Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Racionalismo habitual sus deficiencias y necesidad de un humanismo secular y racional (página 2)




Enviado por Eduardo Schurzbok



Partes: 1, 2

De tal modo inteligencia =
razonamiento cuando debiera ser al menos así: inteligencia
= intuición + razonamiento preciso. Y así se
corresponde con que el método de
las ciencias es
hipotético-deductivo (la parte generadora de hipótesis la proveería el proceso
conjetural o intuitivo y la deductiva el razonamiento
preciso).

2)      Deja
afuera de la inteligencia a todo proceso más primitivo que
el procesamiento de conceptos (que puede entrar en el proceso por
la intuición que funcionaría sin palabras, sin
conceptos). Pero no todos los sentimientos p.ej. son no
racionales y podrían cooperar a través del proceso
intuitivo.

 3)     No puede
dar cuenta de la creatividad al
dejar afuera la intuición. Así es, el razonamiento
preciso (que sí puede explicar) no puede por sí
mismo permitir pasar de la ignorancia al conocimiento y
del conocimiento establecido al nuevo (le falta la creatividad
necesaria para dar esos saltos). El razonamiento genérico
que utilizamos (a diferencia del preciso) lleva implícitas
muchas intuiciones de
las que no nos percatamos. Estas tendrían que ver p.ej. si
tomamos el proceso de demostración en matemáticas (que de por sí
serviría para representar a cualquier proceso
auténticamente inteligente) con dar con la estrategia de
demostración más adecuada (cosa que los programas de
demostración no pueden hacer y por eso tienen que ser
guiados).

 Es precisamente en el campo de la
demostración matemática
o mejor en el de fundamentar las matemáticas o sea
pretender que toda proposición matemática pueda ser
o verdadera o falsa (o sea hubo un matemático que
pretendió demostrar esto: David Hilbert), Kurt Gödel
demostró que no podía realizarse dicha
demostración en un número de pasos finitos (como
suelen ser las demostraciones matemáticas) y esto
significó que aparecieron cuestiones en las
matemáticas que no podían finitamente demostrarse
ser verdaderas o falsas: estas son las cuestiones indecidibles.
Pero esto significó algo que  aún no se quiere
reconocer: si Hilbert hubiera tenido éxito
todos los matemáticos podrían haber sido
reemplazados por programas informáticos de
demostración y aún más, agregando programas
de observación y de búsqueda de
patrones, leyes en datos, se
podría reemplazar a todos los científicos por
programas informáticos que trabajando continuamente
irían produciendo toda clase de
teoremas en matemáticas y toda clase de leyes para las
ciencias empíricas. Pues esto no se puede hacer por la
computación usual, luego tendría que
quedar claro que hay algo más que el razonamiento preciso
que está sujeto a la computación usual y a la
lógica
clásica.

4)     No puede dar
cuenta del libre albedrío que sería consecuencia
del pensamiento
creativo. Así es, si el pensamiento fuera sólo
determinista al extremo no podría esperarse más que
un comportamiento
de autómata.  Hay posibilidades que existan muchos
tipos de determinismo así como hay muchos tipos de
aleatoriedad como son los ruidos de color que son
estadísticamente sesgados. Es cierto que el libre
albedrío no es algo ilimitado como se le antojaba a
Rouseau y quizá se parezca más a lo que dice
Benjamín Libet en cuanto a que podemos ejercer el libre
albedrío no tanto generando propósitos, sino
vetándolos, consintiéndolos o respondiendo a ellos
de alguna otra forma una vez surgidos (ver Inv. Y Ciencia
nº 216 sep/94 art. "¿Puede explicarse la conciencia?" John
Horgan). Sea como sea tiene que ser real y limitado.

Lo dicho no sirve para dar una
explicación completa del libre albedrío pero
sí para comenzar a reflexionar sobre asuntos necesarios
para su comprensión total. Quizá la
comprensión de la autoconciencia suministre la información faltante. Y la
comprensión de la misma implicaría la del control de los
pensamientos que como se dirá no es un control simple sino
complejo y asociado que podría denominarse
co-control.

Sino es posible el libre
albedrío, no tiene sentido la noción de libertad y de
democracia!.

Los 4 puntos anteriores no
permitirían desarrollar la psicología de un modo
integral
.

5)     No puede ver que
el control del proceso inteligente no es único (ya que al
menos tendría que haber dos procesos que
tratan de cooperar: el razonativo con el intuitivo o conjetural y
lo logran).

La existencia de ciertos fenómenos
como el hipnotismo (ver Inv. y
Ciencia   

Nº 216 sep/94  mismo
artículo citado anteriormente y "El trance
hipnótico" Michael Nash en Inv. Y Ciencia nº 300
sep/01)  la visión ciega, el de Libet 
mostrarían que hay varios controles que tienen que
relacionarse y producirse un co-control.  
                               

     
Además que el control no sea único favorece todo
tipo de perspectivas  que se hacen lógicamente
necesarias, o sea esto es imprescindible para valorar a toda
clase de gente y para que se haga efectiva la democracia (y no
como en la
República de Platón: la
versión moderna suplantaría a los filósofos por
tecnócratas).

6)      No puede
concebir sino un concepto de
verdad absoluto (con una sola perspectiva) que es acorde con que
sólo se maneje lógica clásica. Al descubrir
Kurt Gödel la indecibilidad en aritmética (hay
proposiciones que no son ni verdaderas, ni falsas) se
abrió el camino para que haya verdades de distinto
tipo.

De por sí hay verdades
matemáticas demostrables en un proceso finito y Gerhard
Gentzen demostró que la aritmética era consistente
(cosa que no se podía demostrar finitamente) por un
proceso de inducción transfinito. O sea al menos hay
verdades de al menos dos tipos: demostrables finitamente y
demostrables por inducción transfinita (a lo más
podría haber infinidad de tipos de verdad demostrables en
pasos transfinitos como alef-sub-cero, como alef-sub-uno, etc.
¡estas ideas les heriza los pelos a muchos! y se comprende,
pero cualquier formalización no debiera asustar si sirve
para elaborar una teoría
eficiente que funcione ¿qué problema
habría?. Hay que recordar cómo se estimó
como locuras abstracciones como los números negativos, los
números imaginarios, los infinitésimos y claro los
transfinitos de Georg Cantor. Las ideas aquí expresadas le
dan la diestra a los transfinitos o sea expresan la posibilidad
de utilizarlos de algún modo. En última instancia
hay que tener en cuenta que los números naturales (1,2,
etc.) son igualmente de abstractos como los
transfinitos!).

Se cree que toda verdad ha de verse con una
única perspectiva. Pero esto ocurre con las verdades
simples, pero en cuanto a las que se refieren a asuntos complejos
es de creer que son útiles y adecuadas multitud de
perspectivas que aportan a una mejor y completa
comprensión de la verdad compleja.

7)      No puede
concebir ningún valor racional
más que el de verdad. Hace tiempo
matemáticos y físico-matemáticos hablan de
la belleza de las matemáticas y de la elegancia de las
teorías. Esa "intuición"  con
un carácter estético hay que tenerla en
cuenta en la epistemología (teoría del
conocimiento). Nadie apuesta una explicación para la
misma que tiene que ser algo formal muy valioso, muy importante.
Si hay más de un tipo de verdad es posible que el tipo
mínimo (demostrable en pasos finitos) sea reconocida por
todos como "verdad" y quizá el tipo demostrable por
inducción transfinita tenga referencia con una estética racional. O sea podría
darse un reconocimiento de patrones, una identificación de
mayor densidad de
información en algo, que pueda tener que ver con verdades
sutiles.

Esto abre el camino a que haya más
valores
racionales (o sea conectados con el valor verdad y que
quizá no nos damos cuenta). Si intentáramos
optimizar el funcionamiento de sociedades de
seres inteligentes (como las humanas) que no sean autoritarias
sino que por el contrario satisfagan las libertades individuales,
es posible que requiramos de una mínima ética (si
hay sociedades tiene que haber cierta ética). Al buscar la
optimización la mínima ética quizá
sea racional o sea tenga relación con verdades
demostrables en pasos transfinitos ¡pero elevados! (y
tendría una conexión
lógico-matemática).

Esto es ciertamente una idea
utópica, que se hace posible si hubiera  muchos tipos
de verdades. Asimismo haría posible que cierta
noción de altruismo pueda ser racional (cosa que la
concepción del racionalismo
habitual no permite). Más allá de que esto sea
teóricamente válido, la ética mínima
tendría que relacionarse con la noción de
cooperación que hace posible y ver en concreto
qué normas morales
favorecen una mejor cooperación en determinadas
circunstancias sociales, políticas,
económicas, etc. Y si se pretende mejorar las sociedades
va a ser necesario mejorar la educación no
sólo en lo intelectual sino en educar en proyectos
cooperativos benéficos de distintos modos que a veces no
se perciben (teniendo en cuenta que intuición o conjetura
es distinto a razón) y otras cuestiones que se
dirán al final de este ensayo.

8)      No puede
concebir la existencia de tolerancia de
carácter lógico. La noción de indecibilidad
(proposiciones ni ciertas, ni falsas) es una noción
lógica, como tal tiene que poder
utilizarse  más allá de las
matemáticas. Es posible que al utilizarse fuera de las
matemáticas la cantidad de cuestiones (que tendrían
que ver con diversos valores) lo indecidible sea la regla y no la
excepción. Luego la tolerancia ¡no sería
cuestión de magnanimidad! (como hasta ahora) sino de
¡lógica!.

 9)  Dado que no se ve el proceso
intuitivo como inteligente no puede percatarse que la evolución biológica prefiere al
proceso intuitivo sobre el razonativo porque se vale de sistemas
más primitivos de procesamiento y es más
rápido aunque falle por lo cual permite sobrevivir. Luego
no puede comprender que la mayoría de los humanos somos
intuitivos y pocos razonan muy bien: los genios.

O sea la igualdad
humana hay que buscarla por la intuición y no por
el     razonamiento.

10)  El racionalismo habitual al
propender al determinismo no puede dar cuenta de la
evolución biológica. Es claro que existen los
algoritmos
genéticos y la vida artificial pero no logran emular la
evolución sino sólo simularla (ver "A la caza de la
realidad" Mario Bunge
Cap. 7 El puente entre hecho y teoría subcap. 8 Ingeniería en reversa), luego los
algoritmos genéticos no pueden dar cuenta de todo lo que
se quisiera y la vida artificial pierde fuerza como
están ya reconociendo los expertos (11ª Conferencia
Internacional sobre Vida Artificial 2008). Y a pesar de todo lo
dicho y de toda la
investigación en biología que no
daría para un determinismo genético sobre todo en
seres bastante complejos,  se insiste con el mismo que lleva
a avalar a toda clase de racismos.Ciertamente que el
racionalismo  habitual no puede responder el desafío
lanzado por Von Neumann a
los matemáticos para elaborar una teoría
matemática que dé cuenta del origen y la
evolución de los seres vivos.
11) El racionalismo
habitual también lleva a pretender perfecciones imposibles
tal el caso de comparar la eficacia de los
programas de computación con las acciones
humanas. De tal modo la gente de la inteligencia
artificial cree que cuando se pueda emular la inteligencia
humana mediante sistemas artificiales (cosa posible ya que la
mente abstracta no es sobrenatural) los ingenios serán
completamente lógicos y superarán a los humanos. El
racionalismo habitual no comprende que no puede evitarse en la
inteligencia abstracta la intuición y que los ingenios
artificiales también incurrirán en pensamiento
mágico como los humanos!Esto lleva a tales expertos a
sobrevalorar a los ingenios que aún no existen y
desvalorizar a los humanos. Por esto vale decir que a veces la
perfección es enemiga de lo bueno. Los racionalistas
deberían dejar ciertos anhelos de perfección para
los creyentes!. (Hay mucho escrito y dicho al respecto por Marvin
Minski y Hans Moravec p.ej. y creido por otros).A
propósito de este tema vale reflexionar como lo han hechos
algunos expertos franceses acerca de "La importancia de ser
imperfecto" una serie de artículos en varias disciplinas
desde las matemáticas hasta la física pasando por la
biología en Inv. y Ciencia nº 217 oct/94. Entre otros
ejemplos están las impurezas en los materiales que
permiten la existencia de los transistores, o
la mezcla de drogas es
mejor para combatir parásitos que una substancia pura o
que la estrategia perfecta en teoría de
juegos no sería tal porque implica determinismo que
sería captado por el contrincante y que al fin lo mejor es
meter cierta aleatoriedad en la estrategia.

En conjunto todos los 11 ítems
mencionados no ayudarían a darle mayor racionalidad a las
ciencias humanas, o sea las que tienen por objeto las sociedades
humanas como ser: sociología, economía, politología, etc. Asimismo
no colaborarían en hacer al humanismo
racional.

Es posible que las imperfecciones
lógicas sean propias de una teoría idónea
para la evolución biológica y aún para dar
cuenta de la mente abstracta. O sea que requieran aparte de la
lógica clásica, de otras lógicas no
clásicas!
Todo lo dicho no tiene fundamento si no
pudiera existir otro tipo de computación aparte del tipo
en serie y el tipo en paralelo (que aprovecha mejor la memoria de
cómputo). Tal tipo de computación no tendría
que responder sólo a la lógica
clásica.

Pero antes conviene ver posibles
diferencias entre computación al uso y procesamiento
natural:

Para la computación al
uso:

1 – Control completo y unitario de la
memoria de
cómputo (el tipo en  paralelo la aprovecha
mejor)

 2 – El hardware y el software son
separables 3 – La computación es crasamente
finita (no simula, no intenta ser  percibida como no finita:
no se propone en ningún momento simular  eficazmente
procesos no finitos por medios
finitos) 4 – Evita el ruido y el
azar genuino5 – Está relacionada con conjuntos
numerables y lógica bivalente 6 – No da cuenta
de la noción de complejidad genuina, efectiva.

Los procesadores
naturales (cerebros y no sólo el humano)
¿tendrían todas las características
lógicamente opuestas?.

La naturaleza
tiene determinismo y azar, así que no es extraño
que utilice ambos de un modo que aún no sabemos realizar
los humanos. Los experimentos que
se han hecho en control del caos por el cual una señal
caótica estabiliza un movimiento
caótico (Inv. Y Ciencia nº 205 oct/93 "Dominar el
caos" William Ditto y Louis Pecora) y el fenómeno de
resonancia estocástica por el cual un ruido de fondo puede
realzar señales
débiles en lugar de taparlas (Inv. Y Ciencia nº 229
oct/95 "Las virtudes del ruido de fondo" Frank Moss y Kurt
Wiesenfeld), podría ser unos indicios de cómo
podrían llegar a funcionar los sistemas de procesamiento
naturales.

El determinismo extremo es claramente
relacionable con la computación al uso (tanto en serie
como en paralelo) y con la lógica
clásica.

Pero el azar ¿podría
relacionarse con lógicas no clásicas, con
computación no usual?.

Se sabe que el azar no es de un solo tipo
en la naturaleza: hay ruido blanco y ruidos de color. Estos
últimos son como ruidos sesgados a diferencia del blanco
que es estadísticamente  "equilibrado". Se piensa que
conservan cierta memoria o sea que tienen cierto determinismo
oculto. De este modo entonces habría una dualidad entre
cierto determinismo y cierto azar y al fin podría haber
muchos tipos de determinismo.

Desde los años /20 del siglo pasado
se sabe que existen muchas lógicas no clásicas. Von
Neumann y Garrett  Birkhoff mostraron que los
fenómenos cuánticos respondían a una
lógica no clásica: la cuántica. Su
método se puede aplicar a los fenómenos de la
mecánica clásica (pero parece que
sin incluir al caos clásico) y se puede mostrar que se
atienen a la lógica clásica. Luego queda de
manifiesto que los fenómenos cuánticos son
extraños porque son acordes con una lógica a la que
no estamos habituados (¡y nadie lo dice!). De tal modo la
realidad física requeriría dos lógicas
distintas.

Por otra parte las matemáticas
también pueden requerir otra lógica no
clásica. Al axiomatizar Lawvere la teoría
matemática de categorías pudo percatarse que la
lógica intuicionista que para su concepción de las
matemáticas había desarrollado el matemático
holandés Brouwer, era apropiada para la topología y la geometría
algebraica (ver "La matemática del siglo XX" de
Piergiorgio Odifreddi Ed. Katz). Esto da pie para concebir que
dada una lógica cualquiera habrá alguna
porción de las matemáticas que le podrá ser
apropiada.

Un posible nuevo tipo de
computación:

Teniendo en cuenta la noción de
virus
informático podemos concebir un nuevo tipo de
computación si suponemos que el virus en vez de
destrozar la memoria del sistema base,
entre a computar en simbiosis con el mismo. O sea en vez de
destruirlo lo reconfigure. Esta es un posibilidad que
podría ocurrir y que tendría un carácter
azaroso. Tanto sistema base como sistema virósico
tendrían carácter determinista pero la
relación simbiótica tendría carácter
azaroso. Es más desde la perspectiva del sistema base el
sistema virósico se percibiría como aleatorio
posiblemente.

Tesis: Si existe la computación en
simbiosis el esquema tendría que dar cuenta de toda clase
de sistemas efectivamente complejos (o sea que no puedan ser
simulados idóneamente por la computación usual)
dependiendo de la potencia de
computación. Cuando el sistema base y el virósico
tengan ambos la potencia de una máquina universal de
Turing (computadora
teórica) el sistema simbiótico tendría
potencialidad de producir mente abstracta. De ser cierto esto se
estaría respondiendo al desafío de Von Neumann a
los matemáticos en cuanto a desarrollar una teoría
matemática que dé cuenta del origen y la
evolución de la vida. Esto sucedería si la
computación en simbiosis con menos potencia que la dicha
(sistema de base y sistema virósico con igual potencia que
una computadora) pudiera aplicarse a toda clase de procesos
biológicos.

El sistema simbiótico de existir
implicaría:

1)     El sistema
podría reflejarse sobre sí mismo con
información (así como dos espejos se reflejan la
luz y producen
una simulación
eficaz de imágenes
infinitas).

2)     Luego
tendría al menos dos controles que tendrían que
coordinarse y habría que hablar de co-control.

3)     El hardware y el
software estarían entrelazados y difíciles de
separar.

4)     El mismo proceso
para llegar a la simbiosis podría tener reminiscencias de
un verdadero proceso evolutivo con la adaptación de ambos
sistemas.

5)     La
autorreflexión naturalmente posibilitaría que el
sistema pueda producir la noción de infinito como un
elemento singular de memoria. Las ideas no son otra cosa que
objetos de memoria complejos que un mecanismo de
autorreflexión eficiente produciría
naturalmente.

6)     El ruido y el
azar no serían evitables por el sistema sino
aprovechables.

7)     Cualquier
computadora es transformada en sendas máquinas
virtuales cargando en cada ocasión sendos programas (o sea
puede transformarse así en infinitas máquinas).
Todas estas máquinas son relacionables con conjuntos
numerables (números naturales y racionales  o el
primer transfinito de Cantor: alef-sub-cero). Parece que un virus
que entre en simbiosis es más que un simple programa. Da para
pensar si el sistema simbiótico no tendría para
simularse que quedar relacionado con el primer conjunto no
numerable: números irracionales como raíz cuadrada
de 2, pi, etc. (o el segundo transfinito de Cantor:
alef-sub-uno). Si tal cosa pudiera ocurrir se estaría
simulando eficazmente una memoria infinita.

 Von Neumann vio que si se permite la
retroalimentación en los circuitos y se
agrega una memoria infinita los autómatas que resultan
tienen relación con la lógica intuicionista (del
libro "John
Von Neumann y los orígenes de la computación
moderna" de William Aspray en el capítulo 8
subtítulo Autómatas fiables a partir de partes no
fiables en una de cinco conferencias dadas por el año
1952). O sea si se pudiera simular eficazmente una memoria
infinita es posible que el sistema computacional que lo lograra
se relacionaría con la lógica intuicionista
directamente y no con la clásica.

Aparte la computación en simbiosis
de ser posible parecería tener potencialidad para
describir teóricamente sistemas orgánicos
relacionados en una biosfera.
Pareciera ser aplicable a todos los organismos. Por lo que vio
Von Neumann tendríamos una lógica distinta a la
clásica y a la cuántica (la biología no
admite fenómenos cuánticos).

Si se piensa que la computación en
simbiosis implicaría cómputos infinitos se
estaría en lo cierto: o sea la simulación eficaz de
cómputos infinitos con output finito
(matemáticamente es posible: toda serie infinita
convergente se convierte en una computación infinita
haciendo output=límite). En realidad hay fenómenos
físicos que se podrían aproximar a una serie
infinita convergente como ser los de decaimiento
exponencial.

Hay una noción que no se puede
evitar sobre todo en el estudio de los seres vivos y es la de
complejidad. Todo lo dicho supone lo siguiente: que dicha
noción si es efectiva, estaría relacionada con
lógicas no clásicas, con computación no
usual (en lo dicho de modo directo con la posible
computación simbiótica) y con azar genuino si
intentáramos formalizarla. De tal noción no puede
dar cuenta el racionalismo habitual.

Hay muchos supuestos en todo lo dicho. Uno
es que no existen los mundos platónicos. O sea todos los
objetos matemáticos y lógicos son ficciones como
los duendes, las hadas, las brujas, los dioses, etc. Pero la
diferencia sutil es que estos últimos no tienen estructura, no
forman relación que se estime "necesaria" formalmente con
otros objetos ideales, luego no sirven para conocer. Y conocer es
tratar de a cierta porción de la realidad hacerle
corresponder una cierta estructura de ideas lógicas y
matemáticas (lo cual se puede hacer completamente en la
física y parcialmente en otras ciencias
empíricas).

Todo lo anterior habría que
demostrarlo por supuesto. Eso seguro va a
llevar mucho tiempo de ser cierto a muchísima gente muy
inteligente. Sólo para desarrollar la teoría, para
una realización tecnológica se va a necesitar
muchísimo más esfuerzo y nuevamente legiones de
genios.

Todo esto da para pensar en una gran
fantasía. Pero ¿qué creemos entender por
racionalismo? ¿tiene o no deficiencias el racionalismo
habitual?.

¿Hay dudas que el racionalismo
habitual está sí sólo sí relacionado
con lógica clásica y computación al uso
(tipo en serie y en paralelo)?.

Las deficiencias señaladas en los 11
items ¿son todas  inventadas o son
reales?.

Quizá todo el problema esté
más bien en cómo hacer lo más coherente
posible un nuevo racionalismo integral donde la lógica
clásica sea fundamental pero comparta su lugar con otras
lógicas. Esto es también el problema del control en
computaciones que tengan relación con lógicas no
clásicas (actualmente ese es un problema para el desarrollo de
la computación cuántica –confirmado en
comunicación con un experto-).

Pero si un nuevo racionalismo integral no
sería completamente monolítico como el habitual se
favorece para toda clase de actividades el consenso y sistemas
afines con una democracia más efectiva. Esto es porque hay
cuestiones que aunque en primera instancia se tenga una
comprensión válida, requieren de muchas
perspectivas para que la comprensión sea más
profunda y la aplicación a la realidad pueda ser
apropiada.

Humanismo
racional

No puede haber humanismo racional
sin: 1 – creatividad efectiva. Los
informáticos nos quieren hacer creer que hay programas
creativos como los que realizan demostraciones
matemáticas. Claro que hacen demostraciones…ya
hechas o sea son guiados. No existe programa de
demostración matemática que haya demostrado algo no
demostrado por matemáticos. Como se informa en la
sección Ciencia y Empresa de Inv. Y
Ciencia nº 199 ab/93 "Matemática aplicada –
Verificación de programas", los programas que verifican a
otros (esto se hace con grandes e importantes  programas que
se quiere que estén completamente verificados, lo que en
general no se hace porque lleva mucho tiempo, es muy caro y con
rápidas verificaciones en general se logra minimizar la
probabilidad
de grandes fallas) realizan un proceso equivalente a demostrar
teoremas en general triviales. No obstante y tratando de
automatizar el proceso queda claro que a los programas
verificadores les falta darse cuenta de identificar la estrategia
de verificación (o demostración) apropiada y al fin
hay que guiarlos. Es posible que la capacidad de conjeturar
(intuición) logre identificar la estrategia de
demostración adecuada (comprender esto es importante
porque el proceso de demostración matemático en
general –proveyendo demostraciones nuevas- podría
representar a toda clase de procesos efectivamente inteligentes
del tipo humano). Como el libre albedrío sería una
consecuencia de la creatividad este es un punto necesario para el
humanismo racional.

2 – libre albedrío que no sea una
ilusión
. Marvin Minsky en su libro "La sociedad de la
mente" dice que sólo hay sucesos determinísticos y
aleatorios y que el libre albedrío que supondría
otro tipos de sucesos es una ilusión que no obstante
debemos conservar porque sino nadie tendría ni
mérito, ni culpa. Ciertamente que Minsky está
equivocado por lo que la ciencia
está mostrando ("Del azar benigno al azar salvaje" Benoit
Mandelbrot y "El ruido 1/f" Edoardo Milotti en Inv. Y Ciencia
nª 243 dic/96) pero también lo están quienes
hablan del mismo como una capacidad sin límites.

 3 – mente no puramente
lógica
.  Es imposible comprender a la gente
sólo tratándola como si fuera estrictamente
racional. Vale la pena leer lo que dice Henri Poincaré en
su conferencia sobre la creatividad en matemáticas a
comienzos del siglo pasado donde dice que no puede comprender
cómo el pensamiento lógico que tiene que ver con la
cordura no es entendido. Poincaré como casi todos los
racionalistas no comprende que la inteligencia no es sólo
razonamiento y requiere intuición (conjetura) y aún
imaginación (que colaboraría con el proceso
conjetural automático). Los sentimientos, los impulsos
más primitivos que compartimos con nuestros primos
biológicos los chimpancés, nos hacen lo que somos y
entrarían a cooperar con todo el proceso inteligente. No
es extraño que la toma de
decisiones en economía sea distinta en cuanto fue
considerada empíricamente por Daniel Kahneman y Amos
Tversky a la teoría de la elección racional. Esta
última no tiene en cuenta la realidad y supone que en
cuestiones económicas vamos a actuar con plena
racionalidad o sea teniendo en cuenta sólo el
razonamiento. La teoría propuesta por Kahneman y Tversky
(teoría de las perspectivas) muestra entre
otras cosas que quienes toman decisiones económicas en la
realidad tienen demasiada aversión a las pérdidas.
Tal mecanismo no deja de ser acorde con un mecanismo conjeturador
automático que tiene que "asegurarse" de algún
modo.

Aparte de aportar al proceso conjetural los
sentimientos permiten poner una fuerte motivación para considerar otros valores no
económicos que en la toma de decisiones pueden chocar con
los mismos.

En la toma de decisiones económicas
como políticas y militares, se trata de actuar como si no
se tuviera sentimientos y ese es un grandísimo
error.

Los sociópatas son individuos que es
como que no tuvieran sentimientos y en ciertas circunstancias
sociales (como las de masacres y genocidios) no sólo falla
la racionalidad sino los sentimientos comunes e individuos no
sociópatas terminan actuando como tales (así el
neurólogo Antonio Damasio en su libro "El error de
Descartes"
habla de sociedades enfermas como las mencionadas en donde es
afectada la respuesta emocional normal de los individuos. Damasio
está investigando esta cuestión actualmente en un
nuevo instituto que se ha creado al respecto).

4 – valores distintos al de verdad
puramente convencionales.
Se necesitaría que otros
valores distintos al de verdad, sobre todo los éticos, no
fueran puramente convencionales o sea tendría que existir
alguna conexión con el valor verdad. Al tener la
noción de verdad muchos tipos es posible que pueda darse
esa conexión racional. Hay que comprender que todas las
ideas y todas las nociones racionales ¡son ficticias!. La
diferencia con otras ideas es que son especiales por su utilidad
teórica y las teorías son como brújulas que
guian hacia el mejor resultado que vemos como
verdadero.

5 – una noción de igualdad
más profunda que igualdad ante la ley
. Si la capacidad
conjetural (intuitiva) ha sido favorecida por la
evolución, se explica fácilmente porque existen
pocos genios: los cuales manejarían muy bien el proceso
razonativo. Si el sistema de la inteligencia humana fuera dual
como se dijo, el proceso conjetural puede funcionar de dos modos:
no racional donde la conjetura no es educada y el razonamiento
tampoco y racional donde en primer lugar se educa al razonamiento
(directamente) y se procura (indirectamente educar al proceso
conjetural). Aparte de considerar que todos tendríamos que
vernos como iguales por el proceso conjeturador automático
que es la intuición (que funciona fuera de la conciencia)
la educación
apropiada tiende a igualar. (Por supuesto que la igualdad
completa no se consigue pero lo dicho indica que existe una
mínima igualdad que no es imaginaria sino
real).

6 – la existencia de co-control en los
sistemas naturales
. Si el control simbiótico es propio
de los sistemas biológicos (y esto es lo que parece de
toda la investigación en biología ya que los
sistemas suelen ser muy intrusivos y la simbiosis es mucho
más amplia de lo observado en un comienzo y en cada
organismo habría que considerar que hay muchos sistemas
con sus controles asociados y quizá
simbióticamente) los sistemas democráticos que
implicarían algo semejante ¡tendrían
carácter natural!. De todos modos habría que
admitir que toda democracia es un sistema oligárquico
abierto (una dictadura es
un sistema oligárquico cerrado porque no da ninguna
participación en el poder).

7 – tolerancia de carácter
lógico
. Si toda clase de verdades fueran absolutas no
tendría mucho sentido la tolerancia y eso es lo que ocurre
en sociedades autocráticas donde se impone determinada
creencia a todos porque creen en verdades absolutas y son
lógicamente intolerantes.

Más allá de toda esta
teoría, el humanismo debiera desligarse de toda
ética religiosa y para ser racional debiera tener una
ética mínima (que seguramente se aproximaría
a la legislación que expresa la jurisprudencia
internacional) y que habría que relacionar con el respeto a la
libertad individual. Todo lo que está tipificado como
inmoral (robo, violación, asesinato) puede ser
interpretado como un atentado contra la libertad de algún
individuo. O
sea la ética mínima parece que tiene que ser una
ética basada en el respeto a la libertad
individual.

Algunas
reflexiones prácticas

Es claro que todo lo dicho no es la verdad
absoluta (y puede haber errores), pero todos los racionalistas
convendría que empezaran a evaluar todas estas ideas y
otras que no están dichas y habrá que
descubrir.

Además de las reflexiones
teóricas que cabe hacer habría que hacer
reflexiones más prácticas.

Es importante considerar cómo en
general somos los humanos y cómo en general son los
sistemas de poder. Las sociedades e históricamente, no
suelen estar en anarquía sino bien controladas. Si el
control no resulta muy racional es claro que hay que apuntar a
los que tienen el poder y como estamos tratando de un problema
humano no hay sistema de poder que muestre ser efectivamente
racional (sí unos son menos irracionales que otros pero
todos están marcados por la arbitrariedad y el desprecio
de todos los valores
incluido el de verdad sino conviene al sistema y claro a los
éticos sobre todo).

¿Somos los seres humanos
naturalmente buenos o naturalmente malos?.

Es claro que ni una cosa ni la contraria,
habría que decir que somos naturalmente egoístas.
Pero el egoísmo mencionado no es malo de por sí, lo
es cuando no es controlado. Los delincuentes no controlan su
egoísmo y por eso son lo que son.

Los que están en la cima del poder
(social, político, económico, etc) están
tentados a no controlar su propio egoísmo y lo que
observamos históricamente en todas las sociedades, en
todas las épocas que suelen sucumbir a la
tentación. Luego son lógicamente los individuos
más peligrosos.

Ahora resulta que la ciencia otorga poder
real y lo acrecienta enormemente (si se concentraran todos los
brujos y se pusieran a meditar para dominar mágicamente al
mundo todos los racionalistas nos echaríamos a reir,
aunque puede que asusten a las masas ignorantes: ese sería
su poder) y los científicos sirven en primer lugar a los
sistemas de poder establecido que no son racionales y menos
éticos!.

Luego el sistema de las ciencias que es
naturalmente racional está chocando contra los poderes
establecidos que son de carácter arbitrario.

Si somos racionales tenemos que comprender
las circunstancias en las que estamos y sobre todo a la gente
común. Generalmente de la gente común se desprecia
su credulidad y el aceptar toda clase de creencias
sobrenaturales. No es de la mayoría ser valientes y
aceptar la verdad tal cual es: que todo es natural. Hay que
comprender a los demás y ver que un problema fundamental
es que los grupos de poder
para dominar mantienen y fomentan todo tipo de creencias
irracionales (aún el culto a la
personalidad como en los regímenes comunistas que se
dicen racionales).

Algo de lo dicho en este ensayo
podría guiar hacia dar con la teoría idónea
para concebir ingenios artificiales que emulen la inteligencia
humana, pero esta realización (cuando llegue a la tecnología apropiada
y no será pronto) tendrá buenas y malas
aplicaciones como todas las cosas (aún la presión de
radiación
de una bomba de hidrógeno quizá pueda cambiar la
órbita de un asteroide en colisión con el planeta).
La buena será comprender mejor la inteligencia de tipo
humano y beneficiarnos (y habría que lograr que nos
beneficie a todos cosa difícil en las sociedades
actuales). Pero la mala podría ser utilizar los tales
ingenios para la guerra y luego
hacerlos cometer masacres y genocidios y lavarse las manos
diciendo que perdieron el control (nuevos daños
colaterales).

Así que dadas las circunstancias
(que los poderes no son racionales) convendría buscar de
ir desarrollando el humanismo racional y a las ciencias humanas
(sociología, economía, politología, etc)
más que tratar de producir la teoría y la
tecnología para producir los ingenios artificiales
mencionados.

 Aclaración: Inv. y Ciencia
(Investigación y Ciencia) es la versión en castellano de
Scientific American.

 

 

 

 

 

Autor:

Eduardo Schurzbok

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter