Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Rol de los padres y maestros en la educación sexual de los niños




Enviado por Javier Meza Ramos



Partes: 1, 2, 3

    1. Planteamiento del
      problema
    2. Hipótesis
      y variables
    3. Metodología
      de la investigación

    Rol de los padres y maestros en la educación
    sexual de los niños
    del 6to grado del nivel primario de la I.E. 70045 Chanu Chanu
    Puno 2008

    CAPÍTULO I

    Planteamiento del
    problema

    • DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

    La educación de
    niños, niñas y adolescentes
    sobre salud sexual
    es una de las cuestiones más debatidas y de mayor carga
    emocional. Las diferencias de opinión son muy grandes
    cuando se trata de dilucidar hasta qué punto debe ser
    explícito el material utilizado, la extensión
    ideal, con qué frecuencia debe hacerse llegar a sus
    destinatarios y a qué edad debe iniciarse dicha
    educación. Se ha llegado incluso a formular la pregunta:
    ¿acaso es necesario educar a las y los adolescentes en
    materia de
    sexo y
    salud
    sexual?

    A nivel mundial, la mayoría de los jóvenes
    empiezan a tener relaciones
    sexuales antes de cumplir los 18, y la mitad, al menos, en
    torno a los 14.
    La utilización de anticonceptivos y la prevención de las
    infecciones de
    transmisión sexual (ITS) varían, de acuerdo con
    la información disponible, según la
    edad de la iniciación sexual. La utilización de
    preservativos y anticonceptivos es más probable cuanto
    más tardía la iniciación sexual. Se ha
    constatado que la educación sobre
    esas cuestiones modifica los comportamientos sexuales y parece
    ser más eficaz si se imparte antes de la primera
    relación sexual, es decir, en la adolescencia o
    preadolescencia.

    La educación sexual deberá promover la
    igualdad de
    posibilidades para ambos sexos sin que necesariamente se eliminen
    las diferencias. Este es el verdadero principio de la
    coeducación: no solamente que se pueda compartir el mismo
    recinto sino que se promueva el respeto mutuo y
    la colaboración; que se puedan desarrollar diversas
    aspiraciones ante la vida sin restricciones estereotipadas. Por
    lo general, este desarrollo
    integrador que deseamos estimular desde la niñez pasa por
    numerosos obstáculos que separan a los niños y las
    niñas, en un mundo de posibilidades excluyentes. Desde la
    asignación de colores hasta
    juguetes y
    juegos.

    Si solo podemos hablar de sexualidad; si
    las únicas actividades sexuales legítimas son las
    orientadas a la procreación, todos los intereses y
    manifestaciones sexuales de los(as) niños(as) deben ser
    neutralizados. Pero no es menos cierto que la sexualidad cambia
    en relación con la edad de forma que en cada
    período de la vida tiene características
    propias.

    Una de las etapas más complejas para la
    educación sexual es la que se encuentra en el paso de la
    niñez a la adolescencia tal como sucede con los
    niños del 5to grado de la I.E. 40075 Chanu Chanu pues
    durante ésta se producen cambios biológicos,
    psicológicos, fisiológicos y sexuales, entre otros,
    que prescinden de atención y seguimiento por parte del
    maestro fundamentalmente. Dada la necesidad de potenciar la
    educación sexual a nuestros educandos, proponemos un
    conjunto de actividades dirigidas a la preparación de los
    estudiantes en temas de educación sexual. 

    Se hace necesario brindarles información que
    favorezca su formación integral, gestando en ellos(as)
    características, rasgos y cualidades y modelos que
    contribuyan a formar una configuración psicológica
    que estimule el logro de nuestro objetivo
    final: hombre
    integral.

    • JUSTIFICACIÓN DE LA
      INVESTIGACIÓN

    El problema no es si las niñas y los niños
    deben recibir educación sobre salud sexual, sino
    cómo y qué clase de
    educación van a recibir. Es imposible apartar a la
    población infantil de las influencias
    sexuales. Modelos adultos de comportamiento, la
    televisión y los anuncios comerciales la bombardean
    constantemente, pero el silencio y las respuestas evasivas suelen
    ser "profesores" más eficaces. Dejar de prestar a las y
    los jóvenes información y servicios
    apropiados y oportunos por temor a legitimar y alentar la
    actividad sexual no es una opción viable y resulta
    contraproducente.

    Carece de fundamento la acusación de que la
    educación sobre salud sexual incita a la actividad sexual,
    pero, en contraste, se peca de optimismo y de falta de realismo al
    presentarla como la panacea frente a las tasas inaceptablemente
    altas de ITS y embarazos no deseados entre adolescentes. La
    educación sobre salud sexual puede lograr que las
    prácticas sexuales de las y los adolescentes sean
    más seguras, pero no es, con frecuencia, el elemento
    más influyente, de manera que el potencial de la
    educación para el desarrollo de pautas de comportamiento
    debe evaluarse en el contexto de otras influencias sobre la salud
    sexual de la población adolescente.

    Desgraciadamente, si bien muchos programas
    educativos son innovadores y encuentran una buena
    recepción, sus efectos siguen sin medirse. Es muy poco
    probable, por consiguiente, que cualquier avance conseguido se
    incorpore a programas futuros. Las instancias normativas,
    preocupadas por la reacción de la opinión
    pública, carecen de datos de evaluación
    que respalden sus políticas.
    Si bien el impacto sobre el sistema
    educativo de una innovación como la educación en
    materia de VIH puede
    tardar algunos años en estimarse, las políticas
    deben contemplar la inclusión de un componente de
    evaluación en la planificación de los programas a fin de
    facilitar este proceso. Es
    necesario un aumento de la inversión en evaluación, en su
    sentido más amplio, para dar una sólida
    orientación a los nuevos planes de estudios y demostrar
    que los esfuerzos realizados benefician tanto a los participantes
    como a la sociedad en su
    conjunto

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter