Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Para una historia de literatura en Guantánamo



Partes: 1, 2

    1. Antecedentes
      hasta 1985
    2. Despegue de
      la literatura en Guantánamo (1985-1999)
    3. Las
      Ediciones Riso
    4. Bibliografía

    Resumen

    El trabajo que se
    presenta pretende hacer un recorrido por la literatura en
    Guantánamo desde su fundación como Villa, hasta la
    fecha. Se sitúa por etapas y presentando a cada uno de los
    representantes. El mismo servirá como material de
    consultas para estudiantes de la localidad y para todo el que
    esté interesado en la literatura de esta provincia, la
    más oriental de Cuba.

    Antecedentes
    hasta 1985

    Del mismo modo que la obra Espejo de Paciencia
    (1608), de Silvestre de Balboa, presenta notas cubanas sobre todo
    en aspectos como la descripción de la naturaleza y
    los componentes sociales, algo análogo sucede cuando se
    estudia las obras escritas sobre Guantánamo antes de
    1871.

    En este periodo formativo se incluyen el Diario, de
    Cristóbal Colón, obra que introduce el entorno
    geográfico de Baracoa resaltando su encanto agreste. Otro
    texto clave lo
    constituye Florida (1598-1599), de fray Escobedo. Texto
    que describe el arribo a la ciudad primada, el paisaje y sus
    costumbres. El obispo Morel de Santa Cruz, por su parte, en
    La vista eclesiástica refleja los veinte
    días que estuvo en Baracoa en enero de 1757. Este
    último va más allá del entorno, pues hace un
    análisis sobre la situación militar,
    poblacional y política de este
    enclave.

    Max Henríquez Ureña en su libro
    Panorama histórico de la literatura cubana, cita
    a un individuo de
    apellido Creagh como autor de un libro titulado Ocios de
    Guantánamo
    (1829)[1], texto que al
    decir del estudioso, describe el área guantanamera. Por
    otro lado, no se puede hablar de un quehacer literario coherente
    que distinga una literatura en esta localidad.

    Todo parece indicar que con la aparición de El Eco, en
    1871, comienza en el sentido de Gutemberg, la literatura en
    Guantánamo. Este periódico
    de franca proyección peninsular va a ser el
    vehículo que portará lo que Rissell Parra hace
    llamar "primeros ripios literarios"[2]. A decir
    verdad, no se tuvo acceso al periódico por
    situación ajena al investigador, en ocasiones
    víctima de algunas consideraciones de algunos
    "aldeanos"[3].

    En este periodo aparece la novela
    folletín o por entrega, que tuvo cultores de éxito
    dentro del patio y solían incluir, en ocasiones,
    situaciones locales. Algunas de las que se pueden mencionar son
    "El arte de hacer
    hijos" y "Una consejera", ambas de Rafael Arturo
    Valle[4]entre otras de suma relevancia en la
    época. Según Ambrosio Fornet en El Libro en
    Cuba
    , el primer libro publicado en Guantánamo se
    produce en el año 1973, pero no menciona el título
    ni el autor.[5]

    Los primeros treinta años del siglo XX dan fe de un
    Guantánamo con un movido quehacer literario. Para esta
    etapa, surgen revistas y publicaciones especializadas en el
    terreno del arte. Ya la literatura no tiene como único
    vehículo el periodismo del
    patio, que por su esencia e interés,
    restringe a ciertos límites la
    producción creativa. De esta época
    cabe destacar a Debates, que tiene el mérito de
    haber publicado el texto "Yoísmo" del poeta Regino E.
    Boti; sin dudas, manifiesto poético de las nuevas
    corrientes estilísticas de la lírica nacional.

    En Guantánamo surgen nuevas instituciones
    y órganos publicitarios con un diseño
    más moderno. Aparecen además, otras publicaciones
    importantes como Chic (1907-1908), Lauros
    (1908), El Veterano, entre otras.

    En 1913 se crea la Sociedad de
    Conferencias de Guantánamo, muy vinculada a Regino E.
    Boti, y sin dudas, una de las instituciones de principio de siglo
    que se proyectó culturalmente con el propósito de
    romper el aislamiento de la ciudad con el resto del país.
    Por estos tiempos salen a la luz varios
    libros del
    primer y gran poeta de la ciudad: Arabescos Mentales
    (1913), El mar y la montaña (1921), La torre
    del silencio
    (1926), Kodak Ensueño (1929) y
    Kindergarten (1930) que a juicio de Roberto
    Fernández Retamar, lo convierte en el poeta de su
    generación más dinámico en Cuba.

    En 1947[6]se establece el Círculo
    Artístico Literario (CAL), la
    organización cultural más significativa de esta
    etapa que cierra su ciclo vital en 1958. La importancia de esta
    estuvo dada en la intervención con asiduidad de
    personalidades relevantes y de la cultura
    nacional en Guantánamo.

    En este largo periodo republicano que se extiende hasta 1958,
    se publican en la ciudad muchos libros, cuadernos y folletos que
    oscilaban entre memorias,
    textos de historia y jurisprudencia. Predomina el género
    lírico sobre otros no menos importantes. Los autores que
    más se destacan son Víctor M. Fuentes
    Castillo, Ernesto V. Matute, Francisco Domínguez, Luis
    Morlote, Ricardo Espino Carbonell, Ángel Ferrand Latoison,
    entre otros.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter