Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La auditoría académica y las acciones de control para la buena administración de las universidades (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Este trabajo, tratará de la forma como la
auditoría académica desarrollada con efectividad
incide en la buena administración de las universidades
nacionales de nuestro país.

Las universidades públicas son entidades
educativas autónomas, de origen comunal, al servicio del
país, integradas por autoridades, funcionarios,
trabajadores, profesores, alumnos y graduados dedicadas al
estudio e investigación, a la creación y
aplicación científica y tecnológica,
enseñanza, transmisión y difusión del
conocimiento para la formación de humanistas,
científicos, investigadores y profesionales.

Las universidades nacionales son creadas por Ley. Se
rigen por la Constitución Política del Perú,
por la Ley Universitaria, su Estatuto y sus
Reglamentos.

Las universidades nacionales desarrollan sus funciones
sobre la base de principios.

Tienen visión, misión, objetivos,
actividades y funciones.

Las universidades nacionales disponen dentro de su
estructura orgánica de órganos de inspección
y control. La Oficina General de Auditoría Interna es la
que realiza las funciones de inspección y control de todas
las actividades de la universidad.

En la práctica la auditoría interna
orienta su trabajo más a lo financiero y económico,
dejando de lado las actividades académicas no objeto de
auditoria.

De este modo podemos decir que el órgano de
control viene trabajando con una concepción que ha sido
arrasada por el cambio y competitividad que exige la coyuntura
actual.

Esta dependencia, realiza el planeamiento de sus
actividades de control, ejecuta los procedimientos de
fiscalización y control y finalmente remite sus informes a
las autoridades correspondientes, sin considerar el aspecto
académico. Esta forma de desempeño, orientado
sólo a lo financiero y económico, sin tener en
cuenta lo académico, se concreta en falta de efectividad
del aspecto académico

El trabajo de la moderna auditoría, aplicada a
las universidades nacionales, no puede dejar de lado el aspecto
académico que es la razón de ser de dichas
entidades.

  • ANTECEDENTES
    BIBLIOGRÁFICOS

  • 1) Uno de los principales antecedentes, lo
    constituye el Informe COSO[1]Estamos de
    acuerdo con el Informe, cuando establece que los controles
    internos se implantan con el fin de detectar, en el plazo
    deseado, cualquier desviación respecto a los objetivos
    establecidos, y de limitar las sorpresas. Los controles
    internos fomentan la eficiencia, reducen el riesgo de
    pérdida de valor de los activos y ayudan a garantizar
    la fiabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de
    las leyes y normas vigentes. Este informe establece como
    componentes del control interno al entorno de control,
    evaluación de los riesgos, actividades de control,
    información y comunicación y la
    supervisión.

  • 2) Otro buen antecedente estará
    constituido por el denominado MODELO
    COCO
    [2]Concordamos con el modelo que busca
    proporcionar un entendimiento del control y dar respuesta a
    las siguientes tendencias. i) Impacto de la tecnología
    y el recorte a las estructuras organizativas; ii) Creciente
    demanda de informar públicamente acerca de la eficacia
    del control; y, iii) Énfasis de las autoridades para
    establecer controles, como una forma de proteger los
    intereses del Estado y de la comunidad universitaria en
    nuestro caso.

  • 3) En la estructura del modelo COCO, los
    criterios son elementos básicos para entender y, en su
    caso, aplicar el sistema de control. Se requiere un adecuado
    análisis y comparación para interpretar los
    criterios en el contexto de las universidades
    públicas, y para una evaluación efectiva de los
    controles implantados.

  • 4) Un documento central que tenemos como
    antecedente es el MANUAL DE AUDITORIA
    GUBERNAMENTAL
    [3]Este documento normativo,
    fundamental, define las políticas y las orientaciones
    para el ejercicio de la auditoría gubernamental en el
    Perú. Concordamos con sus objetivos de establecer los
    postulados que requiere la auditoría gubernamental,
    con el propósito de uniformar el trabajo de los
    auditores y promover un mayor grado de eficiencia,
    efectividad y economía en el desarrollo de la
    auditoría gubernamental en su conjunto; determinar los
    criterios básicos que permitan en el futuro llevar a
    cabo el control de calidad de la auditoría
    gubernamental; aplicar las Normas de Auditoría
    Gubernamental (NAGU) aprobadas por la
    Contraloría.

  • 5) Tenemos como antecedente también a
    las NORMAS TECNICAS DE CONTROL INTERNO PARA EL SECTOR
    PÚBLICO
    [4]Estas normas son
    guías generales dictadas por la Contraloría
    General de la República, con el objeto de promover una
    sana administración de los recursos públicos en
    las entidades en el marco de una adecuada estructura del
    control interno. Estas normas establecen las pautas
    básicas y guían el accionar de las entidades
    del sector público hacia la búsqueda de la
    efectividad, eficiencia y economía en las
    operaciones.

  • 6) Asimismo tenemos como antecedente, las
    NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
    (NIA¨S)[5].
    Los lineamientos
    contenidos en estas normas, se orientan a mejorar el grado de
    uniformidad de las prácticas de auditoría y
    servicios relacionados.

  • 7) Las Normas de Auditoría
    Generalmente Aceptadas
    (NAGAS), constituye un importante
    punto de referencia para tener en cuenta en relación
    con las normas personales, de trabajo e informe del personal
    de Auditoría Interna de las Universidades
    Públicas.

  • 8) Las Normas de Auditoría
    Gubernamental (NAGUS),
    constituye una herramienta que
    deberá ser tomada en cuenta para el tratamiento de la
    información de este trabajo.

  • 9) En lo referente a tesis que nos pueden
    servir como antecedente, el trabajo de Guardia Huamaní
    José "El Nuevo Marco de la Auditoría Interna
    y su influencia en la optimización del Gobierno
    Corporativo de las Universidades Públicas",

    resultan relevante, aunque fue formulada hace varios
    años y en otro contexto institucional.

  • 10) Otra tesis es la siguiente.
    "Auditoría interna y el control interno: Su
    aplicación en una universidad nacional".
    Esta
    tesis se encuentra en el Colegio de Contadores
    Públicos de Lima y corresponde a Pérez
    Hernández, Daniela. En este documento relaciona los
    principios, normas y procedimientos del control interno con
    el trabajo del auditor interno de una universidad
    nacional.

  • 11) En la Facultad de Ciencias Financieras y
    Contables de la Universidad Nacional Federico Villarreal, se
    ha determinado la existencia de las siguientes tesis: 1)
    "Diagnostico y pronóstico de la auditoría
    interna en la entidades públicas"; 2) "Eficiencia del
    control interno en el buen gobierno de sector
    público"; 3) " La auditoría interna y la
    gestión institucional del sector público"; 4)
    "Proceso de gestión y auditoría interna de las
    entidades del sector público". Todas estas tesis
    tienen elementos que serán tomados en cuenta en el
    presente trabajo de investigación

  • PLANTEAMIENTO DEL
    PROBLEMA

Una empresa comercial, su giro o actividad principal es
la compraventa de bienes, por tanto cualquier evaluación
aplicada a este tipo de entidades se orienta fundamentalmente a
evaluar el aspecto financiero y económico de dichas
transacciones. En cambio en las universidades nacionales siendo
su giro principal la prestación de servicios
académicos, sin embargo nunca se ha realizado una
evaluación efectiva orientada al servicio
académico, sino fundamentalmente a las transacciones
financieras y económicas de la universidad. Es decir se ha
utilizado las herramientas de control sin la lógica ni
criterios necesarios.

El aspecto académico de las universidades
converge, recursos humanos (autoridades, docentes,
administrativos, alumnos), procesos, procedimientos, planes
curriculares, sílabos, evaluaciones (normales, de
recuperación, de cargo, etc). Todos estos elementos nunca
han sido evaluados por una auditoría académica, es
decir con la participación de personal profesional que
tenga entrenamiento técnico, capacidad profesional y
actitud independiente como auditores
académicos.

De este modo, las universidades nacionales vienen
afrontando problemas en el control académico de las
escuelas, facultades y departamentos que tienen a su
cargo.

Los procesos, procedimientos, técnicas y
prácticas de auditoría financiera que se viene
aplicando en las universidades nacionales, no ha contribuido a
solucionar la problemática académica y por tanto no
se ha contribuido con la administración de estas
entidades.

Asimismo se ha determinado la falta de la función
asesora y consultora por parte de la auditoría financiera
lo que no le da efectividad ni facilita la buena
administración de las universidades nacionales.

Esta problemática ha originado que las escuelas,
facultades y departamentos académicos no cumplan sus
metas, objetivos ni la misión encomendada por las
universidades nacionales

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿DE QUE MANERA LAS ACCIONES DE CONTROL DE LA
AUDITORIA ACADÉMICA PUEDEN CONTRIBUIR A LA BUENA
ADMINISTRACION DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES EN EL
PERÚ?

PROBLEMAS
ESPECÍFICOS:

  • 1) ¿Cómo concretar la auditoria
    académica en la infraestructura de las universidades
    nacionales, de tal modo que se convierta en herramienta
    efectiva que contribuye al proceso de la buena
    administración de estas entidades del
    estado?

  • 2) ¿De que manera las acciones y
    procedimientos del proceso de la auditoria académica,
    puede contribuir al desarrollo de la organización de
    las universidades nacionales, de modo que la auditoria
    académica y administración establezcan una
    sinergia que beneficie a la comunidad
    universitaria?

  • 3) ¿En que forma las políticas de
    personal y otras normas, constituyen criterios de
    auditoría académica, y contribuyen a la
    eficiencia de la gestión administrativa de las
    universidades nacionales?

  • 4) ¿La auditoria académica
    permitirá evidenciar la existencia las actividades de
    proyección social de modo que se defina la efectividad
    de la administración de las universidades nacionales
    interna como externamente?

  • 5) ¿De que modo contribuyen los
    hallazgos de la auditoría académica, con el
    control de las universidades nacionales y por ende con la
    optimización de la administración?

1.4. OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL:

DETERMINAR LA MANERA EN QUE LA AUDITORIA
ACADÉMICA PUEDE CONTRIBUIR A LA BUENA ADMINISTRACION DE
LAS UNIVERSIDADES NACIONALES EN EL PERÚ

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:

  • 1) Determinar la forma de concretar la
    auditoria académica en la infraestructura de las
    universidades nacionales, de tal modo que se convierta en
    herramienta efectiva que contribuye al proceso de la
    administración de estas entidades del
    estado.

  • 2) Establecer la manera en que las acciones y
    procedimientos de la auditoria académica, pueden
    contribuir con la organización y el desarrollo
    institucional de las universidades nacionales

  • 3) Establecer las políticas de personal
    y otras normas como criterios de auditoría
    académica para que contribuyan a la eficiencia de la
    gestión administrativa de las universidades
    nacionales.

  • 4) Determinar mediante la evidencia de la
    auditoría académica las actividades de
    proyección social que definan la efectividad de la
    administración de las universidades nacionales con la
    comunidad

  • 5) Establecer la forma como contribuyen los
    hallazgos de la auditoría académica con el
    control de las universidades nacionales y por ende con la
    optimización de la administración de dichas
    entidades.

  • HIPÓTESIS

HIPÓTESIS PRINCIPAL:

LAS ACCIONES DE CONTROL REALIZADAS EN EL MARCO DE LA
AUDITORIA ACADÉMICA, EVALÚAN EL DESEMPEÑO
DEL PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE, LA UTILIZACIÓN
EFICIENTE DE LOS RECURSOS ASIGNADOS A LAS ACTIVIDADES
ACADÉMICAS, EL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES CURRICULARES,
METAS, OBJETIVOS Y MISIÓN ENCOMENDADA A LAS ESCUELAS,
INSTITUTOS, FACULTADES Y DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS DE LAS
UNIVERSIDADES NACIONALES

HIPOTESIS SECUNDARIAS:

  • 1) El proceso de la auditoría
    académica se concreta en la infraestructura de las
    universidades nacionales, cuando la comunidad universitaria
    tenga el total convencimiento que su ejecución va a
    permitir identificar y contribuir a la solución de los
    problemas y por tanto facilitar el proceso de la
    administración efectiva de estas entidades.

  • 2) Las acciones y procedimientos del control
    académico aplicados por la auditoría
    académica contribuyen con la organización y el
    desarrollo institucional de las universidades nacionales,
    cuando evalúan los procesos académicos y
    facilitan las recomendaciones para su efectividad.

  • 3) Las políticas de personal, las normas
    académicas y otros documentos son criterios de
    auditoría académica, por que funcionan como
    estándares de la eficiencia de la gestión
    administrativa de las universidades nacionales.

  • 4) La auditoria académica
    permitirá evidenciar cada una de las actividades de
    proyección social que realizan las universidades
    nacionales, lo que define la efectividad de estas entidades
    con la comunidad.

  • 5) Los hallazgos representan deficiencias
    importantes que podrían afectar en forma negativa las
    actividades educativas, son comunicados a las autoridades
    correspondientes de las universidades nacionales para que se
    tomen las acciones pertinentes; lo que permite optimizar el
    control y la administración de estas
    entidades.

VARIABLES DE LA
INVESTIGACION:

  • 1) VARIABLE INDEPENDIENTE:

  • X. AUDITORIA
    ACADÉMICA:

INDICADORES:

X.1. PROCESO DE LA AUDITORIA ACADÉMICA

X.2. ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

ACADÉMICO

X.3. CRITERIOS DE AUDITORIA ACADÉMICA

X.4. EVIDENCIA DE AUDITORIA ACADÉMICA

X.5. HALLAZGOS DE AUDITORIA ACADÉMICA

  • 2) VARIABLE DEPENDIENTE:

Y. BUENA ADMINISTRACION:

INDICADORES:

Y.1. PROCESO DE LA ADMINISTRACION EFECTIVA

Y.2. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
INSTITUCIONALES

Y.3. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACION

Y.4. EFECTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION

Y.5. OPTIMIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION

  • 3) VARIABLE INTERVINIENTE:

Z. UNIVERSIDADES
NACIONALES:

INDICADORES:

Z.1. INFRAESTRUCTURA

Z.2. ORGANIZACIÓN

Z.3. GESTIÓN

Z.4. ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL

Z.5. CONTROL

  • METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACION:

Este trabajo de investigación será del
tipo básica o pura, por cuanto todos los aspectos son
teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en
la medida que sean aplicados por las universidades
nacionales.

NIVEL DE INVESTIGACION

La investigación a realizar será del nivel
descriptiva-explicativa, por cuanto se describirá todos
los aspectos de la auditoría académica para poder
aplicarlo como herramienta para la buena administración de
las universidades nacionales.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACION:

En esta investigación se utilizará los
siguientes métodos:

  • 1) Descriptivo.- Por cuanto se
    describirá las bondades de la auditoría
    académica para que contribuya con la buena
    administración de las universidades
    nacionales.

  • 2) Inductivo.- Para inferir la
    información de la muestra en la población de la
    investigación y de esa forma facilitar la
    contrastación de la hipótesis y
    demostración de los objetivos.

  • 3) Otros métodos.- En la medida
    que sean necesarios.

DISEÑO DE LA
INVESTIGACION:

Monografias.com

POBLACIÓN DE LA INVESTIGACION:

Estará compuesta por las 33 universidades
nacionales que funcionan en nuestro país. A la fecha 01
universidad nacional está creada pero no
funciona.

MUESTRA DE LA INVESTIGACION:

La muestra de la investigación estará
compuesta por las siguientes universidades nacionales, de acuerdo
a lo siguiente:

UNIVERSIDAD

AUTORID..

DOCENTES

ALUMNOS

EGRESADOS

ADMINIT.

TOTAL

U.N.F.VILLARREAL

10

20

20

10

20

80

U.N.M.SAN MARCOS

10

20

20

10

20

80

U.N. DEL CALLAO

5

10

10

5

10

40

TOTAL

25

50

50

25

50

200

TECNICAS DE RECOPILACIÓN DE
DATOS:

Las técnicas que se utilizarán en la
investigación serán las siguientes:

  • 1) Entrevistas.- Esta técnica se
    aplicará a las autoridades y funcionarios de las
    universidades nacionales, a fin de obtener información
    sobre todos los aspectos relacionados con la
    investigación

  • 2) Encuestas.- Se aplicará a los
    docentes, alumnos, egresados y administrativos de las
    universidades nacionales con el objeto de obtener
    información sobre los aspectos relacionados con la
    investigación

  • 3) Análisis documental.- Se
    utilizará esta técnica para analizar las
    normas, información bibliográfica y otras
    fuentes relacionadas con la investigación.

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE
DATOS:

Los instrumentos que se utilizarán en la
investigación, están relacionados con las
técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:

TÉCNICA

INSTRUMENTO

ENTREVISTA

GUÍA DE ENTREVISTA

ENCUESTA

CUESTIONARIO

ANALISIS DOCUMENTAL

GUÍA DE ANALISIS

DOCUMENTAL

TÉCNICAS DE
ANÁLISIS:

Se aplicarán las siguientes
técnicas:

  • a) Análisis documental

  • b) Indagación

  • c) Conciliación de datos

  • d)  Tabulación de cuadros con cantidades
    y porcentajes

  • e) Comprensión de
    gráficos

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE
DATOS:

Se aplicarán las siguientes técnicas de
procesamiento de datos:

  • a) Ordenamiento y
    clasificación

  • b) Registro manual

  • c) Proceso computarizado con Excel

  • d) Proceso computarizado con SPSS

CAPITULO II:

PLANTEAMIENTO
TEÓRICO DE LA INVESTIGACION

  • UNIVERSIDADES NACIONALES

  • INFRAESTRUCTURA DE LAS UNIVERSIDADES
    NACIONALES

Conjunto de elementos o servicios que se consideran
necesarios para el funcionamiento de las universidades
nacionales. Los elementos están constituidos por terrenos,
locales académicos, locales administrativos, maquinaria y
equipo, unidades de transportes, muebles y enseres y otros
equipos diversos necesarios para el funcionamiento de las
universidades. En cuanto a servicios, está referido a los
procesos y procedimientos de los servicios que prestan las
universidades nacionales; tales como, ingresos, proceso
académico, proceso de graduación, proceso de
titulación; sistema de pagos, sistema de cobros,
etc.

De acuerdo con la Enciclopedia Encarta® 2005,
también se puede hablar de infraestructura social y
económica.

En ese sentido la infraestructura social comprende a la
forma como están organizadas las personas de las
universidades; es decir en autoridades, funcionarios, docentes,
trabajadores no docentes, estudiantes, egresados,
graduados.

En cuanto a la infraestructura económica
está referida a la forma como estructuran las
universidades nacionales sus fuentes de financiamiento e
inversiones para que puedan funcionar estas entidades.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES
    NACIONALES

Las universidades nacionales se dedican al estudio, la
investigación, la educación y la difusión
del saber y la cultura y a su extensión y
proyección sociales.

Las universidades nacionales tienen autonomía
académica, normativa, administración y
económica dentro de la Ley[6]La Ley
Universitaria, establece sus fines, régimen
académico y administrativo, los estudios y grados que
otorga, el tipo de administración que deben aplicar y
otros aspectos relacionados con su actividad.

Las universidades nacionales, son entidades integradas
por autoridades, funcionarios, profesores, estudiantes, egresados
graduados, trabajadores administrativos y trabajadores de
servicio.

Las universidades nacionales disponen de órganos
de gobierno: Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y
Consejo de Facultad. También es parte de la
organización la Comunidad Universitaria: Profesores,
estudiantes, graduados y titulados.

El régimen académico de las universidades
nacionales, comprende: el proceso de admisión, el proceso
de matrícula, el proceso de evaluación, el ciclo
vacacional de estudios, las prácticas pre profesionales e
internado, los grados y títulos y el sistema de
orientación y tutoría académica y
personal.

  • GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES
    NACIONALES

Las universidades organizan su régimen de
gestión de acuerdo con la Ley Universitaria, Estatuto,
Reglamento Interno y otras normas relacionadas.

La gestión se ejerce por la Asamblea
Universitaria, el Consejo Universitario, el Rector, el Concejo de
Facultad y los Decanos.

Para cada componente la Ley establece su
composición y sus atribuciones.

Cada universidad organiza y establece su régimen
académico por Facultades de acuerdo con sus
características y necesidades.

Las universidades cuentan con servicios y oficinas
académicas, administrativas y de asesoramiento, cuya
organización determinan sus Estatutos garantizando su
racionalización y eficiencia. Están a cargo de
funcionarios nombrados por el Consejo Universitario o propuesta
por el Rector.

La comunidad nacional sostiene económicamente a
las universidades nacionales, las que deberían
corresponder a ese esfuerzo con la calidad de sus servicios
académicos.

Los recursos económicos de las universidades
nacionales provienen de Asignaciones del Tesoro Público,
ingresos por concepto de leyes especiales y recursos directamente
recaudados[7]

  • ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN
    SOCIAL

Las universidades desarrollan, según su
infraestructura, diferentes actividades de proyección
social.

La producción de bienes y la prestación de
servicios se brinda a través de las facultades que tengan
la infraestructura para esos efectos.

De otro lado la extensión y proyección
universitaria, dentro del contexto de la actividad educativa a
favor de la sociedad, organiza eventos de carácter
profesional no escolarizado, que pueden ser gratuitos o no y
conducentes a certificación o no, a favor de quienes no
son estudiantes regulares de las universidades. En tal sentido,
organiza actividades de carácter profesional, estudios y
difusión cultural, científica y tecnológica.
La extensión y proyección universitaria abarca las
relaciones con instituciones sociales, culturales y
económicas, medios de comunicación y servicios
profesionales. Las actividades de extensión y
proyección social se ejecutan a través del Centro
de Extensión Universitaria y Proyección Social y de
sus dependencias. Coordina acciones con las facultades,
institutos y centros universitarios.

  • CONTROL DE LAS UNIVERSIDADES
    NACIONALES

  • EL CONTROL CON FINES DE GESTIÓN
    GENERAL

Las universidades nacionales están sujetas al
Sistema Nacional de Control, por la condición de ser
entidades del Estado.

La Ley Universitaria dispone que la Asamblea Nacional de
Rectores puede ordenar la práctica de auditorías
destinadas a velar por el recto uso de los recursos de las
universidades. Dentro de los seis meses de concluido un
período presupuestal, las universidades nacionales rinden
cuenta del ejercicio a la Contraloría General de la
República, informan al Congreso y publican gratuitamente
en el Diario oficial el balance respectivo

La Oficina General de Auditoría Interna,
está a cargo de la evaluación del Sistema de
Control Interno de las universidades nacionales. Esta dependencia
depende administrativa y funcionalmente depende de la
Contraloría General de la República.

  • EL CONTROL CON FINES
    ACADÉMICOS

Frente a los avances gigantescos con el campo de la
Ciencia y la Tecnología, nuestro País debe impulsar
un proceso de desarrollo económico y social sostenible en
este contexto, las Universidades juegan un papel vertebral por
ser los cultores del conocimiento.

Desde los años 99 y a iniciativa de la Asamblea
Nacional de Rectores, se promueve en nuestro país, la
evaluación de las Universidades y se elabora un documento,
bajo el título de: " Hacia la Modernización y
Acreditación Integral de las Universidades Peruanas" en
este documento se dictan las pautas generales y básicas
para que las Universidades inicien su proceso de
autoevaluación, bajo criterio de calidad y
modernización.

  • LA AUTOEVALUACIÓN EN LAS
    UNIVERSIDADES

La autoevaluación es un mecanismo a través
del cual la comunidad universitaria, mediante un proceso de
reflexión participativa, describe y valora su realidad. La
autoevaluación es esencial para implicar a la comunidad
universitaria en la mejora de la calidad. Para llevar a cabo la
autoevaluación se requiere una gran motivación
interna para emprender una evaluación con el objetivo
claro de mejorar la calidad; voluntad de la comunidad para
realizar el análisis y la valoración de las metas y
logros en el marco de relaciones globales de la Universidad; que
el proceso siga el planteamiento y las directrices de la
Guía de Evaluación; formular propuestas concretas
para mejorar la calidad, y definir las estrategias para su logro;
seguir procedimientos (consultas, audiencias) que permitan
recoger la opinión de la comunidad
universitaria.

La Universidad como toda organización moderna
posee un patrón general de conducta, creencias y valores
que sus miembros comparten. Existe entre sus actores una serie de
conflictos una continua lucha por los, espacios de poder,
entendida así la cultura académcia implica la
adquisición y trasmisión de conocimientos,
creencias y patrones de conducta en el transcurso del tiempo lo
que significa que la cultura académica es sumamente
estable y no cambia rápidamente.

Por otro lado el entorno socio cultural de la
Universidad está dado por factores culturales y sociales
que afectan y determinan el comportamiento, siendo estas las que
componen nuestro mercado y los profesionales que forme deben
adaptarse a esa cultura o tratar de cambiarla, éste es el
rol que debe jugar la Universidad en la sociedad. Por lo tanto la
Universidad necesita autorregularse con el fin de cumplir con la
misión y objetivos que ella misma ha definido y por lo
tanto la cultura académica no debe ser un obstáculo
para la innovación o el cambio, por el contrario debe ser
un facilitador durante todo el proceso.

La calidad de la enseñanza superior se
caracteriza por sus principios éticos y
pedagógicos. Pero tiene que enfrentar varios conflictos y
paradojas de expansión y dispersión de la demanda
por una parte y la desocupación que afecta cada vez
más a los diplomados por otra parte; entre el deber de
igualdad y la justicia y los límites financieros
financieros para la educación y por último entre la
obligación ética, moral y los abusos de
conocimientos y descubrimientos; frente a estas dificultades la
educación superior debe elaborar estrategias de
adaptabilidad, flexibilidad e imaginación para desarrollar
un espíritu crítico constante y promover el trabajo
de equipo sin abandonar su carácter ético. El reto
de la calidad no debe disociarse de la búsqueda del
rendimiento y del establecimiento de criterio de
evaluación.

La necesidad de desarrollar una cultura de la
evaluación es inseparable de la noción de calidad y
que a su vez este íntegramente vinculada a una
democratización efectiva del sistema de educación
superior.

La autoevaluación, es el proceso voluntario,
permanente de auto análisis de la situación,
procesos y resultados de una institución, con activa
participación de la comunidad universitaria, que permite
conocerse plenamente a partir de la identificación de las
debilidades, fortalezas, amenazas, y oportunidades con el
propósito de generar propuesta de camio para mejorar la
calidad de la educación, permitir la formulación de
un plan de desarrollo, en el marco de un proceso de
Acreditación. Su producto físico es un Informe de
Autoevaluación.

Los pasos del proceso de Autoevaluación, son los
siguientes:

  • 1. Decisión política de la
    institución

  • a. Resoluciones

  • b. Asignación presupuestal

  • 2. Crear la Oficina de Autoevaluación y
    Acreditación

  • 3. Elaborar el Proyecto de un Plan Operativo de
    Autoevaluación

  • 4. Definición Sensibilización
    Institucional

  • 5. Aprobación, Implementación y
    Ejecución del Plan Operativo

  • 6. Elaboración del Plan de Mejoramiento
    Institucional.

LA OFICINA DE AUTOEVALUACIÓN Y
ACREDITACION

FINES:

  • Constituir una cultura de Autoevaluación,
    encaminada a fortalecer el compromiso institucional de
    mejorar continuamente la calidad de los programas
    académicos.

  • Desarrollar una cultura de calidad con el
    propósito de formar profesionales competentes para la
    realización de actividades que produzca
    satisfacción en los usuarios.

  • Conseguir la Acreditación de los diferentes
    Programas Académicos de la Universidad.

OBJETIVO GENERAL

  • Garantizar una formación profesional y humana
    de excelencia, acorde a las demandas del
    país.

  • Determinar mecanismos por el cual la Universidad
    rinda cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio
    educativo que presta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • 1. Implementar un proceso de
    autoevaluación de Programas Académicos de
    Pregrado.

  • 2. Implementar los procesos de
    evaluación de los Programas Académicos de
    Postgrado.

  • 3. Facilitar los procesos de
    Acreditación de los Programas
    Académicos.

  • 4. Proporcionar servicios especializados de
    capacitación, asesoramiento e implementación en
    los procesos de evaluación a nivel de los programas
    descentralizados.

  • 5. Implementar un sistema de seguimiento y
    cumplimiento de funciones establecidas.

  • 6. Evaluación del cumplimiento del Plan
    de Desarrollo Universitario a través de los resultados
    obtenidos en la evaluación.

  • 7. Asesorar al Rector y Vicerrector
    Académico y Administrativo en asuntos relacionados a
    Autoevaluación y Acreditación.

ETAPAS DE LA AUTOEVALUACION

La Autoevaluación se puede cumplir a
través de diferentes estrategias prácticas las
cuales se puede reducir a las siguientes etapas:

  • 1. Concientización y organización
    sobre el concepto mismo de Autoevaluación y crear una
    cultura de calidad en todos los estamentos de la
    Universidad.

De esta manera se consigue una motivación y un
compromiso para el cambio.

  • 2. Diagnóstico: Obtiene un conocimiento
    concreto de la estructura académica y administrativa
    de los diferentes programas académicos sometidos a
    Autoevaluación. Este proceso requiere
    información estadística básica de 2
    ó 3 años anteriores. Recoger a través de
    encuestas opiniones de alumnos, egresados, docentes y
    personal administrativo y directivos, así como
    diferentes actores de la comunidad respecto a docencia
    investigación y extensión de
    programas.

  • 3. Evaluaciín Interna:

La Comisión compara sus procesos y realizaciones
con los estatutos y reglamentos de la misma institución y
con las variables elaboradas por la Comisión de
Autoevaluación.

  • 4. Decisiones: Se trata de asumir los
    correctivos resultantes del trabajo de evaluación,
    elaborar y poner en marcha planes de mejoramiento continuo y
    asignar los mismos que sean necesarios para hacer efectivo el
    proceso de Autoevaluación Institucional.

  • 5. Evaluación Externa:

Asumir, el proceso de verificación de los
evaluadores externos, preparando el material necesario para
facilitar el proceso de Acreditación.

  • LA ACREDITACIÓN EN LAS
    UNIVERSIDADES

Según el INDECOPI, la acreditación es el
procedimiento mediante el cual un organismo autorizado reconoce
formalmente que una organización es competente para la
realización de una determinada actividad de
evaluación de la conformidad (como realizar pruebas de
ensayo y calibración, prestar servicios de
inspección y certificación de productos, de
sistemas de gestión y de personal). Para otorgar dicho
reconocimiento, los Organismos de Acreditación comprueban,
mediante evaluaciones independientes e imparciales, que las
entidades evaluadoras de la conformidad estén debidamente
preparadas para cumplir con su labor y poder facilitar las
actividades comerciales tanto nacionales como
internacionales.

Los organismos de acreditación, como la
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales
– CRT
del Indecopi (en su calidad de Organismo Nacional
de Acreditación) desempeñan su labor conforme a los
mismos criterios utilizados a nivel internacional, para
garantizar así una evaluación transparente y
equitativa. Por esa razón, puede garantizarse que todos
los Organismos de Evaluación de la Conformidad acreditados
en distintos países, desempeñan su tarea de manera
homogénea, generando así una confianza que
posibilita la aceptación mutua de los resultados
obtenidos.

En el caso de la Universidad los organismos de
acreditación estarán supeditados al Ministerio de
Educación y a la Asamblea Nacional de Rectores.

La Acreditación es un proceso voluntario formal
por medio del cual un cuerpo reconocido generalmente una
organización (gubernamental ó no gubernamental)
valora y reconoce que una organización cumple con los
estándares publicados, aplicables y
preestablecidos.

El proceso de acreditación, integralmente
considerado, tiene los siguientes objetivos:

  • Propiciar el mejoramiento de la calidad de la
    Educación Superior.

  • Ser un mecanismo para que las instituciones de
    educación superior rindan cuentas ante la sociedad y
    el Estado sobre el servicio educativo que prestan.

  • Propiciar la idoneidad y la solidez de las
    instituciones que prestan el servicio público de
    Educación Superior.

  • Ser un incentivo para que las instituciones
    verifiquen el cumplimiento de su misión, sus
    propósitos y sus objetivos en el marco de la
    Constitución y la Ley, y de acuerdo con sus propios
    estatutos.

  • Propiciar el auto-examen permanente de instituciones
    y programas académicos en el contexto de una cultura
    de la evaluación.

  • Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe
    pública de la calidad de las instituciones y de los
    programas de educación superior.

  • Brindar información confiable a los usuarios
    del servicio educativo del nivel superior y alimentar el
    Sistema Nacional de Información creado por la
    Ley.

  • Ser un incentivo para los académicos, en la
    medida en que permita objetivar el sentido y la credibilidad
    de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus
    realizaciones.

  • LA CERTIFICACION EN LAS
    UNIVERSIDADES

La certificación es un proceso por medio del cual
un cuerpo autorizado ya sea una organización gubernamental
o no gubernamental evalúa y reconoce ya sea al personal
docente y no docente de una universidad nacioal si cumple con los
requisitos o criterios pre establecidos.

La certificación determina si el personal ha
capacitación, entrenamiento y perfeccionamiento y si ha
demostrado competencia en un área de
especialización por sobre los requisitos mínimos
para la licenciatura.

La licenciatura es un proceso por medio del cual una
autoridad gubernamental otorga un permiso a una persona
profesional para ejercer una ocupación o profesión.
Los reglamentos de la licenciatura se establecen generalmente
para asegurar que la persona cumple con los estándares
mínimos para asegurar un servicio de calidad para las
clientes o usuarios.

La certificación, es el procedimiento mediante el
cual una tercera parte diferente e independiente del productor y
el comprador, asegura por escrito que un producto, un proceso o
un servicio, cumple los requisitos especificados,
convirtiéndose en la actividad más valiosa en las
transacciones comerciales nacionales e internacionales. Es un
elemento insustituible, para generar confianza en las relaciones
cliente-proveedor.Un sistema de certificación es aquel que
tiene sus propias reglas, procedimientos y forma de
administración para llevar a cabo una certificación
de conformidad. Dicho sistema, debe de ser objetivo, fiable,
aceptado por todas las partes interesadas, eficaz, operativo, y
estar administrado de manera imparcial y honesta. Su objetivo
primario y esencial, es proporcionar los criterios que aseguren
al comprador que el producto que adquiere satisface los
requisitos pactados.Todo sistema de certificación debe
contar con los siguientes elementos.

  • Existencia de Normas y/o Reglamentos.

  • Existencia de Laboratorios Acreditados.

  • Existencia de un Organismo de Certificación
    Acreditado.

Por otro lado, la certificación, es un
procedimiento por el cual una tercera parte (un Organismo de
Certificación independiente) entrega un aseguramiento
escrito que un producto, proceso, sistema o servicio está
conforme con ciertos requisitos especificados. La
certificación es un sistema esencialmente
voluntario.

  • LA AUDITORIA PREVENTIVA: HERRAMIENTA PARA
    PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN

El ISO 9000:2000, cláusula 3.6.4, define la
acción preventiva como la "acción para eliminar la
causa de una no conformidad potencial u otra situación
potencial no deseada". Esto se puede considerar como una
acción adoptada para evitar que se presente una no
conformidad. Sin embargo, si no hay una no conformidad con la
cual empezar y si la acción preventiva es eficaz, se
mantendrá el status quo. Esto origina la dificultad de
auditar un proceso para el cual la salida deseada es mantener el
status quo. Con frecuencia existe confusión sobre las
diferencias entre los términos corrección,
acción correctiva y acción preventiva (por favor
consulte ISO 9000:2000 para sus definiciones formales) y
también con relación a las actividades de una
organización con respecto a cada una de ellas.

La auditoria de los procesos de corrección y
acción correctiva de la organización es
relativamente sencilla porque los resultados y la eficacia de
estos procesos por lo general están bien definidos (es
decir, si la organización ya ha identificado una no
conformidad, es relativamente fácil para un auditor
evaluar el proceso utilizado por la organización, o que se
planifica por usar para corregirla y si esto será o no
eficaz para evitar que se vuelva a presentar la no conformidad);
no obstante, la auditoría de los procesos de acción
preventiva usualmente es más compleja.

Una auditoria preventiva, busca prevenir todo acto
ilícito cometido por un funcionario público,
eventualmente, con la participación de un particular, que
consista en el ejercicio abusivo del poder público
dirigido a favorecer, ilícitamente, intereses
particulares.

2.3. AUDITORIA ACADÉMICA

Adecuando la opinión del Instituto de Auditores
Internos del Perú, la Auditoría académica es
la actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta
concebida para agregar valor y mejorar las actividades
académicas de una universidad nacional. La
Auditoría académica ayuda a la institución a
cumplir sus metas, objetivos y misión aportando un enfoque
sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar los
procesos académicos, control y gobierno.

La Auditoría académica, consiste en
evaluar un conjunto de proposiciones académicas con la
finalidad de determinar si las metas, objetivos,
políticas, estrategias, presupuestos, programas y
proyectos emanados de la gestión se están
cumpliendo de acuerdo a lo previsto. En este contexto la
auditoria académica contribuirá en la buena
administración de las universidades nacionales, con
relación a la exactitud, eficiencia, efectividad y
economicidad de los servicios
académicos[8]

2.3.1. PROCESO DE LA AUDITORIA
ACADEMICA

El proceso de la auditoría interna efectiva
incluye, los siguientes aspectos:

  • 1) Asesoría y consultoria en asuntos de
    control académico dirigido a las autoridades y
    funcionarios de las universidades nacionales.

  • 2) La planeación de actividades de
    control de la auditoria académica en las universidades
    nacionales.

  • 3) La ejecución de las acciones de
    control académico, en el marco del planeamiento
    efectuado

  • 4) La formulación del Informe del
    auditor académico.

  • 5) Seguimiento, monitoreo y supervisión
    puntual y/o permanente de las actividades
    académicas.

2.3.2 ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE
CONTROL

ACADEMICO

2.3.3. ACCIONES DE CONTROL ACADEMICO.

Las acciones de control académico consisten en
las políticas y los procedimientos que tienden a asegurar
que se cumplan las directrices de la Asamblea Universitaria,
Consejo Universitario y Rector de las universidades nacionales.
También tienden a asegurar que se tomen las medidas
necesarias para afrontar los riesgos que ponen en peligro la
consecución de los objetivos académicos de las
universidades.

Las acciones de control académico se llevan a
cabo en cualquier parte de la universidad, entonos sus niveles y
en todas sus funciones y comprenden una serie de acciones tan
diferentes como pueden ser aprobaciones y autorizaciones,
verificaciones, conciliaciones, análisis del resultados de
las actividades académicas, salvaguarda de bienes
destinados a las actividades académicas y la
segregación de funciones del personal involucrado en las
actividades académicas.

Según el Informe COSO, las acciones de control o
actividades de control, son las normas y procedimientos (que
constituyen las acciones necesarias para implementar las
políticas) que pretenden asegurar que se cumplen las
directrices de los órganos decisorios, con el fin de
controlar los riesgos de las actividades
académicas.

2.3.4. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
ACADEMICO

Durante la fase de ejecución, el equipo de
auditoría académica se aboca a la obtención
de evidencias y realizar pruebas sobre las mismas, aplica
procedimientos y técnicas de auditoría, desarrolla
hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones. Los
procedimientos de auditoría académica son
operaciones específicas que se aplican en una
auditoría e incluyen técnicas y prácticas
consideradas necesarias, de acuerdo con las circunstancias. Las
técnicas de auditoría son métodos
prácticos de investigación y prueba que utiliza el
auditor, para obtener evidencia necesaria que fundamente su
opinión. Las prácticas de auditoría
constituyen las labores específicas realizadas por el
auditor como parte del examen.

2.3.5. CRITERIOS DE AUDITORIA
ACADEMICA

Los criterios de auditoría académica
describen las normas que serán utilizadas para determinar
si las universidades nacionales satisfacen las expectativas en
términos de efectividad, eficiencia y economía en
la ejecución de las actividades académicas, las que
deben ser razonables y alcanzables, así como en cuanto a
la efectividad de sus controles administrativos.

2.3.6. EVIDENCIA DE AUDITORIA
ACADEMICA

Es el conjunto de hechos comprobados, suficientes,
competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del
auditor académico.

Es la información específica obtenida
durante la labor de auditoría a través de
observación, inspección, entrevistas y examen de
los documentos y registros académicos. La actividades de
la auditoría académica se dedica a la
obtención de la evidencia, dado que esta provee una base
racional para la formulación de juicios u opiniones. El
término evidencia incluye documentos, fotografías,
análisis de hechos efectuados por el auditor y en general,
todo material usado para determinar si los criterios de auditoria
académica son alcanzados.

  • HALLAZGOS DE AUDITORIA ACADEMICA

Se denomina hallazgo de auditoría
académica al resultado de la comparación que se
realiza entre un criterio y la situación actual encontrada
durante el examen. Es toda información que a juicio del
auditor le permite identificar hechos o circunstancias
importantes que inciden en la gestión de las actividades
académicas bajo examen que merece ser comunicados en el
informe. Sus elementos son: condición, criterio, causa y
efecto.

El auditor académico debe estar capacitado en las
técnicas para desarrollar hallazgos en forma objetiva y
realista. Al realizar su trabajo debe considerar los factores
siguientes: condiciones al momento de ocurrir el hecho;
naturaleza, complejidad y magnitud de las actividades examinadas;
análisis crítico de cada hallazgo importante;
integridad del trabajo de auditoría académica;
autoridad legal; diferencias de opinión.

2.4.BUENA ADMINISTRACION

De acuerdo al Diccionario de Microsoft Buena
Administración, es el arte o manera de gobernar que se
propone como objetivo el logro de un desarrollo institucional
(académico, financiero, económico y social)
duradero, promoviendo un sano equilibrio entre la Universidad, la
Comunidad Universitaria y el mercado.

Las universidades nacionales, deben establecer las
pautas que orienten el accionar de sus dependencias, hacia la
búsqueda de la efectividad, eficiencia y economía
en sus operaciones en el marco de una adecuada estructura de
control interno y probidad administrativa que faciliten la buena
administración.

2.4.1. PROCESO DE LA BUENA
ADMINISTRACION

El proceso de la Buena Administración en las
universidades debe comprender la modificación del
comportamiento del personal en sus actitudes emocionales para
llevar a cabo sus funciones, la modificación de la
gestión tradicional por la gestión corporativa y
sinérgica por parte de los responsables del gobierno de
las universidades; también comprende la
modificación del entorno del control, los riesgos,
actividades de control, información, comunicación y
supervisión de las actividades educativas y
administrativas de estas entidades educativas.

La buena administración de las universidades
nacionales, comprende la gestión de programas y
actividades. La evaluación de la efectividad de los
programas o actividades de las universidades nacionales, tiene
relación directa con la evaluación de la eficiencia
y economía en la aplicación de los recursos; por
este motivo el auditor puede incluir ambos componentes en forma
conjunta al desarrollar su trabajo. Esto es un aspecto a
considerar durante la fase de planeamiento de la
auditoría, en vista que una entidad puede alcanzar sus
objetivos y metas en un período determinado, a pesar de
incurrir en despilfarros o falta de economía en la
aplicación de los recursos; o también, la misma
entidad podría obtener niveles adecuados de eficiencia y
economía en sus operaciones, sin que por ello logre sus
objetivos y metas planeadas como parte de la gobernanza
corporativa.

2.4.2. DESARROLLO INSTITUCIONAL

El desarrollo institucional, comprende el desarrollo de
los planes, programas, actividades y funciones de las
universidades nacionales. El desarrollo institucional es la
contienda que tienen que librar las universidades internamente y
especialmente externamente para tener la confianza de los
usuarios de los servicios que presta a la comunidad. El
desarrollo institucional tiene que darse en las actividades
administrativas y académicas de las universidades
públicas para que ganen la contienda que tendrán
con las universidades privadas.

El desarrollo institucional no es algo fortuito, si no
por el contrario, se logra alcanzar luego de un proceso que pasa
por la aplicación correcta de las normas, procesos,
procedimientos, técnicas y prácticas en el contexto
de los objetivos, misión y visión institucional; la
eficiencia, eficacia y economía en la utilización
de los recursos escasos de estas entidades también
contribuye al desarrollo institucional de las universidades
nacionales; asimismo es parte de este proceso las
políticas, estrategias y tácticas de la
gestión teniendo en cuenta el interno y el entorno de
estas entidades[9]

2.4.3. EFICIENCIA DE LA ADMNISTRACION

La eficiencia está referida a la relación
existente entre los servicios académicos entregados a la
comunidad universitaria y los recursos utilizados por la
administración para ese fin (productividad), en
comparación con un estándar de desempeño
establecido.

2.4.4. EFECTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACION

La efectividad, se refiere al grado en el cual la
universidad nacional logra sus objetivos académicos y
metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse,
previstos en la legislación o fijados por otra
autoridad

La auditoría académica para que se
convierta en una herramienta efectiva que facilite de la buena
administración de las universidades nacionales, tiene que
pasar por el cambio tiene que comprender a los recursos humanos,
materiales y elementos constitutivos como procesos,
procedimientos, técnicas y prácticas, de modo que
cumpla los objetivos en el marco de la nueva
filosofía.

De acuerdo con el Artículo 5°, de la Ley del
Sistema Nacional de Control; el control gubernamental consiste en
la verificación periódica del resultado de la
gestión pública, a la luz del grado de eficiencia,
eficacia, transparencia y economía que hayan exhibido en
el uso de los recursos públicos, así como del
cumplimiento por las entidades de las normas legales y de los
lineamientos de políticas y planes de
acción.

De acuerdo con el Manual de Auditoría
Gubernamental de la Contraloría General de la
República, la evaluación de la efectividad de
programas es realizada por el auditor académico, con la
finalidad de informar a los Organismos conformantes de los
Poderes del Estado y a las autoridades de la
administración Pública responsables de la
conducción, autorización, financiamiento y
ejecución de los programas o actividades, en torno a su
desempeño (rendimiento) obtenido por los programas en
comparación con lo planeado. Este enfoque evalúa
los resultados o beneficios logrados y determina si el programa
viene logrando las metas previstas, así como identifica
los problemas que requieren corregirse para mejorar su
efectividad.

Algunos de los aspectos a considerar en una
auditoría académica, como

en la administración, con enfoque de efectividad,
son los siguientes:

  • a) Establecimiento de objetivos del programa en
    forma clara y precisa;

  • b) Identificación de todos los objetivos
    del programa que sean materia de evaluación

  • c) Razonabilidad de los procedimientos para la
    evaluación de la efectividad del programa en cuanto su
    realización y costo

  • d) Retroalimentación de la efectividad
    del programa

2.4.5. OPTIMIZACION DE LA
ADMINISTRACION

La optimización de la administración de
las universidades nacionales, se va a manifestar, cuando
concurran eficiencia, eficacia y economía en la
utilización de los recursos.

Cuando las universidades nacionales logren sus objetivos
y metas previstas; cuando alcancen una relación entre el
servicio académico entregado y los recursos utilizados, en
comparación con un estándar de desempeño;
cuando adquieran sus recursos en el nivel razonable de calidad,
en la oportunidad y lugar apropiados y al menor costo; se
estarían dando las condiciones para la optimización
de la administración.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter