva a
situarse fuera, en términos de pertenencia, de los
contextos en los que operan durante los procesos de
intervención) y excluidas.

C/ Emergencia y Pervivencia de los barrios
periféricos: Algunos apuntes.

Aunque la emergencia de una mayor desigualdad se suele
relacionar con periodos de crisis
económica, la realidad es que la desigualdad no se reduce
de modo significativo con la recuperación
económica.

La pervivencia tiene que ver con el empeoramiento de las
condiciones del trabajo asalariado (con mayor repercusión
en zonas periféricas), con la intervención del
Estado (ya que aunque el Estado
suela tener un papel de apoyo en procesos de inclusión, es
un gran motor de estratificación), con la
agudización del paro y la
introducción de la heroína,
así como la confusión entre consumo masivo
de esta última y procesos de
modernización.

E/ De barrios en lucha a barrios a combatir

Se ha ido sucediendo una percepción
de los barrios periféricos como barrios en lucha y
reivindicaciones, a otra que los percibe con rasgos negativos,
incluso sus propios habitantes, lo que produce un viraje en el
objeto de la lucha, ya no se lucha desde y por los barrios sino
contra ellos.

Las periferias empobrecidas de las ciudades son el
enemigo a abatir.

Conclusiones

De la lectura y
resumen del libro se
evidencian distintas realidades y modos de intervención,
consecuencia de las mismas.

En el primer supuesto, la acción social se
efectuó desde la búsqueda de la horizontalidad
(entre iguales), basada en los intereses del conjunto de la
población y apostando por la desprofesionalización
del trabajo social.

En el segundo, el Parke, el trabajo
comunitario se hizo sin planteamientos previos, conforme iba
surgiendo la necesidad y a través, inicialmente, de los
llamados "grupos naturales" (familias, amigos,
compañeros…) unidos por las relaciones humanas, no desde
una relación asociativa, y buscando espacios de encuentro
y de comunicación.

En el tercero, la Casa, era necesario abordar desde el
barrio iniciativas de transformación social, partiendo del
asamblearismo, la construcción y la propiedad colectiva de
los espacios.

En el cuarto, el negocio de la pobreza en
Palma-Palmilla, la población de esta barriada surge tras
quedar fuera del sistema productivo, del sistema educativo,
desarraigada de los lugares de procedencia, por lo que la lucha
no tuvo nada que ver con los procesos relacionales y de desarrollo
social y económico, que tuvieron lugar en otros
barrios.

En el sexto, San Cristóbal de los Ángeles,
barrio meridional de Villaverde, el fuerte movimiento asociativo
y el componente de lucha vecinal, constituían uno de los
pilares fundamentales del barrio, como motor del cambio, hasta
que fueron sustituidos por la intervención a través
de proyectos, programas,
etc…

En el último apartado, se destaca un giro hacia
combatir los barrios, en lugar de los barrios en
lucha.

En definitiva se trata de un desplazamiento de los
agentes movilizadores de los barrios por la búsqueda de la
justicia y mejores condiciones de vida, por una
intervención en los mismos, de agentes especializados en
lo social, que no siempre pertenecen al barrio, y en
consecuencia, establecen una distancia, en ocasiones
difícil de salvar; una sustitución de los grupos
vecinales que actúan en plano de igualdad por
profesionales; destacando el reto de conseguir el sentimiento de
pertenencia como elemento de transformación
social.

 

 

 

 

 

Autor:

Carmen Andréu
Arnalte

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter