Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La administración y la gestión educativa (página 4)




Enviado por danroli70



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • Se referencia cada Objetivo estratégico Institucional con su respectiva Meta Estratégica Institucional.

  • Se presentan los Indicadores de Desempeño Estratégico que se aplicarán en la medición de las Metas Estratégicas.

  • EL SISTEMA DE CENTRO EDUCATIVO. La empresa educativa es una organización de propiedad pública o privada cuyo objetivo primordial es proveer servicios educativos de alta calidad o la colectividad o a una parte de ella. Las necesidades de los consumidores son el sentido de la actividad económica. Los empresarios forman empresas a fin de responder a estas necesidades.

    La noción de SISTEMA, entendido como conjunto de elementos en interacción dinámica y organizados en función de un objetivo bien puede ser aplicado a una EMPRESA, una organización o una célula; así como también una empresa, una organización o una célula pueden definirse como "sistemas homeostáticos" abiertos que mantienen la multiplicidad de un equilibrio dinámico; equilibrio rigurosamente controlado por mecanismos de regulación interdependiente. Un sistema homeostático reacciona frente a todo cambio que provenga del medio ambiente o a toda perturbación aleatoria a través de una serie de modificaciones en gran escala y en dirección opuesta a la causa de su origen. Por esta razón, una organización compleja cuya finalidad es subsistir, cambia solamente debido a la emergencia de nuevas necesidades como resultado de os cambios impuestos por los condicionamientos del exterior.

    La empresa de servicios educativos opera con un conjunto de componentes con la diferencia que su grado de interdependencia y los medios utilizados en el desenvolvimiento de sus actividades varían. Así por ejemplo, la interacción del área de mercadotecnia y el área de aprovisionamiento es muy limitada en ciertos centros educativos.

    Es de sentido común que, antes de empezar a discutir las técnicas gerenciales, se examine con todo detenimiento lo que se trata de dirigir. Con raras excepciones, las empresas que se dedican razonablemente a lo que saben hacer, son las que tienen la posibilidad de obtener los mejores resultados.

    ASPECTOS QUE SE DISTINGUEN EN UN CENTRO EDUCATIVO

    Aspecto Material, comprende la infraestructura, mobiliario, equipos de trabajo, material educativo, jardines, campos deportivos y recreativos, servicios higiénicos, talleres, granjas, etc. Cuyas construcciones y usos deben responder a las normas de higiene escolar, criterios de administración educativa, proyecciones de servicio, etc.

    Aspecto Administrativo, comprende el conocimiento y aplicación de las normas vigentes, la conservación y uso de archivos, organización del plantel, coordinación intra e intersectorial, relaciones humanas en la comunidad, el planeamiento, organización, ejecución y evaluación de la tarea educativa, etc.

    Aspecto Técnico, incide en el planeamiento, desarrollo y evaluación curricular, las acciones de supervisión, el conocimiento y aplicación de tecnologías, el adecuado uso de los materiales educativos, lo logros y dificultades de los procesos enseñanzaaprendizaje, etc.

    Aspecto Económico, se refiere a las actividades de producción del Plantel, al uso de los fondos de la Asociación o Comités de Padres de Familia o de partidas provistas por el estado, etc.

    Aspecto Social, referido a las relaciones de hogar y Escuela o con otras instituciones de la comunidad; el plan de actividades de promoción comunal, etc. comprendiendo que el Centro educativo en el cumplimiento de su rol social debe angustias, alegrías, necesidades, intereses, aspiraciones, esperanzas, desaliento y frustraciones.

    Visto así con integridad el Centro Educativo debe ser de nuestra preocupación. El está condicionado por el ambiente físico y social en que se desarrolla. Las bondades o deficiencias de sus padres repercute en la totalidad de la institución y de sus proyecciones formativas.

    Creer que la Escuela, esté como esté, puede y debe hacerlo todo es una ingenuidad. Pero también es otra ingenuidad admitir que nada puede hacer.

    LA ESCUELA COMO COMUNIDAD EDUCATIVA. La comunidad educativa es una entidad amplia dentro de la cual actúan la familia, que incluye a padres e hijos; el centro educativo, que incluye a profesores y alumnos, y a la Asociación de Padres y Amigos, que incluye a padres y profesores.

    En esta situación, aparte de las relaciones institucionales que puedan tener entre sí las entidades escuela-familia-asociación, hay ente ellas una comunicación continua, porque sus miembros viven constantemente implicados en dos entidades distintas. Pueden influirse mutuamente de un modo continuado, sin interferencias, cada uno desde su peculiar situación.

    Componentes de la Comunidad Educativa

    Un sistema escolar es eficaz cuando facilita la colaboración de una pluralidad de comunidades educativas y promueve la iniciativa de cada centro. Por esta razón conviene señalar la competencia de cada nivel y, a la vez, una zona de autonomía en la que tengan cabida las iniciativas de cada estamento.

    La organización escolar, a nivel de centro, se refiere al campo del saber centrado en los elementos microsistemas de interacción con un medio, que se enfrenta con los problemas de ordenación de esos elementos para el cumplimiento de los objetivos específicos fijados a la institución.

    La organización escolar presenta como características que la distinguen de otros niveles de acción del sistema:

    La idea de un orden o disposición operativa adecuada de los distintos elementos que intervienen en la organización, para que alcancen mejor el término de las actividades que, desde su particular realidad, les corresponde.

    Su papel instrumental dinámico, al servicio de unos objetivos de educación como núcleo focalizador que da sentido y orienta todas las actividades de la organización (roles de los miembros, niveles de responsabilidad, previsibilidad de las acciones, conductas, órganos, etc.)

    El sentido de unidad o de totalidad integrada en la que cada elemento actúa desde su peculiaridad, sinérgicamente, en función de la tarea de órgano a que pertenece.

    La organización escolar se desarrollo en estrecha relación de interdependencia, dentro del contexto socio-cultural, político, administrativo y legislativo que, como factores supraordenadores del sistema, posibilitan y condicionan aquella ordenación en muy diferentes grados y formas. En relación con la política educativa, la ósmosis entre el sistema escolar y la opción político-educativa es evidente.

    La organización escolar ni es un factor prefigurador de enseñanza institucionalizada, ni tampoco un apéndice de una teoría de la enseñanza, sino un conjunto sistematizado de normas y de prescripciones, con entidad propia, de elementos que intervienen también en la acción didáctica, y que tienen en las finalidades de la institución escolar el núcleo direccional que los aglutina y los unifica en un objetivo común.

    Si concebimos la escuela como comunidad educativa, superaremos la tradicional concepción de la "escuela-institución". Cuando una escuela es comunidad, el director se convierte en el vínculo de la unidad y la comunicación. Es el que hace converger toda la fuerza educativa y formativa que proviene de un "plan" y que se canaliza a través de la comunidad hacia los educandos, centro y razón de ser de la escuela. Por lo mismo, está llamado a distribuir tareas, a asignar roles, a sumar esfuerzos. Lo cual es imposible de realizar si no hay diálogo, participación, corresponsabilidad.

    Por todas estas razones la Escuela como Comunidad Educativa puede llegar a ser una forma de renovación en la cual la camaradería así como la ayuda mutua y los servicios educativos refuerzan a las funciones que faltan en la familia actual cambiando la lógica de las decisiones y soluciones antagónicas, por la comprensión que integra los problemas para encontrar soluciones positivas; es decir, va surgiendo de una sociedad en crisis de mutación, la NUEVA EDUCACIÓN del futuro aportando al ser humano del Tercer Milenio, una estructura de esperanza.

    ENFOQUE DE GESTIÓN EDUCATIVA

    La gestión de los centros educativos, en periodos de cambio estructural del sistema educativo como el actual, tiene como propósito esencial promover y posibilitar la transformación de las prácticas educativas, así como las formas de organización y gestión escolar, para garantizar la calidad de los procesos y resultados de aprendizaje.

    Esto define a la gestión educativa como una función dirigida a generar y sostener en el centro educativo, tanto las estructuras administrativas y pedagógicas como los procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente, que permitan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un proyecto colectivo. Generar estas nuevas estructuras y procesos, en el contexto actual, demanda a los responsables de la gestión educativa aprender a anticipar y superar obstáculos y, en general, a actuar concertadamente para transformar las resistencias en compromisos y para convertir el cambio en una aspiración común.

    En la gestión participan activamente los diversos actores educativos y la sociedad civil organizada comprometiéndose en corresponsabilidad con los gobiernos locales y otras entidades del estado al mejoramiento de la calidad educativa.

    La gestión de los Centros Educativos e Institutos tiene como propósito esencial promover y posibilitar la transformación de las prácticas educativas, así como las formas de organización y gestión escolar, para garantizar la calidad de los procesos y resultados de aprendizaje.

    En esta perspectiva, la gestión educativa se dirige a generar y sostener en el Centro Educativo y en el Instituto, tanto las estructuras administrativas y pedagógicas, como los procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente, que permitan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un proyecto colectivo.

    Generar estas nuevas estructuras y procesos, en el contexto actual, demanda a los responsables de la gestión educativa aprender a anticipar y superar obstáculos y a actuar concertadamente para transformar las resistencias en compromisos y convertir el cambio en una aspiración común.

    En la gestión participan activamente los diversos actores educativos y la sociedad civil organizada comprometiéndose, en corresponsabilidad con los gobiernos locales y otras entidades del estado, al mejoramiento de la calidad educativa.

    Los Centros Educativos e Institutos tienen autonomía para diseñar criterios, indicadores e instrumentos para evaluar la gestión educativa y los procesos de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de tomar decisiones oportunas y pertinentes en la mejora de la calidad y la equidad.

    INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA. La gestión educativa cuenta con los siguientes instrumentos:

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. (PEI)

    El PEI se define como un instrumento de gestión del Centro Educativo o del Instituto cuya función es articular el trabajo pedagógico e institucional, orientándolos, de manera complementaria, autónoma y participativa, en el mediano y largo plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad y al desarrollo de los objetivos estratégicos del sistema educativo. El PEI se aprueba por Resolución Directoral, después de recibir la opinión favorable del Consejo Escolar o del Consejo Educativo, según sea el caso. Se envía sólo la primera vez, o cuando se modifique, al Órgano Intermedio del Ministerio de Educación, el que adoptará medidas específicas dirigidas a estimular los proyectos más innovadores y viables.

    Elaboración del P.E.I.

    Se realiza en todos los niveles, modalidades y programas de la institución, dándoles sentido y fortaleciendo además a la identidad del Centro Educativo o Instituto. En este enfoque, el PEI concreta en su elaboración, ejecución y evaluación, un proceso permanente de participación real y activa de los actores educativos y de la comunidad para el cambio innovador del Centro Educativo o Instituto.

    Al mismo tiempo, el PEI puede y debe permitir compartir los avances y logros de los Centros Educativos o Institutos pioneros en proyectos de innovación y procesos de participación y democratización institucional dentro de su ámbito local y regional, para aportar al desarrollo educativo, en el marco provincial y regional.

    El Director del Centro Educativo o del Instituto conduce el proceso de construcción del PEI, considerando los diferentes niveles y modalidades, incluyendo la educación de adultos, garantizando que el diagnóstico, los propósitos y las condiciones se elaboren y decidan de común acuerdo entre directivos, docentes, padres y estudiantes. La propuesta pedagógica, se construye y define por acuerdos entre directivos y docentes, en consulta con los padres y estudiantes. Los mecanismos de gestión participativa se determinan a propuesta de los directivos, con opinión favorable del Consejo Escolar.

    Adecuación del PEI a los centros educativos unidocentes y polidocentes incompletos

    En cada centro educativo en áreas rurales se elaborará un Proyecto Educativo Institucional (PEI). En cada red educativa se elaborará un PEI de red, que tenga en cuenta los PEI de los centros educativos que la integran. La metodología de formulación del PEI se adecuará a las condiciones de los centros educativos unidocentes y polidocentes incompletos de las áreas rurales.

    En cada red educativa se elaborará un PEI de red basado en Ios PEI de los centros educativos que la integran. La formulación de un PEI de red no excluye la formulación del PEI de la escuela.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    PLAN ANUAL DE TRABAJO. (PAT)

    Instrumento de gestión operativa que concreta cada año los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional. Sus componentes son: diagnóstico, metas, actividades, presupuesto, plan de monitoreo, supervisión y evaluación. Es aprobado antes del inicio del año lectivo mediante Resolución Directoral del Centro Educativo o del Instituto, después de recibir la opinión favorable del Consejo Escolar o Consejo Educativo, según sea el caso. Se envía anualmente a la instancia educativa provincial o regional a la que pertenece. El Centro Educativo e Instituto que pertenece a una Red elabora también su Plan de trabajo Anual.

    De alguna manera, en el campo de la educación estamos mucho más familiarizados con el Plan Anual como Instrumento de Planeamiento, debido a que es el que se usa desde hace muchos años.

    Sin embargo, a la luz de las nuevas ideas, y a partir de reconocer las dificultades en su uso actual, puede ser útil hacer una rápida revisión de su finalidad y características.

    En este caso no podemos dejar de lamentar la forma en que este instrumento ha devenido en un papel con poco valor real y con verdadero sentido burocrático.

    El problema no es que sirva para entregarlo a las autoridades. No. Está muy bien que se deba entregar, pues es una forma de hacer el seguimiento y control de la dinámica de los centros educativos.

    El verdadero problema se da en tanto es un instrumento que ha perdido mucho de su valor para la vida interna de la institución. Como dicen autocráticamente algunos directores.

    Bueno, es justamente en base a esta situación que presentamos algunos elementos que pueden servirte para recuperar su valor y verdadero potencial

    El Plan Anual de Trabajo, también llamado Plan Operativo, es el instrumento de planeamiento de corto plazo. Es el instrumento que sirve al PEI para operar en la acción concreta, en el plazo de un año (periodo de duración de las actividades en la escuela).

    En el manual del Director (1996), el Ministerio de Educación considera que el Plan Anual de Trabajo es el instrumento que hace posible que las propuestas planteadas en el Proyecto Educativo Institucional se hagan realidad progresivamente.

    Este documento contiene los objetivos pedagógicos y de gestión que debe alcanzar el centro educativo en el plazo de un año.

    Entonces, el Plan Anual de Trabajo –PAT- es una herramienta que ordena el avance en la ejecución del PEI y debe, por lo tanto, permitirnos saber cuánto avanzamos.

    Contenido del PAT: sobre el contenido de este instrumento no hay mucho consenso. A pesar de contar con definiciones oficiales, aún no se ha logrado homogenizar un esquema básico coherente, aceptado y estable:

    En el esquema del MED, el contenido del Plan es el siguiente:

    • Presentación

    • Objetivos

    • Organización del centro educativo

    • Metas

    • Programación

    • Recursos

    • Evaluación

    MODELOS DE REFERENCIA:

    Monografias.com

    Monografias.com

    Sin embargo, y aunque parezca contradictorio, en algunas unidades descentralizadas del Ministerio, se maneja un esquema diferente, lo que genera cierta confusión y malestar. En realidad ello no debería afectar a los directores, pues debe abandonarse la actitud de escribir las cosas "al pie de la letra" como lo dice la autoridad.

    ESQUEMA DE UN PLAN ANUAL DE TRABAJO

    • DATOS INFORMATIVOS

    • PRESENTACIÓN

    • FINALIDAD DEL PLAN

    • RESUMEN EJECUTIVO DEL PEI

    • OBJETIVOS OPERATIVOS

    • INDICADORES POR OBJETIVO

    • METAS DE: ATENCIÓN

    OCUPACIÓN

    FÍSICAS

    • PROYECTOS DE INNOVACIÓN: (Ejemplos)

    Proyecto de Renovación Curricular

    Plan de Innovación Didáctica

    Plan de Supervisión y Asesoría

    Proyecto de Escuela de Padres

    Talleres para la Familia

    Dinamización de Comités de Aula

    Proyectos de Capacitación de Recursos

    Plan de Convenios y Donaciones

    Plan de Generación de Ingresos

    A manera de ayuda te presento una secuencia muy práctica para formular el PAT en el marco del Planeamiento Estratégico. Es decir, cuando ya se ha elaborado el PEI de tu C.E. o Institución Educativa:

    • Revisión de los objetivos estratégicos y las estrategias del Proyecto de Desarrollo Institucional.

    • Formulación de los objetivos anuales.

    • Establecimiento de los indicadores para los objetivos.

    • Identificación de los Proyectos a implementar.

    • Planificación de los proyectos en comisiones.

    • Redacción y distribución.

    El plan anual de trabajo permite:

    • Organizar el conjunto de actividades y/o proyectos en función a los objetivos y metas programadas.

    • Mejorar la eficiencia, mediante la racionalización y mejor uso de los recursos y participación activa de los actores educativos.

    • Innovar la pedagogía y la gestión haciendo más efectivas las actividades de la escuela.

    REGLAMENTO INTERNO. (RI)

    Regula el funcionamiento organizativo, administrativo y pedagógico del Centro Educativo o del Instituto y de los distintos actores, en el marco del PEI y de las normas oficiales. Se aprueba mediante resolución Directoral del Centro Educativo o del Instituto. En los Centros Educativos o Institutos públicos deberá tener previamente la opinión favorable del Consejo Escolar o Consejo Educativo, según sea el caso.

    REQUISITOS DEL REGLAMENTO INTERNO

    • Debe guardar coherencia con la política educativa y todos los componentes internos del C.E. emanadas de las instancias superiores.

    • Guardar unidad y coherencia con los documentos normativos del sector. Ley Orgánica de Educación, Ley General de educación, Ley de administración Pública, Ley del magisterio Nacional, Reglamentos de cada Ley, Normas de Administración y Control del Personal, Etc.

    • Precisar las áreas de competencia y niveles de decisión de los estamentos administrativos internos, a fin de evitar interferencias y supervisión organizacional.

    • Precisar las líneas de dependencia y coordinación de los órganos competentes y delimitar las responsabilidades, a fin de facilitar el control interno

    • Establecer líneas recíprocas de comunicación en todos los niveles a fin de mantener la fluidez y asegurar la eficiencia de los servicios.

    • Precisar la delegación de funciones en todos los órganos internos, asegurando la gestión institucional.

    • Asegurar la participación de los agentes de la educación del C.E.

    • Prever el rompimiento de relaciones y estímulo en el cumplimiento de las responsabilidades

    • Precisar los deberes y responsabilidades de la institución y de los servidores, así como de los estudiantes, padres de familia y de los usuarios en general.

    ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO

    A. Formar grupos de trabajo integrados.

    B. Establecer un cronograma de trabajo

    C. Compilar las normas legales educativas existentes y analizarlas en lo que sea pertinente.

    D. Elaborar o adecuar un esquema de reglamento interno concordante con la organización interna del centro.

    E. Procesar la información recabada y desarrollar el esquema.

    F. Debatir en plenarias docentes y reajustar en lo que sea necesario.

    G. Aprobarlo por decreto directoral.

    PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO

    Entre diferentes procedimientos que existen para elaborar un reglamento institucional, escogimos 2:

    Monografias.com

    Monografias.com

    ESQUEMA DE REGLAMENTO INTERNO DEL C. E. (Referencial)

    TÍTULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    Capítulo I

    Del Contenido y Alcances

    Capítulo II

    Principios, Visión y Misión

    Capítulo III

    Fines Y Objetivos

    Capítulo IV

    Bases Legales

    TÍTULO II

    LA GESTIÓN PEDAGÓGICA

    Capítulo I

    De la Calendarización y Horario Académico

    Capítulo II

    Del Proyecto Curricular de Centro

    Capítulo III

    De la Programación y Desarrollo Curricular

    Capítulo IV

    De la Evaluación y recuperación Pedagógica

    Capítulo V

    Organización y Desarrollo Tutorial

    Capítulo VI

    De los proyectos de innovación Pedagógica

    Capítulo VII

    De los Materiales y Biblioteca escolar

    Capítulo VIII

    Del Calendario Cívico

    TÍTULO III

    LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

    Capítulo I

    De la Matrícula y Horario Personal

    Capítulo II

    Del Proyecto de Desarrollo educativo

    Capítulo III

    De los Deberes y derechos del Personal

    Capítulo IV

    Estímulos y Sanciones

    Capítulo V

    De la Supervisión y Asesoramiento

    Capítulo VI

    De la Organización de Personal. El Consejo Escolar

    Capítulo VII

    Del Presupuesto y Recursos del Centro Educativo

    Capítulo VIII

    Del Clima, Coordinación y Comunicación Institucional.

    TÍTULO IV

    ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA

    Capítulo I

    Deberes, Derechos y Obligaciones del estudiante

    Capítulo II

    Del Municipio escolar

    Capítulo III

    De los Viajes y Visitas de estudio

    Capítulo IV

    Prohibiciones. Premios y estímulos

    Capítulo V

    De los Padres de Familia del Centro

    Capítulo VI

    Disposiciones Complementarias

    INFORMES DE GESTIÓN DEL DIRECTOR. (IG)

    Organiza el proceso de autoevaluación de la gestión en el Centro Educativo o en el Instituto. Se realiza con participación de los actores educativos en base a lo establecido colectivamente en el PEI y a los indicadores de desempeño. El Director del Centro Educativo o del Instituto evalúa y registra logros y avances en los procesos pedagógicos y en el uso de recursos, las dificultades y recomendaciones del período.

    Se elabora por lo menos una vez al año. En los Centros Educativos e Institutos públicos, deberá recibir la opinión favorable del Consejo Escolar o Consejo Educativo, según sea el caso, y luego ser aprobado por Resolución Directoral del Centro Educativo o Instituto.

    Las opiniones favorables se piden al Consejo Escolar, en el caso de ser Centro Educativo, o al Consejo Educativo, en el caso de ser Instituto.

    La Memoria de Gestión del centro educativo es, una parte fundamental de la "planeación integral del centro educativo".

    La memoria de gestión es el cuarto instrumento de planeación integral en el centro escolar. Ella garantiza la continuidad organizacional y los necesarios cambios en los procesos, procedimientos y métodos de trabajo.

    El verdadero carácter de la MG anual aparece cuando se considera que:

    • Es un trabajo de registro de información, análisis y síntesis del logro de los objetivos en las actividades, tareas y acciones significativas del Centro.

    • No tiene sentido si no es el resultado del seguimiento y evaluación de actividades planeadas anteladamente.

    • Tiene un enfoque correctivo y prospectivo de los desempeños actuales en la Escuela, para mejorarlos.

    • Supone una oportunidad de participación y el trabajo organizado en equipo de los actores educativos.

    • Es el punto de partida para la elaboración apropiada del plan de trabajo anual del siguiente año, evitando así la improvisación y el trabajo empírico.

    • Es la referencia para actualizar el proyecto de Centro.

    En definitiva, la MG hace realidad:

    • Conocer lo sucedido para adoptar decisiones de cómo han resultado los distintos trabajos planeados o no en el centro.

    • Conocer a determinar el comportamiento de los distintos elementos y factores que han intervenido en el año escolar anterior.

    • Conocer e identificar los puntos críticos en las actividades significativas del colegio.

    • Conocer para constatar los resultados eficaces anuales obtenidos y determinar la tendencia para el año siguiente.

    • Conocer la evaluación del presupuesto operativo de gastos.

    Desde un punto de vista técnico, la MG anual, supone:

    • Recojo y análisis de datos.

    • Registro de información.

    • Sistematización de información.

    • Medición del comportamiento de los criterios de gestión de la MG.

    • Fundamentación del seguimiento de las herramientas de planeación.

    • Punto de partida para la elaboración del plan anual de trabajo del siguiente año escolar.

    • Propuestas concretas de mejora de la gestión de la escuela.

    Algunas características que confirman su importancia en la planeación integral. Es un producto de:

    • Análisis Crítico y Prospectivo

    • Trabajo en Equipo.

    • Eficiencia Personal

    • Relación de los objetivos anuales del Plan Anual de Trabajo con los objetivos estratégicos del PEI.

    • Evaluación Investigativa.

    CONTENIDOS DE LA MEMORIA DE GESTIÓN

    Entre otros temas hay que abordar:

    • Articulación de las áreas académicas al PCC.

    • Participación de las familias en los aprendizajes de sus hijos.

    • Tiempo efectivo de aprendizaje.

    • Carga Docente.

    • Experiencia docente en las asignaturas/áreas curriculares.

    • Planeación y estrategias integrales.

    • Liderazgo Educativo.

    • Manejo de Recursos Financieros.

    • Manejo de Recursos Materiales.

    • Manejo del Potencial Humano.

    • Actividades Significativas de la Escuela.

    Además:

    Actualización Docente.

    Desempeño Administrativo.

    Rendimiento Escolar.

    Clima Institucional para Desempeño Docente.

    Proyectos de Mejoramiento / Innovación.

    Impacto en la Vecindad / Comunidad.

    ÍNDICE PARA LA MEMORIA DE GESTIÓN

    INTRODUCCIÓN

    DATOS GENERALES

    • 1. OBJETIVOS (logros del plan anual de trabajo y demás planes)

    • 2. ORGANIZACIÓN (funcionamiento de la estructura)

    • 3. ACTIVIDADES. Según aspectos:

    3.1. BÁSICAS (resultados de la gestión de las actividades administrativas)

    3.2. DE APOYO (resultados de la gestión de actividades administrativas)

    3.3. COMPLEMENTARIAS (resultados de la gestión de las actividades extracurriculares)

    4.1. RECURSOS ORDINARIOS (remuneraciones y bienes de servicio)

    4.2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS (resultados)

    4.3. OTROS (donaciones, fondos, bienes, resultados)

    CONCLUSIONES

    • Logros cuantitativos y cualitativos

    • Dificultades.

    RECOMENDACIONES

    ANEXOS

    NOTA: Los contenidos deben ser los resultados de gestión, cómo se han desarrollado, quiénes han intervenido, qué logros han obtenido. Dificultades que han interferido y modificaciones producidas en el año escolar.

    CARACTERÍSTICAS DE UN CENTRO EDUCATIVO DE ALTA CALIDAD Un centro educativo debe tener las características siguientes:

    En relación a los docentes:

    • a. La excelente preparación académico-profesional que observan y la continua actualización y perfeccionamiento que procura.

    • b. El compromiso y la idoneidad con que afrontan y desarrollan sus actividades con los alumnos en el marco del proyecto educativo que se intenta realizar.

    • c. El compromiso y la idoneidad que manifiestan en el cumplimiento del conjunto de actividades que hubieran contribuido a precisar para el logro de los objetivos institucionales.

    En relación a las actividades de conducción:

    • a) La existencia de un clima institucional favorable a la creatividad, a la crítica y, en general, al desarrollo del más alto compromiso por el logro de los propósitos que definen el quehacer de sus miembros.

    • b) El empleo exitoso de mecanismos y metodologías que aseguran la más amplia y productiva participación en las decisiones de todos los actores sociales involucrados en su gestión.

    • c) La capacidad para formular con claridad los propósitos institucionales acordes con el proyecto educativo en vigor y generar la metodología que les garantice razonables niveles de concreción.

    • d) La capacidad para proveer en la práctica la máxima coherencia y organicidad a la diversidad de actividades que se fueren llevando a cabo, especialmente en lo que concierne al avance de cada cohorte a lo largo del tiempo.

    En relación con la organización:

    • a. La existencia de ambientes favorables a modalidades del quehacer de los alumnos más centrado en su habitual protagonismo y en donde encuentren suficientes materiales bibliográficos, didácticos, etc., para llevar a cabo las actividades de aprendizaje que se hubieren acordado.

    • b. La disponibilidad de áreas específicas en el centro o en el medio, en donde los alumnos realizan prácticas vinculadas con contenidos del plan de estudio que las requieran.

    • c. Una organización de horarios que permita a los estudiantes, por la duración de los lapsos establecidos, la realización de actividades significativas y desafiantes de sus capacidades de resolución.

    • d. Una dotación suficiente y permanente actualizada de material bibliográfico y didáctico, acorde con la filosofía el proyecto educativo que se promueve y con la capacidad de manejo útil de sus usuarios.

    • e. El funcionamiento adecuado de mecanismos institucionales que favorezcan, en los miembros de cada cohorte, un avance continuo y la posibilidad de ir integrando y consolidando información que proporcione sentido y funcionalidad a lo que se aprende en los distintos años y áreas del conocimiento.

    • f. La existencia de mecanismos que compensan los efectos negativos que suelen producir en los alumnos el cambio de personal o las inasistencias de sus miembros.

    • g. El poseer un eficaz y eficiente sistema de información, integrado e integral, que facilita los continuos procesos de evaluación y de toma de decisiones.

    • h. El detentar una modalidad de organización del trabajo del personal docente y no docente que facilita, dentro de los lapsos legalmente establecidos, la cobertura de variedad de tareas relacionadas con el propósito de la institución.

    • i. El mantenimiento de una adecuada relación numérica alumnos/docentes.

    • j. La capacidad para estructurar un práctico y confiable sistema de autoevaluación institucional que permita el ejercicio de la autocrítica, el deslinde de responsabilidades en relación con los niveles de logro que se observan y las bases necesarias para generar su constante autorenovación.

    • k. La capacidad para mantener con las instancias intermedias y superiores del sistema educativo una fluida comunicación y exactitud y rapidez en las tramitaciones de práctica.

    Los Docentes deben contar en cada centro educativo con facilidades para constituir equipos de interaprendizaje que les permitan compartir sus experiencias, estrategias, opciones, logros y dificultades con sus colegas, cooperando mutuamente al éxito del proceso formativo de los alumnos. Estos equipos pueden conformarse también alrededor de proyectos de investigación, innovación y/o de formación, capacitación, evaluación y sistematización de su propia práctica pedagógica, dentro de su centro educativo o en red con otros centros educativos.

    La constitución de estos equipos debe ser alentada por el Director, otorgándoseles facilidades para su funcionamiento, racionalizando tiempos y horarios para evitar sobrecargas innecesarias y facilitar la ejecución de acuerdos y tareas comunes.

    Los órganos intermedios otorgarán certificación especial a los alumnos de Facultades de Educación o Institutos Superiores Pedagógicos que realizan una práctica profesional exitosa en zonas rurales con aprobación de la comunidad local, válido para la carrera magisterial pública. Para los docentes en servicio darán oportunidades para realizar pasantías a nivel regional, conociendo la experiencia de otros docentes que muestren buenos resultados en determinados aspectos de su práctica educativa, particularmente en el caso de docentes del primer ciclo de la primaria.

    ¿QUÉ ES UN PROYECTO?. Un proyecto es una propuesta organizada,
    integrada y sistematizada para realizar una actividad que debe cumplirse en
    un tiempo determinado, para lo cual se plantean objetivos y plazos.

    La elaboración y ejecución de un proyecto tiene mayor significado
    cuando se trabaja de forma participativa, considerando diversas alternativas
    de acción desde la definición de una situación problemática,
    la elaboración de los objetivos, los resultados que se esperan alcanzar,
    la metodología que se pretende desarrollar y la forma de evaluar todos
    los procesos.

    ¿QUÉ ES INNOVACIÓN?. Innovación es una
    realización que tiene la intención de cambio, transformación
    o mejora de la realidad existente en la cual la actividad creativa entra en
    juego.

    Un cambio es innovador cuando se genera en la dimensión de lo interno, cuando produce transformaciones estructurales en un sistema.

    En muchos países de América Latina se vienen utilizando las Innovaciones Educativas como una de las estrategias eficaces en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación.

    Asimismo, muchos autores son los que han trabajado la definición de Innovaciones Educativas, entre los cuales está Jaume Carbonell (Cañal de León, 2002: 11-12), quien entiende la innovación educativa como un "conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente –explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo."

    De igual forma se puede citar a Francisco Imbernón (1996: 64) quien afirma que "la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación".

    Por otro lado, Juan Escudero (PASCUAL, 1988: 86) afirma que "Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado. (…) innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar… cambiar."

    LA INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN COMO ESTRATEGIA DE CAMBIO. Dadas las demandas y necesidades del escenario nacional y mundial planteadas se hace necesaria la implementación de proyectos de innovación en el área de educación que respondan a contextos específicos como una estrategia de descentralización educativa, transformación institucional y un crecimiento continuo, que implica que todos los actores de la comunidad educativa cambien en sus formas de pensar el pasado, repensar el presente para poder así visualizar un futuro mejor.

    Esto requiere de una actitud dispuesta a enfrentar los problemas cotidianos como una oportunidad de aprendizaje en el proceso de maduración como personas, como equipo de trabajo y finalmente como una institución que se orienta a brindar una educación de calidad, centrada en las demandas y necesidades de los púberes y adolescentes.

    Al hablar de cambio de actitud se está considerando el aspecto cognitivo y socio- afectivo donde se incluye toda la información nueva en términos de conceptos y métodos que se puedan obtener, así como los aspectos comportamentales que llevan a actuar de una forma diferente permitiendo replantear el quehacer educativo superando, en el proceso, todos aquellos elementos obsoletos que puedan encontrarse. Es importante señalar que si no se toma en cuenta el aspecto afectivo es poco probable que se garantice un cambio de actitud que perdure. Todo lo anterior implica brindar a los alumnos una educación formativa y de calidad.

    Teniendo en cuenta estas dimensiones de la persona, es posible que se inicie un proceso de apropiación y convencimiento de lo que se está construyendo de manera sistemática, lo cual va a ser realimentado a través del trabajo en equipo en donde todos los miembros tengan la oportunidad de expresar sus opiniones acerca del problema priorizado y crear de manera colectiva las alternativas innovadoras para su solución.

    Es necesario enfatizar que para lograr el cambio no sólo se debe trabajar en el ámbito de las instituciones educativas, sino también en los niveles regionales y central, en tanto que la estrategia va más allá de la implementación de proyectos de innovación, y es a la creación de una cultura de crecimiento permanente.

    Es en esta cultura donde todos los actores del sistema educativo se convierten en mediadores sociales para el cambio en educación, planteada desde contextos específicos y diversos, donde los proyectos estarán en un proceso de realimentación continua y sistemática, generando de esta manera avances significativos que se traducirán en un cambio del sistema educativo, que se verá reflejado en el fortalecimiento de la autogestión institucional y en una mejora en la calidad de la educación en el país.

    PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (PEME). La investigación para la innovación permite desarrollar en la práctica educativa una tarea necesaria e importante: Investigar. Es necesario conocer algunas significaciones de la investigación.

    Investigar es una actividad humana. A través de la investigación los seres humanos buscamos satisfacer ciertas necesidades y demandas.

    Siguiendo el pensamiento de Max Neef, podemos afirmar que al investigar satisfacemos nuestra necesidad de entendimiento de la realidad. Esta necesidad es universal, es común a todos, y la investigación es un modo de canalizarla. Para vivir necesitamos comprender las cosas, el mundo, al otro y a nosotros mismos.

    Dependiendo de cómo se realice la investigación y los valores que la sustentan, puede satisfacerse la necesidad de creación y de participación de las personas involucradas en ella. Para vivir necesitamos crear cosas, inventar ideas, objetos y sentirnos partícipes de diferentes tipos de procesos y proyectos humanos.

    Investigar, como toda actividad de los seres humanos, se desarrolla con aciertos, errores y tanteos. Hemos aprendido a investigar durante la historia y en múltiples ocasiones, sacando provecho de errores anteriores. En gran medida incorporamos una herencia, un camino andado por otros que lo recuperamos para enriquecerlo desde nuestros intereses. Investigar es una actividad humana que comprende tres aspectos claves: ideas, actitudes y métodos. Se necesitan los tres para poder investigar. Si falta uno de ellos, el investigador enfrentará serias dificultades durante su tarea.

    Para investigar se requieren ideas. Para investigar requerimos explicitar cada vez más ideas, nociones. Al investigar las ideas se van esclareciendo y madurando. Investigar es clarificar ideas sobre algo, organizar conceptos que permitan conocerlo, comprenderlo, explicarlo, transformarlo.

    Tal vez, al iniciar la investigación, las ideas, estén poco claras. Pero intencionalmente se trata de precisarlas.

    El tránsito, de menor o mayor claridad, es lo que llamamos: investigar como un proceso de maduración de ideas. Significa que debemos tomar un tiempo para esa maduración, debemos aprender a esperar los frutos de esa siembra.

    Al investigar involucramos actitudes. Al investigar no sólo involucramos ideas sino también actitudes. Sabemos de investigaciones que no se culminan o no llegan a ofrecer conclusiones significativas por un problema de actitud, probablemente: el investigador no estaba afectivamente comprometido con la investigación, no se sentía motivado frente a su tema.

    Las posibilidades de investigar creativa y críticamente descansan, a nuestro juicio, en el grado de automotivación del investigador. Mientras más motivado esté ante su investigación, mayor será la posibilidad de desplegar otras actitudes valiosas para este tipo de actividad humana como son: la creatividad y criticidad.

    Para investigar es imprescindible un método. Para investigar, junto con las ideas y actitudes, es imprescindible el método. Investigar es una de las actividades humanas que para desarrollarse exige sistematicidad, procesos secuenciados y razonables.

    Sin un método sería extremadamente difícil poder articular un conjunto de intuiciones, conceptos, evidencias, técnicas, etc. que demandan organizarlas para que la investigación tenga sentido y produzca lo que se espera de ella.

    Para investigar uno puede elegir entre varios métodos, pero no se puede avanzar sin ellos. Investigar es una actividad humana que indaga y responde a problemas a través de la vinculación de ideas, actitudes y métodos. Investigar, en ese sentido, es hacernos cargo de un problema y dar cuenta del proceso cómo lo hemos afrontado. En otras palabras, significa hacernos cargo de interrogantes sobre un problema para dar cuenta del proceso que hemos construido para responderlas.

    El siguiente esquema ilustra esta afirmación.

    Las tres concepciones resumidas y tu definición nos permiten rescatar algunos elementos propios de la investigación – acción (IA). A pesar de la diversidad de concepciones que puedan existir, podemos postular la presencia de tres componentes conceptuales autorreflexión, acción sobre la práctica y proceso formativo.

    • Desde la dimensión de investigación, la IA supone el ejercicio de la autorreflexión.

    Este núcleo legitima el desarrollo de capacidades de indagación sobre la realidad para construir un conocimiento crítico sobre ella.

    Gracias a la habilidad de autorreflexión es posible problematizar la experiencia. La criticidad permitirá asumir la realidad no como algo dado y natural, sino como algo problemático, posible de ser interrogado para buscar su mejor comprensión y a nosotros en medio de ella.

    • Desde la dimensión de la acción, la IA implica el ejercicio de una acción sobre la práctica.

    Esta perspectiva de investigación entiende que la práctica puede ser mejorada a través de acciones secuenciadas, guiadas por la capacidad de autorreflexión de los propios actores.

    Asimismo, el ejercicio de la acción es una forma de comprometer directamente a las personas en la búsqueda de soluciones a problemas reales que viven en sus contextos.

    La creatividad que se imprima en las acciones es factor fundamental para mejorar las prácticas. Las acciones a su vez pueden incorporar diferentes niveles de innovación.

    Es necesario recordar que no todos los enfoques de investigación se plantean crear soluciones a problemas concretos de la vida cotidiana.

    • La IA comprende como una experiencia global, la participación en un proceso formativo.

    Las personas involucradas en la Investigación – Acción asumen progresivamente una identidad de participantes – actores capaces de aprender nuevos aspectos que cambiarán sus percepciones, actitudes y conductas a fin de alcanzar propósitos que el proceso les va revelando conseguir.

    El proceso de IA contribuye a un aprender a aprender y se constituye por ello en un auténtico proceso formativo.

    A modo de resumen, podemos afirmar que la investigación – acción es un proceso de síntesis de tres componentes que los (las) docentes realizan para mejorar e innovar sus prácticas educativas: el ejercicio de la autorreflexión, el ejercicio de una acción sobre sus prácticas y la participación en un proceso formativo.

    El cambio constituye una condición necesaria de toda innovación, pero no es suficiente para expresar la naturaleza de la innovación. En su significado más literal, el concepto de innovación contiene un elemento que lo distingue: son acciones que alteran una realidad introduciendo en ella algo novedoso.

    ¿Cuál es el criterio para distinguir lo novedoso de lo que no lo es?

    Para responder a esta pregunta te presentamos una definición de innovación elaborada en el Seminario regional sobre "Innovaciones en la Institución Formadoras de Docentes para los Niveles Primario y Básico" (Quito, 1988)

    El siguiente esquema así lo ilustra.

    ¿Qué es la innovación?. Innovación es una propuesta dirigida a resolver problemas, con idas divergentes, que dejan de lado enfoques convencionales.

    Implica programas, acciones y respuestas diferentes que conducen al cambio"

    Castro, Eduardo. La formación docente en América Latina. Desafío que requiere respuesta.

    Santiago de Chile: UNESCO/OREALC, 1991, p. 78.

    Esta manera de definir la innovación permite identificar tres ideas que nos ayudarán a profundizarla.

    • La innovación se remite a un programa, un proyecto de acciones, que comprenden tanto su diseño, ejecución como evaluación. Es decir, la introducción de un cambio, por más interesante que éste sea, si se hace de forma asistemática, sin una planificación previa, no puede concebirse como parte de una innovación

    • La innovación se realiza en función a un problema, una tensión de la realidad que se busca resolver en cierto grado. En ese sentido, no se trata de cambiar por cambiar. Se trata de cambios orientados a transformar cuestiones percibidas como problemáticas por las personas involucradas en dicho contexto.

    • La innovación se desenvuelve a través de ideas divergentes que contribuyen a abordar los problemas de una manera diferente, más original. Por ello, la innovación contiene una visión alternativa a enfoques y prácticas convencionales o tradicionales

    La investigación-acción representa una área creciente en la investigación educativa en la cuál las características que la identifican son las de reconocer los requisitos pragmáticos que requieren los participantes para hacer una reflexión organizada de encuesta de instrucción de aula. La investigación-acción es un proceso designado para dar poder individual a todos los participantes involucrados en el proceso educativo (estudiantes, maestros y otros grupos) con los medios para mejorar las prácticas conducidas entre la experiencia educativa. Todos los participantes son conscientemente activos y miembros del proceso de investigación.

    La investigación-acción ha sido descrita como informal, cualitativa, formativa, subjetiva, interpretativa, relectiva y modelo experiencial de encuesta en la cual todos individuos involucrados en el estudio son conscientes de lo que hacen y contribuyen al cambio como participantes activos de ese cambio.

    El primer intento de investigación-acción es proveer una estructura de investigación cualitativas de parte de maestros e investigadores en los complejos-trabajos de las situaciones del aprendizaje en el aula.

    La definición de investigación-acción que se ha adoptado para este proyecto es: investigación-acción es una forma de encuesta de auto-reflexión tomada por los participantes en situaciones sociales (incluyendo educativas) para mejorar la base fundamental y justicia de:

    • a. Sus propias vidas sociales y prácticas educativas.

    • b. Sus entendimientos de estas prácticas.

    • c. Las situaciones en donde estas prácticas se realizan.

    Este proceso es fundamentalmente fortalecido cuando los participantes trabajan en colaboración y en muchos casos en cooperación con otros grupos

    Los objetivos de las actividades de este proyecto tienen dos dimensiones:

    • a. Documentar la eficiencia de los principios neo-Vygotskianos para integrar contextos ecológicos y nuevos modos de aprendizaje.

    • b. Plantear un proyecto de investigación-acción para el desarrollo de los maestros

    El objetivo principal es de llegar a la tarea de un modo interdisciplinario que se da en colaboración con la comunidad. Esta perspectiva social cultural propone que "el aprendizaje es una participación amplia en el discurso y práctica de cierta comunidad y al mismo tiempo contribuye al crecimiento y cambio de dicha comunidad". La investigación-acción en el aprendizaje y enseñanza, es investigar lo que hacen los educadores a través de una investigación sistematizada.

    La meta es tomar la acción para mejorar la práctica, basada en una comprensión profunda que los datos relevantes pueden proveer. En vez de que los maestros sean investigados por alguien externo a sus propias comunidades, ellos/ellas como practicantes de la reflexión continua, ejercen la investigación-acción desde su propia práctica como maestros investigadores para mejorar la enseñanza. Al mismo tiempo, construyen un proceso para su propio crecimiento y desarrollo. La premisa teórica en que se basa este proceso de colaboración se basa en la perspectiva de que el conocimiento esta construido socialmente.

    De acuerdo con investigaciones recientes en la teoría del aprendizaje, "el conocimiento y aprendizaje son considerados como "situados" en contextos sociales particulares e intenta refutar la posición filosófica de que el conocimiento existe en la mente del individuo, independiente del contexto de adquisición y uso". La noción cognoscitiva ubicada, incluye aspectos de cómo el conocimiento esta distribuido y como el individuo esta ligado a otras personas y objetos concretos o herramientas simbólicas. Actualmente, hay bastante apoyo a la noción de que los factores sociales y culturales determinan que y como es lo que conocemos y aprendemos de importante en el proceso cognoscitivo del individuo. Así que, la transacción o la naturaleza intertextual del conocimiento de los actos sociales, juegan un papel prominente en los estudios interdisciplinarios que incluyen la sicología del desarrollo, pedagogía y aprendizaje y más recientemente, el desarrollo profesional de los maestros. Los trabajos recientes que se han hecho con investigación- acción del desarrollo de maestros, proveen capacidad de penetrar en los modos de cómo se despliega el conocimiento como acto social en escenarios sociales y como se sostiene por los múltiples miembros del grupo y los procesos sociales de interpretación que forman los marcos epistemológicos. También se propone que el concepto de interrelación de acuerdo con David Orr, acerca de la alfabetización ecológica, cuestiona el "patrón de conexión" como un planteamiento viable para "reconocer el mundo como paradoja y que debemos estudiar sistemas completos, el nexo de unión, procesos, patrones, contextos y propiedades que emergen en los sistemas de niveles superiores".

    Usando esta base como epistemología fundamental, este proyecto da énfasis de como la aplicación de la zona de desarrollo próximo se convierte en el concepto que conecta la actividad social y las prácticas culturales como recursos del pensamiento, la importancia de la mediación en la sicología de la función humana, la trascendencia de la pedagogía en el desarrollo y la inseparabilidad del individuo de lo social. Entonces, así mismo el concepto de la zona propone que los individuos activos son la unidad o el objeto de este estudio. Las ideas Vigotskianas cuando se aplican a los ambientes educativos representan una teoría de posibilidades. El concepto conocido como la zona de desarrollo próximo, nos indica el hecho de que no existe nada "natural" en los ambientes de escolarización. Esos ambientes, sin duda, son creaciones sociales; son construidos socialmente y se pueden cambiar también a través de la acción social.

    La Investigación – Acción representa un medio eficaz que nos ofrece mejores condiciones para la innovación ya que puede satisfacer los tres elementos planteados. A veces nos resistimos a buscar otras maneras de percibir las cosas, incluso podemos experimentar temor para cambiarlas más allá de lo que ya conocemos. Así recurrimos muchas veces a utilizar el orden como un discurso para no ir más allá, para que todo quede más o menos como siempre ha sido. Esto no contribuye a forjar una cultura innovadora en las instituciones educativas.

    Desde la Investigación – Acción los (las) docentes pueden estimularse mutuamente como agentes de cambio educativo.

    Igualmente, un sueño antiguo de los educadores(as) es convertirnos en agentes de cambio (y no estancamiento de la educación), en sujetos de innovaciones permanentes con ciencia moral)

    Esta expectativa, definitivamente es impulsada desde la IA porque compromete al docente a pensar, a partir de sus potencialidades, la acción que va a organizar para enfrentar un problema.

    Durante la IA el (la) docente puede mantener despierta su actitud y desarrollar habilidades creativas y así aportar a una cultura innovadora de la escuela o institución educativa.

    La complejidad de cada situación implicará para cada educador(a) construir, con los cambios, nuevos equilibrios en su realidad de tal manera que mejore él (la) y sus condiciones.

    Agenciar cambios no es una tarea que se resuelve incorporando cualquier tipo de modificaciones. La prudencia, la paciencia y uso de la intuición se convierten en aspectos importantes que el (la) docente debe cultivar para lograr reconstruir nuevos equilibrios en su práctica que le permitan cumplir con los fines del cambio, pero no a cualquier costo.

    En ese sentido, el educador(a) a través de la IA es un agente prudente de cambios que están legitimados en función también de ciertos valores. Cualquier cambio no siempre es deseable para mejorar la práctica educativa. Hay cambios que pueden ser no deseables aunque si sean viables acorto plazo.

    Los cambios nos exigen conducir éticamente su sentido. No solo se trata de buscar cambios eficaces, inmediatos, sino también moralmente deseables.

    LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN ES UN MEDIO AFICAZ PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DE LOS (LAS) DOCENTES EN SERVICIO

    • Los (las) docentes pueden asumir su formación permanente como parte de su desarrollo profesional.

    • Los (las) docentes pueden potenciar su dimensión de investigadores.

    • Los (las) docentes pueden estimularse mutuamente como agentes de cambio educativo.

    INVESTIGACIÓN – ACCIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS (LAS) DOCENTES

    A través de la IA los (las) docentes pueden asumir su formación permanente como parte de su desarrollo profesional.

    El (la) docente al insertarse en un proceso de IA no se aparta de su ejercicio profesional. Por el contrario, el (la) docente favorece su madurez profesional en la medida que logra introducir cambios pertinentes, pensando no de manera improvisada, sino más bien sistemática y planificadamente.

    La IA puede necesitar momentos de concentración reflexiva para mirar con distancia crítica la experiencia educativa, pero ello no implica evadirlos, ni ocultarlos, más bien exige un esfuerzo para priorizar la atención a los problemas que se enfrentan.

    A su vez, por medio de la IA, el (la) docente logra reconocer que su desarrollo profesional exige una formación permanente. El ser profesional de la educación se entiende más allá de la obtención de un título o determinada acreditación. El ser profesional se afirma en la capacidad de responder con eficacia, con criticidad y creatividad, a problemas y desafíos que le vienen de su campo de trabajo.

    La IA es un excelente canal para imprimir a su estilo profesional un sentido de mejoría y calidad cada vez mayor y permanente.

    LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN Y DOCENTES INVESTIGADORES

    La IA permite a los (as) docentes potenciar su dimensión de investigadores.

    Ser docente investigador

    Ser docente investigador, es uno de los anhelos más bloqueados y postergados en nuestro desarrollo profesional.

    Reconocer al maestro(a) como intelectual

    Afirma la identidad del maestro(a) como investigador(a) conlleva a reconoce que el (la) docente es un intelectual, que no solo transmite ideas, sino que también puede producirlas. La IA es un camino para la producción de ideas pero mediadas por la acción, no al margen de ella.

    La IA propone al (La) docente una vía para la generación de ideas desde y para la acción. Ofrece un instrumental para reconocer teorías implícitas en la propia práctica, criticarlas y ponerlas al servicio de un mejoramiento de la práctica docente como parte de una comunidad auto reflexiva.

    Reconocerse docente como parte de una comunidad auto reflexiva.

    El acento participativo de la IA invita al profesor(a) a entenderse no solo como un intelectual individual, sino como parte de una comunidad auto reflexiva.

    Ello implica que la comunidad no sólo está para aplicar estrategias y teorías de otros, sino que está principalmente para crear conjuntamente sus propias estrategias y teorías para su centro educativo.

    Para ello, como comunidad de investigadores auto reflexivos, los educadores(as) potencian entre ellos mismos las competencias necesarias para su crecimiento intelectual como docentes críticos, capaces de crear un lenguaje abierto al diálogo con otros lenguajes no pedagógicos o que siendo del campo educativo provienen de otras experiencias.

    • 1. INVESTIGACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA

    Todos los planteamientos de proyecto de Mejoramiento o Innovación Educativa empiezan con la exploración y análisis del entorno o la situación problema. En este paso se busca indagar con el apoyo de algún instrumento, sobre los aspectos implicados en la situación según el tema. Así por ejemplo:

    • El tema sobre el diseño curricular indagará acerca de los problemas de planificación curricular que existen y las potencialidades para enfrentarlos.

    Para investigar la experiencia educativa se debe tener en cuenta lo siguiente:

    • a) La concreción de un instrumento: Para ello se debe elaborar el instrumento y técnicas como encuestas, entrevistas, grupo focales, observación, análisis documental. Se determinará el número de personas a quienes se aplicará el instrumento, así como se definirá exactamente el tema a investigar.

    Por ejemplo, si se ha elegido hacer entrevista se debe precisar a quienes se entrevistará y hacer un plan de entrevista donde figure el nombre, cargo, cuando se realizará la entrevista y otros que se considere importante

    El siguiente cuadro te permite visualizar y organizar mejor tus datos.

    Nombres y Apellidos

    Cargo

    Fecha probable y lugar de la entrevista

    Observaciones

    Américo López

    Director

    05 de mayo

    8.00 – 8.30 a.m.

    Oficina del Director

    Por confirmar

    Rosa Pizango

    Docente

    06 de mayo

    10.00 – 10.30 a.m.

    Sala de Docentes

    Confirmado

    Margarita Ríos

    docente

    07 de mayo

    1.00 – 1.30 p.m.

    En el aula

    Confirmado

    • b) La aplicación del instrumento. Una vez planeado y concretado el tipo de instrumento y personas con quienes se va efectuar la indagación, corresponde la aplicación del instrumento. Es importante aplicar correctamente el instrumento para que nos brinde la información que buscamos.

    • c) La sistematización de los resultados. La sistematización nos ayuda a ordenar mejor la información obtenida. Este paso comprende una serie de operaciones propias de la sistematización como: organizar la información, resumirla en categorías, compararla.

    • 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    Después de haber indagado sobre una situación concreta es necesario formular el problema que se considere más significativo.

    Para formular el problema de investigación es necesario tener en cuenta los siguientes criterios:

    • a. Pertinencia: Abordar problemas que estén directamente orientados a la temática.

    • b. Contextualización: Seleccionar problemas que estén referidos al entorno inmediato de las personas que están haciendo la investigación, no de problemas referidos a entornos de otros lugares. Por eso es importante que el investigador esté comprometido con su entorno, aquel donde se realiza las investigaciones previas.

    • c. Antecedentes: Plantear problemas que tengan respaldo en investigaciones previas.

    La formulación del problema o construcción del problema comprende:

    • Descripción de la situación problemática. Consiste en describir con mayor exactitud posible la naturaleza de la situación que queremos cambiar o mejorar. Para ello, el procedimiento más simple y adecuado es formularse un conjunto de preguntas cuyas respuestas nos permiten esclarecer y conocer los diversos aspectos de la problemática.

    Ejemplo:

    Los alumnos del quinto grado de secundaria pierden el tiempo en la clase de Economía Política cuando se les deja trabajos grupales y el profesor explica.

    Los alumnos hablan entre ellos, dibujan en sus cuadernos o hacen tareas de otros cursos. Sólo atienden cuando el profesor alza la voz, les toma paso oral, les dicta o se muestra enojado.

    En concreto la situación problemática se manifiesta en que: "Los alumnos pierden el tiempo en clase". Aquí "el problema" aparece como inmediatamente dado; pero esta situación requiere ser problematizada y trabajada a niveles de mayor profundidad para hacer emerger de ella los verdaderos límites del problema.

    Esto es posible con el desarrollo de un proceso de interrogación (análisis crítico de la situación problemática) sobre la situación problemática identificada.

    • Situación Problemática

    "Los alumnos pierden tiempo en clase"

    • Proceso de interrogación (análisis crítico de la situación problemática)

    • ¿Qué considero perder el tiempo?

    • ¿Qué hacen los alumnos cuando pierden el tiempo?

    • ¿Por qué pierden el tiempo?

    • ¿Qué deberían estar haciendo cuando pierden su tiempo?

    • ¿Hay algún punto concreto o momento en la clase durante el cual los alumnos pierden más el tiempo?

    • ¿Cuándo o en qué momento no pierden el tiempo?

    • ¿Cómo me siento cuando veo que los alumnos pierden el tiempo?

    Este proceso de interrogación es útil en tres sentidos:

    El primero es que todas estas interrogantes ayudan a esclarecer la naturaleza de la situación problemática, y por lo tanto a definir más adecuadamente un problema en concreto.

    El segundo es que ayudan a clarificar la percepción propia sobre el problema, entendiendo que distintos individuos pueden llegar a distintas percepciones y modos de abordar un mismo problema.

    El tercero es que a partir de las respuestas a las interrogantes se puede definir mejor el cómo abordar la solución de dicho problema.

    Así, en el primer y segundo sentido, y siguiendo con el ejemplo, se puede llegar a establecer que "los alumnos pierden el tiempo en clase durante los trabajos en grupo" y que esa es la situación que se desea cambiar.

    REFORMULACIÓN DEL PROBLEMA COMO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN. La reformulación del problema como problema de investigación – acción se hace a través de:

    • Un enunciado diagnóstico. Es la síntesis de la investigación efectuada previamente en la descripción problemática (proceso de interrogación).

    • Pregunta de acción. Expresa la voluntad del docente de asumir una opción por el cambio frente a una situación que considera problemática. Se le formula con una interrogante.

    Ejemplo:

    Los alumnos pierden tiempo en clase durante los trabajos de grupo. ¿Cómo mejorar el aprovechamiento del tiempo en los trabajos de grupo?

    En el ejemplo el enunciado diagnóstico corresponde a:

    "Los alumnos pierden tiempo en clase durante los trabajos de grupo"

    La pregunta de acción corresponde a:

    ¿Cómo mejorar el aprovechamiento del tiempo en los trabajos de grupo?

    FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

    Consiste en indicar los propósitos del proyecto de mejoramiento e innovación educativa.

    FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE ACCIÓN

    Identificado el problema se propone "guías generales para la acción", es decir dar respuesta a la interrogante ¿En qué sentido debemos actuar para modificar la situación problemática identificada?. Para ello es necesario la formulación de la hipótesis de acción.

    La hipótesis de acción constituye respuestas, en términos de solución al problema identificado.

    Las hipótesis de acción deben contener la siguiente estructura básica:

    • Unidad de análisis: Constituye el objeto sobre el que la hipótesis se pronuncia. Sea este un individuo o un grupo (los alumnos); uno o varios objetos físicos (materiales educativos); una metodología (la demostración), un enfoque pedagógico o didáctico (el método activo) un proceso de interacción (patrones de relación docente – alumno).

    • Términos claves. Son vehículos con los que designamos aspectos, características o atributos del objeto que van a ser modificados por el proceso de la investigación – acción educativa.

    Ejemplo:

    PROBLEMA

    Los docentes del Centro Educativo "Las Américas", están enfrentando la diversificación curricular sin tener en cuenta referentes conceptuales y metodológicos de la propuesta de educación intercultural.

    Pregunta de acción:

    ¿Cómo mejorar las concepciones y metodologías de la práctica pedagógica intercultural del docente?

    Hipótesis de acción

    El rescate de la historia oral como estrategia didáctica permitirá que el docente mejore concepciones y metodologías que permitan desarrollar una práctica pedagógica intercultural.

    Unidad de análisis : Los docentes

    Términos claves : Historia oral como estrategia didáctica

    Práctica pedagógica intercultural

    JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    Justifica la relevancia y pertinencia de la propuesta de mejoramiento e innovación educativa, es decir: ¿Por qué y para qué se realizará la investigación – acción?

    ELABORACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL

    El marco conceptual se elaborará teniendo en cuenta los términos claves incorporados en las hipótesis de acción y comprende:

    • a) Confrontación del problema con las experiencias innovadoras (Antecedentes)

    Interesa recuperar los saberes que provienen de otras experiencias desarrolladas por grupo de docentes o de instituciones educativas y que han logrado desarrollar ciertas innovaciones.

    Para descubrir el potencial de transferencia de una experiencia a otra, es necesario distinguir las ideas – fuerza o ejes centrales de la innovación y de la metodología con que ha sido realizada.

    • b) Confrontación del problema con los saberes conceptuales (Desarrollo del marco conceptual)

    Busca posibilitar el diálogo con los saberes conceptuales. Esto ayudará a conocer determinados enfoques teóricos que pueden enriquecer nuestra comprensión del problema definido. Se desarrolla los temas que sustentan la propuesta organizándolos en capítulos.

    • c) Definición de conceptos

    Permite operacionalizar la realidad en función a los términos claves.

    ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

    El plan de acción constituye la estrategia que se empleará para plasmar las hipótesis de acción en una práctica transformadora concreta, es decir actúa como el nexo lógico operativo entre las hipótesis de acción (¿qué hacer?) y la acción transformadora (¿cómo hacer?)

    En el plan de acción se tiene en cuenta:

    • Objetivos: General y específicos. Formular los objetivos en términos de lo que se desea alcanzar.

    • Cronograma: Es la matriz de planificación de las acciones en el tiempo.

    • Recursos: Se considera recursos materiales que se utilizará en la ejecución de las acciones.

    • Evaluación: Donde se considera los indicadores e instrumentos de evaluación en función a los resultados obtenidos en la ejecución de las acciones como el nivel de logro del proyecto en cuento al cumplimiento de sus objetivos.

    • Responsables: Son las personas responsables de ejecutar las acciones.

    VIABILIDAD DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

    En la viabilidad del proyecto se considera:

    • a. Viabilidad social. Se refiere a la organización social de base sobre la cual el plan de acción se ejecuta con la garantía de poder contar con la aceptación y participación comprometida de los integrantes del Centro Educativo, la comunidad. Si en algún caso los agentes sociales no están organizados se debe proceder a organizar a la población y asegurar su participación en la auto solución de sus problemas.

    • b. Viabilidad técnica. Se consigna a través de la presencia de expertos (docentes, psicólogos, sociólogos) lo que permite el análisis técnico del Plan de Acción que es garantía que lo que va a ejecutar se logrará con el menor costo; el menor esfuerzo, en el menor tiempo y además que el producto a lograr sea de buena calidad.

    • c. Viabilidad económica. Los gastos que requiere la ejecución del Plan de Acción y el implemento de material de todo el plan, se podrá sufragar ya sea con fondos propios, donaciones o préstamos.

    EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE ACCIÓN

    Consiste en realizar las acciones que se propuso en el plan

    EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

    Luego de la ejecución del plan de acción se evalúa el proyecto para ello se plantea criterios e indicadores en función de los objetivos.

    Se aplica el instrumento, se procesa la información, se analiza
    la información y finalmente se presenta la propuesta de mejoramiento
    e innovación educativa.

    TÍTULO

    • I. PRESENTACIÓN

    • II. DATOS GENERALES

    • 1. Título del proyecto

    • 2. Nombre del C.E. o Institución

    • 3. Ubicación del C.E. o Institución (Breve descripción del contexto)

    • 4. Área o asignatura

    • 5. Beneficiarios (Breve descripción) Directos o Indirectos

    • 6. Duración

    • III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    • 1. Situación problemática

    • 2. Análisis crítico de la situación problemática

    • 3. Enunciado diagnóstico y pregunta de acción

    • 4. Objetivo del proyecto de investigación

    • 5. Formulación de la hipótesis de acción

    • 6. Justificación de la investigación (Fundamentación de la relevancia y pertinencia de la investigación)

    • IV. MARCO CONCEPTUAL

    • 1. Antecedentes

    • 2. Desarrollo del marco conceptual

    • 3. Definición de términos claves

    • V. PLAN DE ACCIÓN

    Objetivo General: ________________________________________________________

    Monografias.com

    • VI. ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO.

    • 1. Viabilidad social.

    • 2. Viabilidad técnica

    • 3. Viabilidad económica

    • BIBLIOGRAFÍA.

    • ANEXOS.

    • Instrumentos de recolección de datos empleados para el diagnóstico.

    • Sistematización de los resultados del diagnóstico.

    • Otros.

    "LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA INTEGRAL EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIO CULTURAL"

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ENUNCIADO DIAGNÓSTICO: Las alumnas de la Secundaria del Colegio Particular de Adultas Y, que en su mayoría son provincianas, procedentes del campo, de familias numerosas con escasos recursos económicos, y que trabajan como empleadas del hogar; presentan dificultades en el proceso de construcción de su identidad socio cultural y no son tomados en cuenta por el personal docente en el proceso educativo.

    PREGUNTA DE ACCIÓN: ¿Cómo incorporar el proceso de Orientación Educativa en las intervenciones de las docentes para apoyar a las alumnas en el proceso de construcción de su identidad socio cultural?

    Monografias.com

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter