Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La preparación de la familia para influir en la formación integral de sus hijos a través de los juegos de rol (página 2)



Partes: 1, 2

  • Montaigne:

"El juego debería ser considerado como una de las actividades más
serias realizadas por los niños.

-¿Qué importancia tiene que el niño se eduque aprenda en un ambiente lúdico.

  • El juego ocupa un espacio importante en la vida del niño

  • Proporciona alto grado de placer

  • Le permite conocer el mundo y recrearlo

  • Le de la posibilidad de manifestarse y satisfacer significativamente su curiosidad, imaginación su necesidad de actividad

  • Es una actividad desarrolladora

  • Es una actividad modeladora por excelencia

  • Al realizar acciones lúdicas con objetos crea bases para proceso intelectuales generales

  • Genera sentimientos, emociones y actitudes positivos

  • Desarrolla la independencia, la autonomía

  • Es elemento potenciador del desarrollo de las diversas esferas que configuran la personalidad del niño

Jugar para el niño es vivir

Durante juego el niño entra en un amplio y complejo sistema de relaciones
con los objetos, con otros niños y con los adultos, lo que les permite
adquirir numerosas nociones del mundo que lo rodea y desarrollar importantes
procesos del conocimiento y cualidades de la personalidad

En la práctica pedagógica se ha evidenciado que las familias
de los niños que asisten al PEATH no tienen la preparación necesaria
para aprovechar el juego como medio para lograr la formación integral
de sus hijos teniendo en cuenta su preparación a través de los
juegos evidenciado en:

  • Falta de dominio de elementos metodológicos elementos esenciales
    para dirigir la actividad de juego de sus hijos.

  • Falta de creatividad para la organización de las áreas de
    juego en la zona donde se atienden sus hijos.

  • No aprovechan las potencialidades que brinda la comunidad y el hogar para
    la creación de un ambiente lúdico.

  • Poco dominio de cómo aprovechar el juego como vía para la
    formación integral de sus hijos.

  • Teniendo en cuenta las deficiencias detectadas nuestra investigación
    se concreta ante el siguiente problema científico:

¿Como preparar a la familia de los niños y niñas de 4
a 5 años que asisten al PEATH para que contribuyan a su formación
integral a través del Juego de roles.

Se determino como objeto de la investigación: la preparación de las familias a través del PEATH y como campo: la preparación de las familias de los niños de 4 a5 años que asisten al PEATH para que contribuyan a la formación integral de sus hijos a través del juego de roles.

Se planteo como objetivo: elaborar un conjunto de actividades que propicie la preparación de la familia para que contribuya a la formación integral de sus hijos a través del juego de roles.

Desarrollo

La familia es el primer grupo social que encuentra el niño al nacer, el contexto social que coincide con la época de mayor permeabilidad y adaptabilidad en toda su vida. Podemos decir que el niño es como una "esponja", capaz de asimilar y más tarde reflejar todo cuanto su familia de forma voluntaria puede brindarle, siendo imprescindible que la familia sea portadora de un modo de vida favorable. Lo anteriormente afirmado nos conduce a comprender que esta es la célula fundamental de la sociedad y grupo social donde se debe esta La familia tiene una realidad objetiva plasmada en el hogar; sus miembros intervienen en la solución de determinada situación material. Pero para cada uno de nosotros las condiciones de vida, de la actividad económica y social de los miembros tienen una importante repercusión subjetiva. En el modo de vida se incluye el proceso de la representación y la regulación consciente de estas condiciones por sus integrantes, pues sus miembros no solo se hacen una imagen subjetiva de diversos aspectos de sus condiciones de vida; sus actividades e interrelaciones, sino que muchas veces se proponen cambiarlas, tratan de dirigir sus destinos hacia una determinada aspiración o ideal.

La concepción sobre las funciones familiares permite adentrarnos en el análisis del diario vivir familiar. Las actividades y las relaciones intrafamiliares que se agrupan en funciones familiares, están encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros, no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia. Es indispensable comprender que mediante esas actividades y en esa vida grupal se produce la formación y la transformación de la personalidad de sus integrantes. El conjunto de las actividades vitales de la familia no es más que el conjunto de las funciones biosocial, económica y cultural espiritual.

Función Económica: tradicionalmente ha caracterizado a la familia como la célula básica de la sociedad, abarca las actividades relacionadas con la reposición de la fuerza de trabajo de sus integrantes; el presupuesto de gastos de la familia sobre la base de sus ingresos; tareas domésticas y el consumo, la satisfacción de necesidades materiales y espirituales, etc. Ella caracteriza en gran medida el modo de vida familiar; incluye el presupuesto del tiempo libre y su empleo, destacándose la forma de descanso familiar (tanto pasivo como activo).

Función Biosocial: comprende la procreación y la crianza de los hijos, así como las relaciones sexuales y afectivas entre los restantes miembros (entre padres e hijos, entre hermanos, entre estos y otros miembros), conforme a su estructura; son de vital importancia para el equilibrio emocional y familiar; proporciona sentimientos de identificación y pertenencia.

Estas actividades y relaciones son significativas en la estabilidad familiar y en la formación emocional de los hijos, en la satisfacción de las necesidades de apoyo, seguridad y protección que condicionan el proceso de identificación personal y familiar. Se incluyen además las relaciones que dan lugar a la seguridad emocional de sus miembros, lograda a partir de la satisfacción de las necesidades antes mencionadas y que permite la identificación de cada miembro con su familia. Constituyen la base para el aprendizaje de las relaciones interpersonales y la comunicación en otros grupos de pertenencia, en los cuales se inserta el individuo en su ciclo de vida.

Esta función tiene un gran valor en la educación de los hijos, constituye la base y crea las condiciones pedagógicas necesarias para esta tarea. Se incluye en ella el desempeño de la paternidad y la maternidad responsables, conforme al desempeño de los roles familiares: padre, madre, hijo, esposo, esposa, hermana, hermano y otros, también de acuerdo con la estructura familiar.

Función Cultural – Espiritual: comprende la satisfacción de las necesidades de superación, el esparcimiento cultural, el recreo y de vida social. Algunos autores consideran que esta función es básica, lo cual no se niega ni se absolutiza, por el valor educativo de las restantes. Las actividades que realiza la familia en cuanto al seguimiento de actividades de estudio de los hijos y de preparación profesional, así como sus relaciones con la escuela, en cuanto a su participación en las actividades que esta convoca, su acercamiento y seguimiento que dan a las tareas escolares de sus hijos.

El modo en que se realizan las actividades y las relaciones familiares en el cumplimiento de estas funciones, crea otra condición de educación familiar: la organización de la vida familiar, la organización de sus actividades y horarios, la comunicación que se da entre sus miembros, el clima emocional que reina en la familia se revela, además, como condición básica el conocimiento que tengan los encargados de la educación de los hijos y las formas en que ejerce la autoridad parental. "La función educativa de la familia como célula básica de la sociedad debe ser cumplida ante todo, a través del ejemplo positivo de los padres cuya participación en la sociedad significa el mejor modelo de comportamiento para los hijos ante la vida"[1].

El juego como actividad fundamental en la edad preescolar constituye como ya hemos abordado una fuente inagotable para formar habitos, habilidades y la adquisición de conocimientos. Es por ello que en los programas educativos de la enseñaza por la vía institucional y no institucional se le asigna especial atención al área. La vía no institucional tiene como fin la máxima preparación de la familia para que formen integralmente a sus hijos, de ahí la importancia de que esta domine cuestiones esenciales para explotar las potencialidades que ofrece el juego como vía para la formación integral del niño.

Un niño, en sus primeros años es como una semilla debajo de la tierra esperando florecer. Es una posibilidad, un potencial que aguarda para desplegarse. En esos momentos de la vida, aquello que es potencia puede comenzar a transformarse en inteligencia, en lenguaje, en autonomía, en subjetividad. Será tarea de los adultos que acompañan al niño, y de la escuela, encontrar los caminos, los espacios, las fuerzas que hagan expandir esa riqueza latente. Y será también tarea de quienes acompañan al niño en su desarrollo, encontrar las mejores condiciones en medio de tanta adversidad, para aprovechar los momentos que no vuelven. En diversos países, en diferentes realidades, en variados contextos, los niños siempre son los mismos y la primera infancia reclama, en todas partes, el mismo respeto y la misma dedicación. Pero la educación no siempre ofrece todo lo que la infancia necesita.

Existe algo que necesita la infancia, que es su necesidad mayor, y que muchas veces no se le brinda. Ese algo consiste en la posibilidad de jugar, por ello, hay que dejar entrar en los centros educativos y en todos los contextos donde se ofrezca educación en estas edades, luz, vida, alegría, saber y amor, lo que se resumen en una sola palabra: JUEGO.

El Jugar es para el niño como vivir. Es la manera en que comienza a conocer el mundo, a juego permite al niño manifestarse y a la vez satisfacer, en el más alto grado, su curiosidad, su fantasía, su necesidad de actividad. Durante el juego el niño entra en un amplio y complejo sistema de relaciones con los objetos, con otros niños y con los adultos, lo que les da la posibilidad de adquirir numerosas nociones del mundo que lo rodea y desarrollar importantes procesos del conocimiento como son: la percepción, la representación, la memoria, la imaginación, el pensamiento, el lenguaje.

Cuando el niño manipula los objetos, percibe su tamaño, su forma, su color, el peso, la distancia entre ellos y la posición que ocupan, ya están recibiendo una influencia para el desarrollo psíquico físico. Al seleccionarlos y compararlos en sus acciones lúdicas, se están creando las bases de los procesos posteriores de análisis y síntesis.

En el juego se pueden tener "poderes mágicos", ser "mamá", "papá" o "maestra", convertir un papel de periódico en un "hermoso traje", o volver a ser "bebé". En el juego, la realidad es la que debe adaptarse, porque el mundo de la imaginación y de la fantasía no tiene límites. Mucho se ha pensado y escrito sobre el papel que el juego debe desempeñar en el nivel preescolar.

De acuerdo con nuestra concepción de la educación, el juego debe ser dirigido por el adulto para que este se convierta en un medio de educación y desarrollo. Sin embargo, en observaciones realizadas se ha comprobado que existen distintas formas de dirigir el juego y que no todas son adecuadas. Veamos lo siguiente:

Dirección Autoritaria: La educadora le dice al niño todo lo que el debe hacer al jugar, el niño es un elemento pasivo, solo cumple lo que se le indica.

Dirección Liberal: Plantea que el niño no se le puede privar del juego, de la creación. La educadora apenas dirige, solo se dedica a realizar preguntas.

Dirección Seudo democrática: La educadora deja que el niño actúe, hable, pero ella es quien determina quién será cada cual y qué hará en el curso del juego.

Dirección Óptima: La educadora le da el modelo de juego al niño y luego lo deja actuar de forma independiente, de manera que desarrolle sus habilidades, capacidades y hábitos.

Los juegos de roles

Los juegos de roles son aquellos donde los niños imitan las acciones de los adultos mediante una situación imaginaria que surge a partir de un argumento y de los roles.

Los juegos de roles se caracterizan por:

  • La existencia de un tema o argumento

  • La creación de situaciones imaginarias

  • La utilización de objetos imaginarios, reales, representativos y sustitutos.

  • La utilización de roles

  • Reflejan la actividad de los adultos

Etapas del Juego

1era etapa: El contenido fundamental del juego lo constituye las acciones con los objetos. Son monótonas, repetitivas, no hay roles designados, es un juego breve, independiente. El juguete es el estimulo o condición indispensable para que surja el juego.

2da etapa: El contenido fundamental sigue siendo las acciones con los objetos, aunque más desarrolladas y con cierta consecutividad en las acciones. Los niños comienzan a designar el rol con el nombre. Surgen las primeras interacciones entre niños sobre la base de la utilización del juguete. Los juegos se repiten.

3er etapa: Los roles se designan antes de comenzar a jugar. Los juguetes se seleccionan en correspondencia con el rol. La duración del juego aumenta. Los argumentos son más diversos.

4ta etapa: El contenido fundamental es el reflejo de las relaciones y las interrelaciones entre adultos. La temática es variada. Es un juego en conjunto, las relaciones entre los niños son más estables y surgen por afinidad con un rol. Se reúnen 5 o 6 niños. Utilizan objetos sustitutos e imaginarnos y en la fase preparatoria se eligen: roles, materiales, atributos y compañeros de juego.

Dirección Pedagógica del Juego de Roles

Como todo proceso pedagógico en la dirección del juego, tenemos que tener presente: la planificación, ejecución y control, la evaluación.

I. Planificación

  • La educadora debe conocer las características de los niños, diagnosticar el nivel de juego alcanzado.

  • Conocer el nivel de preparación de los niños (qué conoce acerca del juego, qué vivencias tiene.)

  • Realizar actividades preparatorias (conversaciones, muestras de láminas, visitas previas relacionadas con el argumento)

  • La educadora debe conocer con qué materiales cuenta y qué necesita.

II . Ejecución y Control

  • Motivar a los niños hacia el grupo.

  • Jugar con los niños, ocupando lugares cada vez menos directo (principal, menos principal, secundario)

  • Utilizar métodos de dirección de juego (sugerencias hacer demostraciones de acciones, preguntas, recomendaciones, sugerencias, consejos)

III – Evaluación

  • Conservación final (a qué jugaron, cómo jugaron, con quién con qué, etc.)

  • Al realizar la evaluación debe tener presente los 4 indicadores y los 5 niveles de juego.

Bibliografía

  • 1. COLECTIVO DE AUTORES: La simbología y sus funciones en el juego, en Temas de psicología. Ed. Orbe, La Habana, 1974.

  • 2. DUQUE DE ESTRADA, AM.:"El juego como vía de integración de los niños con problemas de conducta al colectivo infantil", en Investigaciones psicológicas y pedagógicas del niño preescolar, Ed. Pueblo y educación, La Habana, 1998.

  • 3. ———— La formación de premisas del juego de roles en el tercer ano de vida, Tesis de doctorado, La habana, 1998.

  • 4. García Batista, Gilberto. Compendio de Pedagogía / Gilberto García Batista. — La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004. — 329 p.

  • 5. ———— ¿Quieres jugar conmigo? Ed.pueblo y educación, La Habana, 1993. HERNANDEZ, S. R.: Metodología de la investigación. Ed, La Habana, 2003.

  • 6. HOHMANN. M. y otros: Niños pequeños en acción, Ed.Trillas, México, DF., 1985. Educación Preescolar: Programa. MENED, Ed. Pueblo y educación, La Habana, 1998.

  • 7. R. I, JUKOVSKAIA: "La educación del niño en el juego". La Habana. Editora científico técnica, 1975. 401 p.

  • 8. _____.______. La planificación de la investigación educativa— EN: CD. "Aprender es Crecer" Materiales bibliográficos ISP— 1ra ed— La Habana: EMPROMAVE, 2002.

  • 9. ______ ._______. CD Aprender es crecer Educación Preescolar 3ra edición.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Julia Henry Su?rez

Enviado por:

Geilert De la Pe?a Consuegra

Centro Laboral: Direcci?n Municipal de Educaci?n. Antilla.

Sede Universitaria Pedag?gica.

[1] Ar?s Muzio, Patricia. 1990. Mi familia es as? p. 20

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter