Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación pedagógica (página 2)



Partes: 1, 2

  • El desarrollo de la formación profesional
    transcurre en la propia práctica social, bajo la
    conducción de un tutor que orienta y dirige de forma
    personalizada la formación de las habilidades
    profesionales del estudiante en el propio escenario de la
    escuela.

El modelo de
formación presencial tradicional en la institución
universitaria, por tanto, es sustituido por un proceso de
formación semipresencial que asume como eje esencial de
dicha formación la actividad laboral-investigativa de los estudiantes y que se
desarrolla en un nuevo entorno educativo que favorece la tarea de
aprendizaje
del estudiante en forma independiente y permite el desarrollo de
una formación profesional asistida de carácter individual a través de una
tutoría personalizada (Achiong Caballero et al.,
2005).

Aunque en la concepción cubana de la formación
docente siempre ha ocupado un lugar importante la actividad
práctica
profesional del estudiante, en la actualidad, con la
formación del estudiante en las microuniversidades a
partir del segundo año de las carreras, esta pasa a ocupar
un lugar privilegiado. Ello queda claramente reflejado en algunas
de las premisas de la nueva concepción curricular donde se
precisa que el punto de partida del desarrollo curricular
serán los problemas
inherentes a la realidad social y profesional, para cuya
solución hay que preparar a los estudiantes y que su
formación será "en, desde y para el trabajo" de
modo que permita la transformación de la realidad de forma
organizada y continua (García Batista y Addine
Fernández, 2005).

En los años transcurridos a partir de la
implementación de la universalización en las
Universidades se ha llevado a cabo un proceso de
sistematización y perfeccionamiento del modelo
pedagógico que ha permitido a los investigadores cubanos
la elaboración paulatina de los fundamentos
pedagógicos esenciales de dicho modelo.

Se debe señalar en primer lugar, la
consideración del proceso de Formación Profesional
Pedagógica como aquel proceso que forma al estudiante para
el cumplimiento de sus funciones como
profesional de la educación. Existe
predominio en las investigaciones
realizadas en el país en que las funciones esenciales de
este profesional son: la docente-metodológica, la
investigativa y la orientadora (Blanco Pérez y Recarey
Fernández, 2006; Chirino Ramos, 2006; Recarey
Fernández, 2006). Podemos plantear, por otra parte, que la
formación inicial del profesional de la educación es el
proceso de enseñanza-aprendizaje que hace posible que
comiencen a desarrollarse las competencias
profesionales (Parra Vigo, 2005), entendidas estas como "aquellas
competencias que permiten al individuo
solucionar los problemas inherentes al objeto de su
profesión en un contexto laboral específico en
correspondencia con las funciones, tareas y cualidades
profesionales que respondan a las demandas del desarrollo
social" (Colectivo de Autores, CEE, 2002).

En correspondencia con ello se asume en este trabajo que el
proceso de enseñanza aprendizaje es "la dirección por los docentes de la
formación profesional del estudiante, en la que se produce
el tránsito hacia niveles superiores de desarrollo en los
modos de pensar, sentir y en la calidad de los
desempeños para la transformación del contexto de
actuación pedagógica y la
autotransformación. Es un proceso especializado y
sistematizado de educación profesional de la
personalidad que tiene en su centro al sujeto que se prepara
para ejercerla en un contexto específico de
actuación profesional, por lo que tiene particularidades
que lo distinguen de otros procesos de
enseñanza aprendizaje"
(Parra Vigo, 2005).

Ello implica fundamentar la dirección del
sistema de
influencias educativas en su formación en: el enfoque
profesional del proceso, el reconocimiento del carácter
activo del estudiante como sujeto de su formación
profesional y el reconocimiento del colectivo de año como
nivel fundamental en la educación profesional.

Podemos afirmar entonces, que en las condiciones de
universalización el proceso de formación se
caracteriza por la aplicación del enfoque profesional a la
concepción de las actividades académicas,
investigativas y laborales, lo que presupone el dominio de los
conocimientos y habilidades propios de la gestión
pedagógica y los de la ciencia de
la cual es profesor y
debe tener en cuenta la acción
integrada de los profesores de la sede central de la Universidad, de
sus sedes municipales.

Sobre la base de estos fundamentos, el análisis del desarrollo actual del proceso
de enseñanza aprendizaje en la Universidad en condiciones
de universalización, realizado en el marco de la actividad
investigativa desarrollada por este autor, ha permitido
identificar como principales limitaciones:

  • La falta de un accionar metodológico que
    permita proyectar un trabajo didáctico coherente con
    las nuevas concepciones en los diferentes niveles del sistema
    de formación,

  • un débil trabajo de proyección de las
    actividades formativas a partir de los objetivos de
    año,

  • la no observancia de requerimientos y exigencias
    determinados por los enfoques pedagógicos asociados al
    proceso en las condiciones actuales y

  • la carencia de procedimientos y espacios de
    concertación que permitan la integración
    armónica de las influencias en los diferentes
    escenarios de formación.

Estos elementos afectan el logro con la calidad
requerida, de las expectativas planteadas ante el proceso de
universalización de las Universidades.

La solución de esta problemática exige el
perfeccionamiento de la dirección del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la Universidades a partir de una
reconfiguración del sistema didáctico que tenga en
cuenta las características del sistema de formación
profesional en las condiciones de la universalización
(Achiong Caballero et al., 2003). En este caso se considera como
sistema didáctico el sistema de relaciones, procedimientos y
actividades que integran el accionar del profesor universitario
de la sede central, el de la sede municipal, el profesor tutor y
el estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y
que se estructuran en las estrategias de
enseñanza, de integración de las tecnologías de la
información y las comunicaciones
(TIC), de
tutoría y de asesoramiento de la actividad investigativa
para dirigir la formación de las estrategias de
aprendizaje de los estudiantes y de sus competencias
profesionales básicas, de modo que se conforme
progresivamente un modo de actuación profesional que
responda a las exigencias actuales del proceso docente educativo
de la escuela.

Esta reconfiguración debe tener presente dos
características esenciales de ese proceso: el ser un
proceso especializado y sistematizado de educación
profesional y el tener en su centro el sujeto que se prepara para
ejercer la profesión en un contexto específico de
actuación.

Ello implica que el sistema debe propender a que los
factores y procesos que determinan las influencias formativas
confluyan de manera coherente y articulada en el proceso de
aprendizaje del estudiante de manera que movilicen sus acciones
cognitivas y estimulen el desarrollo de sus cualidades personales
y profesionales lo cual, por otra parte, debe lograrse de manera
gradual, sistemática y progresiva a los largo de los
años de la carrera, tomando en consideración las
características individuales y el grado de desarrollo de
cada estudiante.

En atención a esos presupuestos
el sistema didáctico debe considerar los elementos que se
expresan en la tabla siguiente:

COMPONENTE

PROCESO

ACTIVIDAD
FUNDAMENTAL

Profesor Universitario de la Sede
Central

Diseño de la estrategia didáctica

Diseño de la estrategia de
integración de las TIC

Preparación
metodológica

Profesor Universitario de la Sede
Universitaria Municipal

Adecuación y ejecución
de la estrategia de enseñanza

Clase-Encuentro

Profesor Tutor

Diseño y ejecución de
la estrategia de tutoría

Diseño y ejecución de
la estrategia de asesoramiento investigativo

Encuentro Tutorial

Taller de Trabajo Científico
Estudiantil

Estudiante

Formación de estrategias de
aprendizaje

Búsqueda y procesamiento de
información

Autopreparación
profesional

Estudio Independiente

Preparación
metodológica

Actividad
Práctico-profesional

Actividad Investigativa

La interacción de esos elementos como un todo
se expresa en la estructura del
sistema que se representa gráficamente por el modelo del
Anexo 1. En la concepción de esta estructura la
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje se
ejecuta a través de dos subsistemas que involucran los
tres componentes organizacionales del proceso formativo: el
subsistema de formación académica y el subsistema
de formación personalizada. Los agentes de
formación actúan en ambos subsistemas a
través de sus respectivas estrategias didácticas
que determinan las situaciones de aprendizaje, tareas docentes y
actividades formativas que, teniendo en cuenta las
características del estudiante – docente en
formación, el contenido del currículo y las competencias profesionales
que deben formarse, deben generar las estrategias de aprendizaje
de dichos estudiantes y las acciones de autopreparación
profesional que conduzcan al modo de actuación profesional
previsto.

Por otra parte, las interrelaciones entre los diferentes
elementos y la secuencia temporal que determinan las mismas en su
funcionalidad le imprimen una dinámica al sistema que se expresa en la
gráfica del Anexo 2. Esta dinámica lleva a la
definición de los momentos principales en la
dirección del proceso de
enseñanza-aprendizaje:

  • 1) Determinación de los objetivos a
    alcanzar.

  • 2) Determinación y diseño de las
    estrategias.

  • 3) Planeación de las tareas y
    actividades docente-investigativas-laborales.

  • 4) Ejecución de las tareas y actividades
    (desarrollo del modo de actuación profesional de los
    estudiantes).

  • 5) Control y evaluación de resultados
    (determinación del grado de desempeño
    profesional).

  • 6) Valoración del cumplimiento de los
    objetivos.

La característica del Sistema de Formación
Profesional de tener una estructuración curricular
disciplinar-modular requiere la concreción del sistema
didáctico en cada módulo del curso, lo que
determina que este constituya un subsistema dentro de un sistema
mayor: la
organización curricular del año de estudio de
cada carrera (Anexo 3).

De esta manera, el diseño
de los elementos que conforman el sistema didáctico debe
estar precedido de un trabajo de planeación
curricular encaminado a la determinación del grado de
cumplimiento parcial de los objetivos de
año que debe lograrse en cada módulo con la
consiguiente definición del nivel de formación de
las competencias en cada una de esas etapas del curso. Esas
definiciones determinan el nivel de partida y resultado de cada
ciclo del sistema didáctico durante el curso.

La estructura y dinámica del sistema
didáctico concebido le garantizan tres
características esenciales que están en
correspondencia con el modelo pedagógico a que responde:
integralidad, flexibilidad y funcionalidad.

La integralidad del sistema exige que se establezcan las
interrelaciones necesarias que permitan la integración de
las acciones formativas a partir del criterio de la
práctica laboral-investigativa como eje de
integración y fuente de profesionalización en la formación
inicial del profesor. Ella debe quedar garantizada en la
estrategia didáctica
general que se conciba en el trabajo metodológico del
departamento docente de la Universidad la que debe condicionar la
necesaria interrelación de los agentes de formación
en las estrategias particulares que se derivan de ella y la
adecuada articulación de sus acciones en los diferentes
escenarios de formación.

La flexibilidad del sistema posibilita la
adecuación de las estrategias a las características
y nivel de desarrollo grupal e individual de los estudiantes a
partir de su diagnóstico en cada sede universitaria
municipal.

La funcionalidad del sistema condiciona que los
procedimientos y actividades que deban materializarse durante la
ejecución de las estrategias sean factibles y puedan
conducir al logro de los resultados previstos, a partir de que su
diseño haya tenido como uno de sus requerimientos la
previsión de los recursos y
condiciones necesarios para su realización.

El desarrollo curricular de los módulos en el
sistema de formación profesional pedagógica en
condiciones de universalización sobre la base del sistema
didáctico propuesto debe conducir a una formación
inicial más eficaz y pertinente del profesional de la
educación en el contexto educacional cubano
actual.

Conclusiones

La implementación del proceso de
universalización de las Universidades ha implicado
modificaciones de la estructura institucional y cambios
organizacionales asociados a ellos, que exigen modificaciones en
las concepciones del proceso de formación inicial del
profesional de la educación y en sus enfoques
pedagógicos.

La dirección del proceso de enseñanza
aprendizaje en el sistema actual de formación profesional
pedagógica, requiere de una adecuación que le
permita responder con mayor pertinencia a las nuevas concepciones
y enfoques pedagógicos que caracterizan su organización curricular.

Esa adecuación supone la remodelación de
las estrategias didácticas, lo que exige en primer
término una reconfiguración del sistema
didáctico que las sustenta. En el presente trabajo se
exponen resultados que constituyen una aproximación a la
configuración de un sistema didáctico que permite
sentar las bases del diseño de las actividades formativas
del profesional de la educación en las nuevas
condiciones.

Bibliografía

Achiong Caballero, G., Rufín Beatriz, A., Vidal
Rojo, C., Deniz Jiménez, D., Macías
Concepción, M., Del Río Pérez, L. N., et al.
(2003). Sistematización de las ideas acerca de la
Universalización de la Educación
Superior. Resultado del Proyecto
Territorial de Investigación: Estudio del proceso de
universalización de la Formación Docente
(No.
1). Sancti Spíritus: Instituto Superior Pedagógico
"Cap. Silverio Blanco".

Achiong Caballero, G., Rufín Beatriz, A., Mestre
Fernández, E., Deniz Jiménez, D., Macías
Concepción, M., Del Río Pérez, L. N., et al.
(2005). Evaluación de los impactos del Programa de
Universalización de la Formación Docente Superior.
Resultado Final del Proyecto Territorial de Investigación:
Estudio del proceso de universalización de la
Formación Docente
. Sancti Spíritus: Instituto
Superior Pedagógico "Cap. Silverio Blanco".

Addine Fernández, F. (Ed.). (2004).
Didáctica. Teoría
y práctica
. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

—– (Ed.). (2006). Profesionalidad (Libro
Concurso
). La Habana: En soporte digital.

Blas Aritio, F. d. A.La Formación del
Profesorado de F.P. en un contexto de Reforma: La Experiencia
Española
. BIBLIOTECA
VIRTUAL DE LA OEI. Educación Técnico Profesional.
Recuperado 24 de noviembre, 2005, desde http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad3a03.htm

Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios
para el diseño de programas de
formación de profesores. Revista Iberoamericana de
Educación
(19).

Blanco Pérez, A., y Recarey Fernández, S.
C. (2006). El rol profesional del maestro. En F. Addine
Fernández (Comp.), Profesionalidad (Libro
Concurso)
(pp. 15-30). La Habana.

Calzado Lahera, D. (2004). Un modelo de formas de
organización del proceso de enseñanza-aprendizaje
en la formación inicial del profesor.
Tesis
presentada en opción al Grado Científicos de Doctor
en Ciencias
Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Enrique
José Varona", La Habana.

Colectivo de Autores. (2002). Las competencias del
profesional de la educación
. Centro de Estudios de la
Educación, ISPEJV. En soporte digital.

Corral Ruso, R. (2004). El currículo docente
basado en competencias
. En soporte digital, La
Habana.

Cortina Bover, V. M. (2005). El diagnóstico
pedagógico en el proceso formativo del profesional de
la educación en condiciones de
universalización.
Tesis presentada en opción
al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Pepito
Tey", Las
Tunas.

Chirino Ramos, M. V. (2006). La
investigación como función
profesional pedagógica: modo de actuación
profesional pedagógica. En F. Addine Fernández
(Comp.), Profesionalidad (Libro Concurso) (pp. 60-80).
La Habana.

García Batista, G., y Addine Fernández, F.
(2005). Curriculum y
profesionalidad del docente. En Profesionalidad (Libro
Concurso)
(pp. 2-14). La Habana.

García Batista, G., y Addine Fernández, F.
(2005). Profesionalidad y currículo del docente. En El
trabajo independiente. Sus formas de realización
(pp.
66-79). La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

García Vega, J. L. (2003). Entornos virtuales
de enseñanza. ¿Un sistema didáctico?

Revista Digital de Educación y Nuevas
Tecnologías, No. 28, Año V. Recuperado Mayo 28,
2005, desde
http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-06.htm

Gerlach, J. W. (2005). Profesorado y políticas
universitarias de calidad « La formación del
profesorado: enfoques educativos en el EEES
". Recuperado 1
de marzo, 2006

González, J. I. R., Vázquez, Á. F.
J., y Reyna, D. Q.La formación de docentes en las
condiciones de la universalización de la Universidad
Cubana
. Monografías.com. Recuperado 1 de marzo, 2006,
desde http://www.monografias.com/trabajos15/docentes-cuba/docentes-cuba.shtml

Graells, P. M. (2000, Noviembre 8, 2005). Los
docentes: funciones, roles, competencias necesarias,
formación
. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de
Educación, UAB. Recuperado 24 de noviembre, 2005, desde
http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm

Pacca, J. L. D. A., y Villani, A. (2000). La
Competencia
Dialógica del Profesor de Ciencias en Brasil
.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 18 (1). Recuperado Junio 19,
2006, desde
http://www.bib.uab.es/pub/ensenanzadelasciencias/02124521v18n1p95.pdf

Parra Vigo, I. B. (2002). Modelo didáctico
para contribuir a la dirección del desarrollo de la
competencia didáctica del profesional de la
educación en formación inicial.
Tesis
presentada en opción al Grado Científico de Doctor
en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior
Pedagógico "Enrique José Varona", La
Habana.

Parra Vigo, I. B. (2005). La dirección de la
competencia didáctica en la formación inicial
del profesional de la educación. En Profesionalidad
(Libro Concurso)
(pp. 31-48). La Habana: En soporte
digital.

Recarey Fernández, S. (2006). La estructura de la
función orientadora del maestro. En F. Addine
Fernández (Ed.), Profesionalidad (Libro Concurso)
(pp. 49-59). La Habana.

Torre, E. H. d. l.La formación en estrategias
didácticas y organizativas del profesor de secundaria: una
exigencia para respopnder a la diversidad.
Web Campo
Abierto. Recuperado 6 dic 2005, 2005

Anexos

ANEXO 1

Monografias.com

ANEXO 2

Monografias.com

ANEXO 3

Monografias.com

 

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Ernesto Jesús Baracaldo
Alvarez

Universidad de Sancti
Spíritus

"José Martí
Pérez".

Sancti Spíritus. Cuba.

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter