Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Autoestima y el uso de perfiles dentro de las redes sociales cibernéticas en una muestra de adolescentes (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

La sociedad de hoy necesita mantenerse
informada sobre la tecnología y su impacto en los
jóvenes (Wasden, 2006). Los padres necesitan tener una
participación activa en el proceso de crecimiento de los
adolescentes y necesitan conocer los intereses de sus hijos,
así como los elementos que les afectan. La necesidad de
conocer esos intereses hace necesario que los padres se
involucren más en las actividades cotidianas de sus hijos
con el fin de ayudarlos a mantener una buena autoestima (Branden,
1995). Por ello, es importante que la sociedad en general conozca
acerca del tema de las redes sociales cibernéticas y sus
efectos en los jóvenes, ya que en ocasiones el maestro, el
vecino, el amigo e incluso los factores externos, son la
influencia más importante en la vida de un ser humano
(Branden, 1995). Según Barranquero (2003;
http://www.saladeprensa.org/art498.htm), "la Internet ha
transformado nuestras categorías mentales, nuestro modo de
relacionarnos con el mundo y de comunicarnos con él. Desde
sus inicios, ha sido el punto de arranque de múltiples
transformaciones y cambios sociales, con implicaciones en todos
los niveles del orden humano, político, económico,
jurídico y cultural."

El trabajador social, por su parte, debe
mantenerse al tanto del uso de la nueva tecnología, ya que
ésta se ha convertido en una herramienta de uso diario
para la sociedad (Obando, 2005). El Trabajo Social se aplica a
diferentes campos y a diferentes cambios de circunstancias en la
vida, por lo que los profesionales en esta disciplina deben
comprender la realidad de cada sujeto tomando en cuenta su edad y
los cambios evolutivos que se presenten (Smale, Tuson &
Statham, 2003). Esta investigación ayudará a este
profesional a capacitarse y mantenerse informado para realizar
una intervención más efectiva con adolescentes de
escuela superior dado que conocerá cuáles son los
intereses de estos, como manejan su tiempo libre y los riesgos
que enfrentan (depredadores sexuales, presión de grupo,
acceso a compra de drogas y armas, violencia virtual y otros) en
las redes sociales cibernéticas dado que es un mundo
cambiante y socialmente menos estimulante (Wasden, 2006;
Martínez, 2007; Roldán, 2008). Además,
aportará conocimiento relacionado sobre la
correlación de las variables de género, edad,
adolescencia, programa académico, zona de residencia y
estructura familiar en relación con la variable de uso de
los perfiles en las redes sociales
cibernéticas.

Variables Estudiadas

Durante la investigación se tomaron
en consideración las siguientes variables:

Variables Independientes: Género,
Edad, Adolescentes, Programa Académico, Zona de Residencia
y Estructura Familiar.

Variables Dependientes: Autoestima, Uso de
Perfiles dentro de las Redes Sociales
Cibernéticas.

Definiciones Nominales y Operacionales
de las variables

Para este estudio de investigación
se utilizaron las siguientes definiciones nominales y
operacionales:

Términos

Definición
nominal

Definición
Operacional

Autoestima

"Amor o aprecio de un individuo hacia
sí mismo o a todo lo que parecía constituir
un aspecto central de su si mismo". (Diccionario de
Psicología, 2000, p.129)

Grado de satisfacción que
poseen los participantes del estudio sobre si mismo. Esto
se reflejará en las puntuaciones obtenidas en la
Escala de Autoestima de Collazo (2004).

Género

"En Sociología dícese
del concepto de sí mismo que tiene un individuo en
tanto varón o mujer, concepto que va más
allá de las simples diferencias biológicas,
enlazándose con las expectativas de rol y las
conductas esperadas según el sexo de pertenencia".
(Diccionario de Sociología, 2006, p.180)

Masculino o femenino según
autoreportado por los participantes del estudio.

Edad

"Fase de la vida en que se encuentra
un individuo, medido en años de vida (edad
cronológica), o teniendo en cuenta la
evolución y transformación de sus
órganos, funciones corporal y capacidad
psíquica (edad biológica)". (Diccionario
Enciclopédico de Sociología, 2001,
p.258).

Años de vida autoreportado por
los participantes del estudio.

Adolescentes

"Personas que transitan desde la
niñez, hasta la vida adulta temprana".
(Gómez, 2004, p.21)

Estudiantes entre 16 a 19 años
de la escuela superior José F. Zayas del municipio
de Coamo y que participarán del estudio.

Uso de Perfiles dentro de las
Redes Sociales Cibernéticas

"La utilización de
páginas Web que permiten a personas registradas como
usuarios crear contactos con otros a través de redes
de amigos, similares a las que haya creado cada usuario de
la red. Es un proceso en cadena en donde el usuario conoce
una persona, luego a través de esa conoce otra y
sucesivamente". (Tecnologiard, 2007, Recuperado de
www.tecnologiard.com).

Utilización de perfiles en las
redes sociales de la Internet según autoreportado
por los participantes del estudio.

Programa

Académico

"Conjunto de asignaturas, materias u
ofrecimientos educativos, organizado por disciplinas, de
tal forma que da derecho a quien lo completa
satisfactoriamente a recibir de la institución que
lo ofrece un reconocimiento académico oficial,
producto del estudio formal, ya sea de nivel subgraduado,
graduado o profesional". (Espada; Evaluar para transformar,
p. 33 – 34; Recuperado el 27 noviembre 2007 de
http://www.iesalc.unesco.org).

Programa de estudios en el que se
encuentran matriculados los estudiantes que
participarán en el estudio, ya sea regular o
vocacional.

Zona Residencia

"Área en la cual se habita,
incluye toda residencia, terreno y estructura;
incluirá también cualquier sitio dentro de
los límites de la propiedad o lugar a tres pies de
distancia de la superficie principal de residencias o
estructuras". (Junta de Calidad Ambiental; 2005, Reglamento
de control de contaminación por ruido, p. 5 –
6).

 

Lugar donde viven los participantes
del estudio, entiéndase urbana o rural.

Estructura
familiar

"Es el conjunto invisible de demandas
funcionales que organizan los modos en que
interactúan los miembros de una familia. Dicho de
otro modo: el conjunto de demandas funcionales que indica a
los miembros como deben funcional. Así pues, una
familia posee una estructura que puede ser vista en
movimiento". (Cibanal, 2008; Recuperado el 10 diciembre
2008 de
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_4.htm).

Composición tutelar
según autoreportado por los participantes del
estudio, entiéndase ambos padres, madres solteras,
padres solteros, madres y padrastros, padres y madrastras,
abuelos y otros. Esta composición refleja con
quién vive el participante al momento del
estudio.

Limitaciones

Al realizar la investigación se
presentaron las siguientes limitaciones:

  • 1. El tema de investigación
    no ha sido muy estudiado por lo que no existe mucha
    información confiable, convirtiendo la revisión
    de literatura en una limitada.

  • 2. Dificultad en obtener una
    muestra con las características requeridas ya que la
    mayoría de los estudiantes no entregaron las hojas de
    autorizaciones firmadas por sus padres.

  • 3. Se estableció que la
    muestra debía ser por disponibilidad por lo que los
    resultados no pueden ser generalizados a la
    población.

Diseño de la
Investigación

Para la recolección de datos se
utilizó un diseño transversal correlacional no
experimental. Hernández, Fernández & Baptista
(2006), señalan que la investigación transversal
recolecta datos en un sólo momento, en un tiempo
único y su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
Por otro lado, estos autores señalan que la
investigación correlacional describe relaciones entre dos
o más categorías, conceptos o variables en un
momento determinado y podría pretender analizar relaciones
causales. Además, señalan que un diseño
experimental es aquel estudio donde se construye la
situación y se manipula de manera intencional a la
variable independiente; después se observa el efecto de
esta manipulación sobre la variable dependiente. Por
tanto, definen al estudio no experimental como uno
sistemático y empírico donde las variables
independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las
indeferencias sobre las relaciones entre variables se realizan
sin intervención o influencia directa, y dichas relaciones
se observan tal como se han dado en el contexto
natural.

El presente estudio es uno transversal
correlacional porque recolectó datos en un determinado
momento en la Escuela Superior José Felipe Zayas en el
Municipio de Coamo, para investigar las incidencias e
interrelaciones de las variables independientes de Género,
Edad, Adolescentes, Programa Académico, Zona de Residencia
y Estructura Familiar con las variables dependientes de
Autoestima y Uso de Perfiles dentro de las Redes Sociales
Cibernéticas. El estudio es uno no experimental puesto que
es sistemático y empírico en la recolección
de datos mediante el uso de un instrumento ofrecido en el
contexto natural de los sujetos y donde no se expuso a los
participantes a ningún tratamiento durante el
mismo.

CAPITULO II:

Revisión
de literatura

Al examinar la literatura relacionada al
tema de estudio, se encontró una serie de teóricos,
así como de investigaciones de relevancia que sustentan
los efectos del uso de las redes sociales cibernéticas y
las posibles consecuencias en los niveles de autoestima que
poseen los jóvenes que utilizan las mismas. Esta
revisión de literatura fundamenta el uso de las variables
de estudio y su correlación entre el género, edad,
grado, programa académico y zona de residencia.
Evidencian, además, aspectos importantes en el estudio de
los efectos de la Internet en la sociedad moderna en la que se
desenvuelven los adolescentes de hoy día.

La Internet: Proceso
Histórico

Millán (1999), define la Internet
como uno de los inventos más asombrosos de la
comunicación mundial. Establece que su historia conocida
comienza con los trabajos de Kleinrock (1960), quien
publicó el primer documento sobre la teoría de
conmutación de paquetes. Esta teoría consta de la
compactación de los datos y la información de
control en la que está especificado la ruta a seguir a lo
largo de la red hasta el destino del paquete en un límite
longitudinal de mil octatetos (Baran, 1992). Según
Millán (1999), el experto en tecnología
convenció a homólogos sobre la factibilidad
teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar
de circuitos, lo cual resultó en un avance en el camino
hacia el trabajo informático en red.

Sin embargo, para Falla-Aroche (2006), los
primeros escritos que documentan las interacciones sociales
mediante el uso de la tecnología son de Licklider (1962),
quien presenta el concepto de Red Galáctica para describir
la red de información. Rouvrais (2008), por otro lado
define la Red Galáctica como la separación del
tiempo lineal en fragmentación usando una autopista de
información de luz y banda de fotones. Falla-Aroche
(2006), establece que fue Licklider quien concibió una red
interconectada globalmente donde, a través de ella, cada
persona pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y
programas.

Roberts (1965; según Leiner, Cerf,
Clark, Kahn, Kleinrock, Lynch, Postel, Roberts & Wolff,
1997), fue la persona que conectó por vez primera un
ordenador computarizado en Massachusetts con otro en California a
través de una línea telefónica de baja
velocidad, creando así la primera red de ordenadores de
área amplia. Leiner et al. (1997), explican que el
resultado del experimento fue la constatación de que los
ordenadores de tiempo compartido podían trabajar juntos
correctamente, ejecutando programas y recuperando datos a
discreción en la máquina remota, pero que el
sistema telefónico de conmutación de circuitos era
totalmente inadecuado para esta labor.

Según Millán (1999), a partir
del 1968 una serie de grupos de contratistas cibernéticos,
la red militar del Departamento de Defensa de los Estados Unidos
de Norteamérica (ARPANET), la Fundación Nacional de
las Ciencias de los Estados Unidos (NFS) y otros grupos de
tecnólogos, comenzaron a experimentar con las distintas
conexiones con el propósito de encontrar una red de
comunicación más efectiva. Éste explica que
el 1969 se establece como la fecha en que se instaló y
quedó conectado el primer ordenador host (base de
datos principal)
que, para finales de año, le fueron
conectados cuatro ordenadores host conjuntamente a la
red inicial y se hizo realidad la experimental Internet.
También explica que a partir de entonces se siguieron
conectando ordenadores rápidamente a la red inicial
durante los años siguientes y el trabajo continuó
hasta 1970 cuando el Network Working Group
terminó el protocolo host a host
inicial.

Para presentar la Internet al mundo Kahn
(1972), organizó una demostración de ARPANET en la
International Computer Communication Conference.
Ésta fue la primera demostración pública de
la nueva tecnología de red. Fue también en ese
año cuando se introdujo la primera aplicación de
correo electrónico. Tomlison (1972), escribió el
software básico de envío y recepción de
mensajes de correo electrónico, impulsado por la necesidad
que tenían los desarrolladores de ARPANET de un mecanismo
sencillo de coordinación. Roberts (1972), por su parte,
escribió el primer programa de utilidad de correo
electrónico para relacionar, leer selectivamente,
almacenar, reenviar y responder a mensajes. Desde entonces, la
aplicación de correo electrónico se
convirtió en la mayor aplicación de la red durante
más de una década (Leiner, Cerf, Clark, Kahn,
Kleinrock, Lynch, Postel, Roberts & Wolff, 1997).

Freeman & Fuchs (1981),
diseñaron un programa que unía los ordenadores
centrales del mundo académico en formato de postales. De
esta manera se construyó una red con el objetivo de servir
a toda la comunidad de la enseñanza superior sin importar
la disciplina. Explica Roca (2007), que a finales de 1990 esta
misma red contaba con alrededor de 100,000 servidores.
Señala, además, que en 1993 se creó el
primer explorador Web 1.0 llamado Mosaico, lo
que permitió el crecimiento de la Internet y que
ésta alcanzó en 1996 las 90,000 páginas de
dominio.

Según García (2007), a
principios del año 2000 se crea la fase Web 2.0
donde la Internet adquiere una dimensión de
socialización e intercambio de conocimiento. Carvin
(2008), explica que este nuevo giro en el uso de la Internet como
medio de socialización hizo que la misma contara con miles
de millones de usuarios conectados entre sí por redes
sociales cibernéticas. Para ambos autores, García
(2007) & Carvin (2008), es este fenómeno de
comunicación lo que ha ayudado a que siga creciendo el uso
de la Internet con el paso de los años

En el 2008, Fogel (2008; según
Ferré 2008), hace énfasis en que la sociedad lleva
varios años explorando la tercera etapa de la Internet y
está convencido de que la misma se encuentra en el umbral
de una revolución cultural y social: la audiencia como
productor y consumidor de contenidos. Este autor explica que este
proceso puede resultar en uno traumático, ya que puede
considerarse un fenómeno de grandes amenazas y
oportunidades en una comunicación carente de centro de la
cual todos pueden ser partícipes. Este autor señala
que se puede observar claramente una modificación del
pensamiento humano que opera por medio de asociaciones,
acumulación de información y por intuiciones que
redundan en un tipo de pensamiento distinto. Finalmente, cree que
la audiencia ya perdió la capacidad de quedarse muda en
una sociedad virtual donde se puede hablar con una muchedumbre
anónima y solitaria, pero donde cada internauta hace su
propio camino sin que otro lo repita. Actualmente, Tokio anuncia
que desde inicios del 2009, la televisión y los
teléfonos celulares cuentan con mayor conexión de
banda ancha a Internet con funciones sorprendentes que dejan
atrás a la mayoría de los ordenadores, permitiendo
mayor accesibilidad a toda la comunidad global (YahooNews,
2009).

Puerto Rico y La
Internet

Según la Asociación de
Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (Corujo, 2007), la
historia de la Internet en Puerto Rico da inicio en los
años 1980 cuando la Universidad de Puerto Rico instala
comunicadores locales con la Red Mundial y la empresa
Microjurix comienza a ofrecer asesoría legal en
Puerto Rico. Según Corujo (2007), para los años
1990, las compañías CaribeNet y
Compuserve comienzan ha ofrecer conexión
vía línea telefónica a individuos
particulares en sus hogares, banca y comercios. Además, el
autor hace referencia a que en esa misma década se
establece la comunidad virtual PRChat y se inicia la
divulgación cultural puertorriqueña a través
de la publicación del primer libro de historia Web en
español.

Este autor continúa la reseña
histórica de la Internet en la isla hablando de la
fusión de America On Line con las redes
puertorriqueñas en el 2000 y del comienzo de la
publicación de periódicos e información
estadística en línea. Corujo, también
señala que las universidades de Puerto Rico se unieron a
Universia, Wikeopr , Puertoblogs y
Coleccióncolectiva para ofrecer cursos en
línea, publicaciones de tesis, servicios estudiantiles y
servicios profesionales con el fin de establecer un patrón
educativo y cultural en la isla. En relación con el
gobierno, reseña que fue a mediados del 2000 que se
comenzo el proceso de tecnologización de servicios
públicos como educación, servicios legales, compra
de boletos para transportación y turismo
virtual.

Luciano (2007), por otra parte, presenta
que en Puerto Rico, para el 2007, existía un millón
y medio de usuarios, siendo un 35 por ciento de la
población de 12 años o más. Para el autor,
la red cibernética se ha convertido en el medio primario
de información entre los estudiantes
puertorriqueños. Según los datos que ofrece, los
estudiantes de escuela privada utilizan por más tiempo en
la semana la Internet con un promedio de 2.4 horas al día,
en comparación con los universitarios con un 2.2 horas y
los estudiantes de escuela pública con 1.7 horas. Sin
embargo, este autor hace la salvedad de que durante los fines de
semana se registran más estudiantes universitarios
utilizando la Internet con propósitos académicos,
con un promedio de 1.8 horas al día.

Sanjurjo (2008), presenta que en el 2008 en
Puerto Rico hubo un aumento de tres por ciento (3 por ciento)
desde el 2006 de los usuarios de la Internet, siendo la
mayoría universitarios masculinos. Según este
autor, el promedio de usuarios puertorriqueños lleva
accediendo la red desde hace seis (6) años o más,
siendo las páginas electrónicas de servicios y
perfiles cibernéticos las de mayor acceso. Sanjurjo hace
referencia al estudio Puerto Rico Internet Pulse 2008,
que señala que para el 2015 el 50 por ciento de la
población de la Isla estará conectada a la Internet
mediante redes de alta velocidad en sus hogares. En enero de 2009
se presentó una propuesta de legislación para crear
el Tele-empleo, donde el empleado puertorriqueño
podría trabajar desde su hogar enviando la
información a través de la Internet a una
plataforma uniforme de acceso y seguridad con sede en el gobierno
estatal (Caro, 2009).

Según Delgado (2009), en Puerto Rico
un 60 por ciento de las personas no tienen acceso a Internet.
Este autor señala que para mejorar este desfase
tecnológico la empresa Microsoft invierte
económicamente en la Isla a través de su planta
manufacturera de Humacao donde se manufactura todo el
software de la empresa para las Américas, el
centro de distribución digital y un laboratorio de
validación de código próximo a inaugurarse.
Según informa, Microsoft se convirtió en este
año en socio del Gobierno en el programa Partners in
Learning
que ayudará a la Isla a evitar quedar
más rezagado tecnológicamente.

El Informe Global de Información y
Tecnologías 2008-2009 del World Economic Forum
(citado por Ferré, 2009), coloca a Puerto Rico en una
posición cómoda entre los países con mayor
preparación y competitividad en desarrollo
tecnológico y de conectividad. En el índice de
competitividad global, la Isla ocupa la posición 42 de 134
países escrutados; tercero entre los países
Latinoamericanos y del Caribe y 41 en el índice de
competitividad global. Sin embargo, el informe indica que la
penetración del uso de Internet está por debajo del
35 por ciento lo que afecta la competitividad del País en
el uso de la tecnología. Además, figura en el
escalón 131 de 134 en cuanto a la excesiva
reglamentación gubernamental, un aspecto del cual el
sector privado ha venido quejándose por
años.

La Internet y las Redes Sociales
Cibernéticas

Álvarez (2007), define a las redes
sociales cibernéticas como páginas Web que
permiten a personas registradas como usuarios crear contactos con
otros a través de redes de amigos similares a las que
hayan creado cada usuario en la red. Establece como
característica principal de esta aplicación de la
Internet el hecho de que el usuario tiene la libertad de elegir
con quien o quienes quieren compartir al aceptar o rechazar las
invitaciones que recibe o hace. También establece que el
objetivo fundamental de las redes sociales fue, en un principio,
el establecer comunicación y relaciones de personas con
intereses comunes como el trabajo, los estudios y otros.
García (2007), define que es por estas razones que se crea
la fase Web 2.0 donde la Internet adquiere una
dimensión de socialización e intercambio de
conocimiento.

Lerma (2007), explica que la historia de
las redes sociales cibernéticas tiene sus comienzos en la
creación de un mecanismo de comunicación entre
estudiantes. Este autor hace referencia al hecho de que en 1995
se establece la primera red social con el nombre de
Classmate, seguido por SixDegrees, en el 1997,
con características muy similares basadas en la necesidad
de comunicación. López (2007), señala que
para el año 2003, Thomas Anderson creó la red
social de mayor usuarios en la Internet llamada MySpace
y un año más tarde, Mark Zuckerberg (2004,
según López, 2007), fundó FaceBook
para la comunicación entre universitarios. García
(2007) y Rodríguez (2007), mencionan a las siguientes
páginas cibernéticas como otras redes sociales
conocidas en la Internet: Xanga, YearBook, LiveJournal,
Friendster, Tickle, YFly, Hi5, Linkegln, Ryze, Face-pic, Bebo,
Orkut, Mash
, YouTube, Blogger, Be2, TBD, ASmallWorld,
Econozco, Linkendin, Neurona, Multiply, Wikipedia, FotoLog,
SecondLife
, Twitter, entre otras.

Wasden (2006), explica que las redes
sociales cibernéticas se basan en perfiles de usuarios
donde se recopila información que describe los intereses
de un individuo. Para este autor, los perfiles de usuario en lo
general presentan información personal como el nombre,
apodo, direcciones de correo electrónico, números
de teléfono, fotografías, videos, intereses
personales, nombres de escuelas, equipos deportivos, amigos,
bitácoras, tableros de boletines, salas de pláticas
y calendarios entre otras aplicaciones. También expone que
los sitios de redes sociales ofrecen la oportunidad de expresarse
y que es por esta razón que son decorados frecuentemente
con fondos y fuentes especiales, haciéndolos
característicos de la individualización de los
usuarios.

Por otro lado, señala que un ejemplo
de la individualización en los perfiles de redes sociales
son las bitácoras. Para el autor, en ellas los usuarios
publican información sobre su vida diaria como sus lugares
favoritos, eventos a los que asistirán en un futuro, sobre
sus frustraciones y emociones, y otra información que
revelen detalles íntimos. Medina (2007), explica que una
de las ventajas de estas bitácoras es el uso de lenguajes
modernos como lo es el Chatñol. Ésta es
una jerga utilizada mayormente por los adolescentes en las redes
sociales cibernéticas que se caracteriza por la
utilización de las palabras expresadas en abreviaturas
según los sonidos de las mismas (casa = ksa) o por
símbolos representativos de algún sentimiento y/o
objeto (feliz = () y que muy pocos adultos conocen. Otra variante
del lenguaje moderno es el uso de frases distintivas de la
adolescencia como por ejemplo: ¿Qué es la que?
(¿Qué está pasando), Me estas tripeando (Te
estas burlando de mi), Estas nadando en Ketchup (Estas divagando)
y muchas más que, aunque aparentar tener un sentido
agresivo, no son más que un lenguaje juvenil que muchos de
los adultos no comprenden (Molina, 2009).

Wasden (2006), advierte que la
información publicada en las bitácoras, a pesar de
la utilización de lenguajes codificados, puede ser muy
útil para depredadores en la Internet y es por esta
razón que muchas redes sociales ofrecen diversidad de
acceso. Este autor explica que los perfiles pueden variar en
acceso, de tipo público o privado, según las
necesidades particulares de sus usuarios. Define los perfiles
públicos como aquellos que permiten tener acceso completo
a la información que se incluye en los mismos y a los
perfiles privados como aquellos que requieren de una
invitación previa del usuario mediante una
contraseña para poder acceder a la información
publicada. Señala, además, que uno de los aspectos
más importante de los perfiles en las redes sociales
cibernéticas es la dependencia de la honestidad de sus
usuarios, por lo que la información publicada no
necesariamente es cierta o correcta.

Joinson (2007; según
Martínez, 2007), menciona que cuando un usuario acepta una
invitación de otro usuario no necesariamente se convierte
en una persona con la que se comparte la vida intima. Esto lo
describe como enlaces dentro de una red en la que las verdaderas
amistades pueden estar igual de informados o desinformados que
los desconocidos distantes. Colón (2007; según
Martínez, 2007), señala que las redes sociales
sirven como bancos de datos que el Estado puede utilizar para
determinar la identidad y acciones de los participantes y
utilizarlo en su contra.

Colón (2007, según Custodio
2007), señala que existe suficiente bibliografía
que muestra que las comunidades y redes sociales potencian la
creatividad de sus usuarios, especialmente entre los
jóvenes, a medida que dan paso a nuevas iniciativas,
creando proyectos y redes de colaboración virtuales. Para
el investigador, los portales de redes sociales se atemperan a
los objetivos iniciales de la Internet fundamentados en la
colaboración, pero a la misma vez son archivos de
documentación histórica de contenido que resaltan
la construcción social como individuos. Esto fomenta las
luchas y nuevas formas de asumir la resistencia a la
dominación y nuevas prácticas de activismo social
(Figueroa, 2007; citado por Custodio, 2007).

Custodio (2007), por su parte expone que
debido a las características de las redes sociales es que
los usuarios han ido en aumento en los últimos
años. Martínez (2007), ofrece como ejemplo de este
aumento de usuarios el hecho de que la red social
FaceBook, a una semana de su presencia en la Internet,
ya contaba con 4,300 usuarios y a finales del año 2007
contaba con millones de usuarios a nivel mundial, de los cuales
aproximadamente 110,0000 están registrados en el San Juan
Network de Puerto Rico. Según este mismo autor, la red
social MySpace recibe unas 230,000 peticiones de nuevos
usuarios diariamente, cerrando el año 2007 con
aproximadamente 500,000,000 de usuarios a nivel
mundial.

Carvin (2008), identifica a la Internet
como ejemplo de la transformación del sistema general de
comunicación. Este fenómeno encarna una
convergencia actual al ofrecer cada vez más servicios e
integrando funciones audiovisuales a la mayoría de sus
aplicaciones. Para el autor, la red se ha convertido en un
instrumento destinado al público y a los usuarios privados
en una especie de cooperativa mundial. Explica que para el
año 2000, la Internet contaba con miles de millones de
internautas conectados entre sí por redes sociales
cibernéticas.

Jiménez (2008; Roldán, 2008)
expresa que algunas investigaciones llaman la atención al
riesgo que pueden representar las redes sociales
cibernéticas en el desarrollo de la personalidad del
individuo. La psicóloga expone que hay quienes aseguran
que puede ser peligroso usar estas redes porque en ese mundo todo
cambia todo el tiempo y la vida social podría resultar
menos estimulante, porque no es un proceso inmediato. La autora
afirma que siempre se han reportado cambios generacionales que
hacen que la vida se experimente de forma diferente. Expone es
cuestión de pensar que somos capaces de adaptarnos a los
cambios y, para que ese proceso se dé correctamente, son
muy importantes las reglas de cada familia y los privilegios que
se le dan al adolescente que las utiliza.

En un sondeo realizado por el
periódico El Nuevo Día Electrónico (2009) en
Puerto Rico, en la que padres contestaron la pregunta:
¿Tiene usted algún control sobre el uso que hacen
sus hijos del Internet?, se reflejó que el 74 por ciento
de los padres consideraron tener algún control mientras
que el 26 por ciento de los participantes consideraron no
tenerlo. Fernández (2009; citada por Del Valle 2009),
señala que en un sondeo con adolescentes se
encontró que el 52 por ciento reseñó que sus
padres y madres los supervisaban de vez en cuando y el 60 por
ciento dijo que sus progenitores sabían muy poco o nada de
lo que hacen en Internet. La psicóloga clínica
recomienda a los padres que supervisen las páginas que sus
hijos tienen en las diferentes redes sociales de la misma forma
que están pendientes de ellos en otros ámbitos
diarios, pues la Internet es la calle cibernética mediante
la cual muchos se comunican y los adolescentes no están
exentos de los peligros que ella transitan.

Torres (2009), reseñó lo que
podría considerarse una tormenta mediática entre
usuarios de redes sociales y las mismas. En febrero de 2009 la
rede social Facebook publicó nuevos acuerdos de uso sin
consulta de los usuarios en los que aparentaba reclamar el
derecho intelectual de todo lo que se publicara en su
página cibernética. Este hecho causó la
reacción adversa en los usuarios y avivó tres
asuntos candentes de Internet: los derechos de autor, la
privacidad y los términos de uso del servicio. La red
social FaceBook, en respuesta a la acción de los usuarios
explicó la situación y retomo los acuerdos de uso
que existían anterior a la misma por temor a perder su
clientela.

Oppenheimer (2009), señala que la
red social más grande del mundo realizó cambios
para mejorar el servicio a sus clientes. Entre los cambios
están: uso exclusivo de perfiles, eliminación de
páginas cibernéticas, velocidad en las
actualizaciones, entre otros. Sin embargo, Perry & Yaneza
(2009, citados por YahooNews, 2009) explican que hay tanta gente
en las redes de socialización que despiertan el
interés de individuos atraídos por la cantidad de
informaciones que se intercambian diariamente en las mismas.
Estos expertos en computación recomiendan a las
compañías de Internet el mejorar sus procesos de
control, mientras señalan que los usuarios pueden
protegerse de ese tipo de ataques eligiendo más
cuidadosamente sus relaciones y evitando entrar a vínculos
que los conduzcan fuera de su comunidad. Por último,
aconsejan también multiplicar las contraseñas, para
que una sola llave no abra todas las puertas, evitando así
el robo de identidad por parte de los ciber piratas.

La Adolescencia

Meeks & Heit (1987), explican que la
adolescencia es el período de tiempo que comprende desde
la niñez hasta la adultez y que, generalmente, abarca la
etapa desde los 12 a los 19 años de edad. Describen que
durante la pubertad se producen unos cambios anatómicos y
fisiológicos, que se producen en las hembras entre los 11
y los 13 años de edad y en los varones entre los 13 y los
15 años de edad, y que permiten a los adolescentes la
capacidad de reproducirse, puesto que las hormonas controlan la
mayor parte de los mismos. Además, explican que la
adolescencia es el período de la vida cuando surge el
mayor número de preguntas de auto percepción para
las cuales la mayoría de los adolescentes pueden buscar
las respuestas.

En referencia a las influencias de grupo,
Meeks & Heit (1987), exponen que la adolescencia es la etapa
en la que tiene un impacto significativo en la conducta del
joven. Explican que durante este período el adolescente
busca mayor independencia de los padres y le dan mayor
importancia a las decisiones que tome el grupo de sus
compañeros. Ambos autores están de acuerdo en que
el hecho de que los adolescentes compartan ideas y valores con
los padres ayuda a que los primeros sientan una mayor confianza
en sí mismos, practiquen la autodisciplina y estén
más dispuestos a buscar la ayuda y los consejos que los
segundos puedan brindarle.

Pipher (1997), define la adolescencia como
una etapa de intensa preocupación por la personalidad
individual, que está creciendo y cambiando diariamente.
Esta psicóloga señala que toda clase de desarrollo
se está produciendo a un mismo tiempo
convirtiéndose en la época más formativa en
la vida. En esta etapa se hacen elecciones que preservarán
su verdadera identidad o instalarán una identidad falsa.
Pipher concluye que es en este momento cuando los adolescentes
tienden a apresurarse a establecer patrones con el fin de
defenderse de que les impongan los patrones de otros.

Por otro lado, Papalia, Wendkos &
Duskin (2004), explican que la adolescencia es el ciclo de
mayores cambios en el ser humano. Los mismos establecen que la
adolescencia comienza con la pubertad que es el proceso en que el
cuerpo crece más (se estira), cambian los estados de
ánimos y conductas, y aparecen las primeras señales
de crecimiento sexual. Para estos autores, las conductas sexuales
son más liberales en este ciclo del desarrollo y la
orientación sexual está influenciada por una
interacción de factores biológicos y ambientales y,
al menos en parte, es genética. En referencia a los
procesos mentales, estos autores señalan que las personas
en la etapa de la adolescencia pueden hacer operaciones formales
como el razonamiento hipotético-deductivo, el pensamiento
de posibilidades, el manejo de problemas con flexibilidad y el
poner las hipótesis a prueba. Para los teorizantes, el
vocabulario y otros aspectos del desarrollo del lenguaje mejoran
en la adolescencia, puesto que a los adolescentes les gustan los
juegos de palabras y crean sus propios dialectos. Según
Kohlberg (1958; citado por Papalia, Wendkos & Duskin, 2004),
las habilidades cognitivas y el sentido de justicia son lo que
establecen la moral en los jóvenes adolescentes, pero esto
ha sido cuestionado en varias ocasiones.

En relación al aspecto social,
Papalia, Wedkos & Duskin (2004) exponen que la
rebeldía adolescente es evidente. Para los
teóricos, las relaciones entre pares es mayor y las
relaciones con los padres pueden llegar a disminuir, puesto que
el adolescente pide mayor intimidad y autonomía en su
vida. Las relaciones con los hermanos suelen volverse distantes
durante la adolescencia y los amigos brindan mayor apoyo pudiendo
tener así influencias positivas o negativas. Concluyen que
los adolescentes rechazados pueden presentar problemas de ajustes
que pueden terminar en delincuencia crónica, fracaso
escolar y otros problemas sociales, lo que puede ser indicativo
de una baja autoestima.

Rosa (2004), define la adolescencia como la
etapa del desarrollo donde ocurre un prolongado, difícil y
retante proceso de transición entre la niñez y la
vida adulta que conlleva la maduración de la personalidad,
las emociones y las posibilidades. Según esta autora, la
culminación de este período puede estar determinado
por múltiples aspectos como el cumplir la mayoría
de edad, lograr la independencia económica, formar una
familia y lograr la madurez cognoscitiva. Sin embargo,
según Erickson (1968; citado por Rosa, 2004), los
adolescentes deberán resolver sus crisis de identidad para
lograr convertirse en adulto, con sentido coherente de sí
mismo y lograr una función que sea valorada para su
sociedad.

Camejo (2004), describe la adolescencia
como el período que transcurre en el segundo decenio de la
vida, desde lo diez hasta los diecinueve años. La define
como una época en que el individuo progresa desde la
aparición inicial de las características sexuales
secundarias hasta la madurez sexual. Además, explica que
durante el período de la adolescencia se produce un
fenómeno característico en la curva de crecimiento:
el estirón de la adolescencia y ocurre un aumento marcado
de la actividad física. También subraya que los
adolescentes tienen los retos que deben afrontar como la
adaptación a los cambios, la integración de la
madurez sexual al modelo personal de comportamiento y la
separación del tutelaje familiar. 

Para este autor, la adolescencia es una
etapa donde ocurren alteraciones fisiológicas,
psicológicas y sociológicas, que tienen su
influencia en el desarrollo de la personalidad. Por lo tanto
sé hace necesario el conocimiento de sus
características a fin de evitar o minimizar las
consecuencias negativas que pueden producirse debido a una
inadecuada satisfacción de las nuevas expectativas que
surgen en esta etapa. Esta es una tarea de toda la sociedad,
y en particular de la familia como núcleo social, para
asegurar que los adolescentes reciban una adecuada
orientación y preparación para futuros eventos: la
vida familiar, la paternidad y las relaciones sexuales de manera
satisfactoria y responsable. Concluye diciendo que el trabajo
adecuado ayudará a los jóvenes en esta etapa a
afrontar los retos de adaptación de modo que sea posible
atravesar este importante periodo de la vida de forma
óptima y enriquecedora para el propio adolescente y su
familia

Vergara (2004), expone que este periodo de
vida se trata de una etapa que se caracteriza por rápidos
y significativos cambios en el joven, lo cual determina una
situación típica: alteración de la
personalidad y dificultad en la interrelación con los
adultos. Esta licenciada en psicología divide en 3
subetapas la adolescencia que representan los momentos más
significativos de todo este proceso de transformaciones para
hacer más práctica su clasificación:
prepubertad, pubertad y adolescencia óptima. Los cambios
ocurridos en el adolescentes los clasifica como cambios
físicos, cognitivos, emocionales y sociales.

Según esta experta, en este
período de vida se produce una acentuación general
de los impulsos que no están muy definidos, los que se
traducen en una excitabilidad difusa (irritabilidad, cambio de
ánimo, hipersensibilidad). Uno de los sentimientos
característicos en esta etapa es el de ser incomprendido,
lo cual se relaciona con una percepción de no ser
niño ni joven. Es común el aburrimiento y el no
saber que hacer, ya que los intereses de la etapa anterior ya no
están vigentes y los de la nueva son aún nacientes.
Por otro lado, expone que en la socialización se produce
un quiebre en las relaciones interpersonales en las diferentes
áreas (familia, amistades) y comienza a enfatizarse el
afán de independencia que marca conflictos en las
relaciones con los padres, ya que esto también oscila
entre arranques de independencia y actuaciones infantiles que
requieren protección y dependencia. La independencia es
buscada debido a la inseguridad básica experimentada a
raíz de los múltiples cambios, lo que marca una
intensificación de las manifestaciones de
obstinación y que muchas veces desestructura los
anteriores grupos de amistades a causa del cambio de intereses o
se estructuran nuevos, con fines o metas difusas (ej. juntarse
para molestar o descalificar a otros grupos). Por último,
señala que en esta etapa se aprecia una tendencia al
antagonismo entre los sexos, constituyéndose grupos
más bien unisexuados.

Rivera (2005), define la adolescencia como
la etapa del desarrollo donde ocurren cambios difíciles
entre la niñez y la adultez. Señala que estos
cambios conllevan aspectos personales, emocionales y
actitudinales radicales que pueden ser perturbadores si no son
bien manejados. Esta autora explica que la culminación de
este proceso radica en la aceptación de responsabilidades,
el manejo de las emociones y los conflictos, la maduración
de las relaciones interpersonales y el alcance de la autoestima
positiva.

Martínez (2009, citada por
González, 2009), señala que los adolescentes llegan
a un periodo en donde son desafiantes y desean ir en contra de la
autoridad tratando de buscar su identidad. Según esta
psiquiatra de niños y adolescentes, ese reto es parte del
proceso de entender mejor el mundo en que están viviendo y
la demostración de haber pasado la etapa de la
niñez. Para Martínez es importante el descartar la
posibilidad del padecimiento del trastorno de conducta
oposicional desafiante que aqueja, aproximadamente, al siete por
ciento de los adolescentes y que los lleva a ir en contra de toda
autoridad o regla establecida en el hogar, escuela y sociedad,
pues un mal manejo del mismo podría acarrear en otros
trastornos como el uso de drogas y alcohol, compartir con
personas no adecuadas o el abandono de los estudios. Concluye que
en esta etapa es importante que los padres desarrollen destrezas
de comunicación, paciencia y confianza que ayuden al
adolescente a sentirse parte del núcleo familiar,
además, de buscar ayuda de expertos en la conducta de ser
necesario el manejo de la rebeldía.

Autoestima y
Adolescencia

Satir (1953; citada por Zuloaga, 2000),
define la autoestima fuerte como el medio que nos permite a las
personas la capacidad de ser más humanos, saludables y
felices, crear y conservar relaciones satisfactorias y ser
individuos adecuados, eficaces y responsables con la sociedad y
consigo mismos. Sin embargo, según Zuloaga (2000), en la
adolescencia los seres humanos se vuelven hipercríticos
con los adultos y, de manera especial, para con ellos mismos lo
que pone en riesgo esa autoestima fuerte. Este último
recomienda que la autoestima debe ser reforzada para crear un
balance positivo con una fuerte valoración del propio
yo.

Marcia (1966), expone que la identidad de
los adolescentes se puede observar en cuatro (4) estados
diferentes de desarrollo: difusión, exclusión,
aplazamiento y logro. Para el psicólogo, durante el estado
de difusión los adolescentes no realizan elecciones, ya
que existe miedo a tomar decisiones y a comprometerse. Esta
situación contrasta con el estado de exclusión, que
es donde se comprometen con determinadas ideologías o
profesiones sin haberlas elegido libremente, sino aceptando
planes de otras personas que bloquean la maduración de su
identidad personal. Por otro lado, el autor explica que en el
estado de aplazamiento, los adolescentes dejan las decisiones de
su vida futura en suspenso, dedicándose a experimentar
nuevos papeles que les ayudan a descubrir quién es y
qué se quiere ser. Esto contrasta con el estado de logro
donde el adolescente hace elecciones emocionalmente importantes,
muestra un fuerte compromiso consigo mismo, se resiste a la
ansiedad, se adapta mejor a la vida social, se compromete menos
ante las presiones sociales y es menos vulnerable en la
autoestima.

Meeks & Heit (1987), presentan que la
autoestima es parte esencial de la salud mental de las personas.
La Asociación Americana para la Salud Mental (citada por
Meeks & Heit, 1987), define la misma como un estado en el
cual uno se siente bien consigo mismo, se siente bien en las
relaciones con los demás y puede hacerle frente a las
exigencias de la vida. La autoestima nos permite expresar
adecuadamente las emociones de manera saludable y nos permite
sobrellevar las circunstancias de la vida con el éxito
esperado.

Por otro lado, Osborne (1989), presenta que
la autoestima es sinónimo de quererse a uno mismo. El
autor expone que las personas que se sienten verdaderamente
satisfechas de sí mismas como personas, aparte de sus
roles sociales, son aquellas que han aprendido a ser sinceras
consigo mismas y que, hasta cierto punto, se entienden a
sí mismas. Para el autor, los individuos que presentan las
características anteriores son personas capaces de
relacionarse bien con los demás porque tienen agrado de
sí mismas y no proyectan el odio de sí mismas sobre
las personas que hay a su alrededor. Por último, expone
que aquellos que aprenden a amarse a sí mismos son capaces
de amar a los demás.

Pipher (1997), por su parte, define la
autoestima en una base de la aceptación de todos los
pensamientos y sentimientos propios de cada individuo. Para esta
psicóloga, la autoestima puede perderse al desviarse la
confianza en sí mismo a medida que se desconoce a la
persona misma, sufriendo enormes pérdidas al dejar de
expresarse ciertos pensamientos y sentimientos. Esto
podría redundar en la adopción de una identidad
falsa y sin autenticidad donde no se reconocen como propias las
experiencias, los pensamientos ni las emociones que no son
socialmente aceptables.

Para Branden (2000), la autoestima positiva
opera en el sistema inmunológico de la conciencia,
otorgando resistencia, fuerza y la capacidad de
regeneración. Según este experto, cuando la
autoestima es baja, la capacidad de enfrentar las adversidades de
la vida bajan por lo que no se puede hacer frente a las
adversidades y el sentido de propio valor disminuye. Branden
(2000), recomienda no dejarse influenciar por el deseo de evitar
el dolor en vez de experimentar alegría, debe ser
más importante lo positivo que la influencia de lo
negativo. Concluye diciendo que es importante fortalecer el
sentimiento de la propia valía y liberarse de conceptos
negativos y de conductas autodestructivas para lograr ser
auténticos en todas las relaciones mientras se vive
activamente.

Gutiérrez (2001), define la
autoestima como el sentir de cada persona respecto a sí
misma que depende en gran parte del pensamiento que se tiene del
ser y su valor. Para el autor, la autoestima no se construye,
sino, que se aprende creando la oportunidad para que se descubra
la misma. Explica que el fortalecimiento de la autoestima tiene
lugar conforme a que el individuo se de cuenta de que, a pesar de
los temores, ansiedades, frustraciones y fracasos del principio,
es capaz de sostenerse y manejar con firmeza los retos de la
vida.

McGrath (2002), establece que la falta de
autoestima generalmente se agudiza durante los primeros
años de la adolescencia, luego mejora durante los
siguientes años a medida que las nuevas identidades se
fortalecen y enfocan. Para el autor, las personas que carecen de
autoestima pueden ser solitarias, torpes en su trato con otras
personas y muy sensibles a las críticas sobre lo que ellas
piensan son sus insuficiencias, y son más vulnerables a la
presión negativa de los amigos. Concluye diciendo que la
mayoría de las personas superan los periodos de
inestabilidad con el paso del tiempo y con el apoyo de consejeros
u otros profesionales de la salud mental.

Rodríguez, Pellicer &
Domínguez (2004; según Suárez, 2005),
presentan la autoestima como una pirámide en la que el ser
humano debe alcanzar la cúspide para tener una
autorrealización plena de su ser. Según los
autores, el ser humano debe comenzar por auto conocerse para
empezar a vivir; el segundo paso es tener un auto concepto
definido y positivo; el tercer paso es auto evaluarse para
reenfocarse; el cuarto paso es auto aceptarse como ser divino e
individual; el quinto paso es el auto respeto y el último
paso es la auto estima como medio de amor a los demás. Los
autores comparan estos pasos con la teoría de
Jerarquía de Necesidades de Maslow, esbozada en 1943, en
la cual existen necesidades de valoración del individuo
otorgada por otras personas donde el ser humano tiene como meta
el hacerse productivo y creativo hasta trascender como persona y
lograr la autorrealización.

Suárez (2005), define la autoestima
como un elemento importante en el desarrollo interno del hombre,
compuesto por distintos factores que determinan cómo se ve
y se siente con su propio ser y cómo proyecta la imagen a
las demás personas. Para este autor, la autoestima debe de
ser creada, mantenida y estructurada desde la niñez hasta
la adolescencia o hasta cuando se tiene una imagen firme sobre la
persona misma, pues con esto se le crea al niño el
sentimiento de quererse a sí mismo antes de querer a los
demás e ir formando una personalidad propia no supeditada
a la de otros. Para éste, la autoestima va más
allá, pues determina mucho más que un auto concepto
o una auto aceptación. La misma fija el ánimo hacia
los retos, el estado de salud, la comunicación en el
trabajo, la pareja, la familia, los amigos entre muchos
otros.

Sheslow & Taylor (2005), describen la
autoestima como el saber discretamente el valor de la persona
misma, es saberse digno de ser amado y aceptado por los
demás. Para los mismos, la autoestima es importante ya que
ayuda a mantener el orgullo propio de lo que se es y es capaz de
hacer mediante las experiencias y la creencia en la potencialidad
propia. Definen a la misma como la base para la buena toma de
decisiones relacionadas a la mente y el cuerpo, ya que si se
tiene una buena autoestima se es suficientemente inteligente para
poder tomar decisiones propias que sean positivas a la calidad de
vida que se desea llevar en un ambiente balanceado entre
seguridad, sentimientos y salud.

Estos autores hacen referencia a que los
individuos no se ven a sí mismos de forma buena o mala,
sino, más bien, las personas cercanas les ayudan a
desarrollar su autoestima mediante la motivación. Exponen
que durante el proceso de crecimiento estas motivaciones pueden
tener un papel importante en el desarrollo de su autoestima; por
ejemplo, los logros son cosas de las que los individuos pueden
sentirse orgullosos, así como tener un buen sentido del
humor o ser un buen amigo. Concluyen que todos estos aspectos son
parte de ese aprendizaje que les hará verse a sí
mismos de forma positiva, sentirse orgullosos de lo que han hecho
y seguros de que pueden hacer mucho más.

García (2006), define la autoestima
como el sentimiento valorativo del ser, de la manera de ser, de
quien se quiere ser, del conjunto de rasgos corporales, mentales
y espirituales que configuran la personalidad. Es el proceso de
aprender a quererse y respetarse, es algo que se construye o
reconstruye por dentro. Para la autora, esto depende
también del ambiente familiar, social y educativo en el
que se desenvuelven los individuos y los estímulos que
este brinda a los mismos. Concluye que toda persona tiene en su
interior sentimientos, que según su personalidad puede
manifestarlos de diferentes maneras ya que dependen de otros
factores. Según el lugar físico, sentimental y
emocional, éstos pueden influir positiva o negativamente
en la formación de la persona o sea en la
autoestima.

Este autor expone además que la
sociedad cumple una función muy importante para la
persona, ya que a partir de la cultura de ésta, la familia
adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a
sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de
cada uno, teniendo a ésta como modelo social. Las personas
que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad,
tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que
requieren asumir responsabilidades. Para la autora, toda persona
se ve a sí misma desde el punto de vista de los grupos en
que participa y todo aquello que piensen de uno influirá
positiva o negativamente en la personalidad o forma de
pensar.

Yagosesky (2007), señala que la
autoestima en la adolescencia es crucial ya que en ella surgen
con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que los
demás. Según el autor, en esta etapa el joven
experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de
su grupo cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden
y a huir de quienes lo molestan. Expone que el adolescente
desarrolla, con tal de ser querido, conductas muy
específicas que se generalizarán hacia la vida
adulta.

Este autor explica que cuando los
individuos están centrados, satisfechos con lo que son y
confiados en sus capacidades para lograr objetivos, la manera
como se relacionan con las personas suele ser transparente y
honesta; se acercan a otros para compartir y los valoran por el
simple hecho de ser humanos, de haber nacido. Para el autor, esto
es lo que se conoce como relación primaria,
vínculos que se basan en compartir lo que se es en
realidad. Por el contrario, cuando los mapas o aprendizajes que
se traen archivados en la memoria dicen que no son capaces de
lograr los objetivos, cuando la autoestima está
debilitada, los sujetos tienden a establecer vínculos
desde el interés material, desde el utilitarismo. Es
entonces cuando deja de importar la persona y pasa a prestar
atención al beneficio que se pueda deparar, los individuos
pasan a preguntarse lo que realmente les importa y lo que se
puede obtener de ellas. Para el autor, este es el tipo de
relación que se conoce como relación secundaria,
donde la dependencia de otros es necesaria para sentirse bien
consigo mismo.

Rojas (2007), clasifica la autoestima de
una persona en alta o baja según el estilo de vida que
lleva la misma. Para el autor, todas aquellas personas que asumen
responsabilidades, que se sienten orgullosos de sus
éxitos, que afronta nuevas metas con optimismo, que se
cambian a sí mismas positivamente, que se quieren y se
respetan a sí mismas, que rechazan las actitudes
negativas, que expresan sinceridad en toda demostración de
afecto, que se aman a sí mismas tal como son y que no son
envidiosas, son aquellas personas que poseen una autoestima alta.
Sin embargo, define a las personas con autoestima baja como
aquellas que no son amables consigo mismas, que se sienten
impotentes, que actúan a la defensiva y culpan a los
demás por sus faltas y debilidades.

Smith (2007), define la autoestima como un
pequeño universo humano que se desarrolla al interior de
la integridad y que se hace presente cuando se es fuerte en el
plano emocional y consistente en el hacer. Según este
consultor educacional, en todos los seres humanos aumentan los
niveles de autoestima si  el amor es una experiencia
cotidiana que se recibe y se transmite, también, si existe
la convicción  del buen ejercicio de la mente que
ofrece seguridad en la capacidad de hacer y seguridad en las
facultades de entendimiento. Para éste, el amor y la
capacidad personal son los dos pilares fundamentales de la
autoestima y los mismos deben desarrollarse desde la niñez
en un ambiente familiar confortable y propicio.

Báez (2007), define la autoestima
como el amor propio que se consigue mediante un estado de
productividad y alegría en el logro parcial o total de las
metas personales. Según el autor, este proceso debe ser
auténtico pues se llega a la realización plena del
yo interior. Sin embargo, hace referencia a que existen cinco
nudos que ponen en riesgo la buena autoestima: el temor o
paralización por ansiedad, la vergüenza o
preocupación adelantada por la opinión de los
demás, la culpa o lamentación de no haber hecho, la
preocupación o la búsqueda desenfrenada del futuro
incierto y el mal pensamiento o contaminantes
mentales.

Por otro lado, este autor señala que
para tener una autoestima saludable el ser humano debe tener
control de sus emociones. Por lo tanto, recomienda evitar los
estados cancerosos de la mente que podrían dañar la
autoestima, éstas son: la ira, la mentira, la prisa, los
celos y el robo. Según el experto, estos estados
cancerosos pueden redundar en aversión en contra del yo
interior y conducir a la persona a caminar por senderos
desconocidos en un estado total de tensión en un intento
de controlar y poseer todo, lo que demostraría que no se
tiene un propósito claro de vida. El autor concluye que la
manera efectiva de controlar las emociones es redirigiendo las
mismas con pensamientos positivos y encontrando un
propósito existencial que conduzca a la persona a la
productividad, la alegría y la realización plena de
su yo interior.

Spencer (2007), expone que no se puede
entender la autoestima desde el punto de vista externo (los
demás) ni el interno (yo), sino que es conveniente
entenderla como un equilibrio entre ambos. Según el autor,
esto se debe a que la misma está determinada por el
individuo particular y este último está
influenciado por su ambiente social. Además, sugiere que
antes de presentar una definición formal, es interesante
aclarar que la autoestima no está relacionada con lo que
se es sino que con lo que se cree ser, por lo tanto es el
equilibrio entre el amor propio y la eficiencia personal en
lograr las metas.

Las Redes Sociales Cibernéticas
y los Adolescentes

Custodio (2007), hace referencia al hecho
de que los usuarios más comunes en las redes sociales son
los adolescentes. Por su parte, Boyd (2007; según
Custodio, 2007), explica que esto se debe a que para los
jóvenes no existen muchos espacios y actividades que no
estén controlados por los adultos. Sin embargo, expone que
en la red cibernética los adolescentes pueden recrear
espacio públicos sin salir de esos ambientes
controlados.

La compañía Pew
Internet
(Bordignon, 2007), publicó en el 2006 un
estudio en el cual analiza el comportamiento de los
jóvenes adolescentes en relación al acceso de las
redes sociales cibernéticas. Los investigadores utilizaron
una muestra de 935 jóvenes entrevistados sobre su
frecuencia en el uso de las redes sociales. Los hallazgos de este
estudio demuestran que el 55 por ciento de los jóvenes
adolescentes que frecuentan la Internet acceden a sitios de la
categoría de redes sociales por períodos largos de
tiempo.

González (2007), relaciona el uso
prolongado de las redes sociales con personas que podrían
padecer del Síndrome de la Adicción a Internet
(trastorno no oficial del DSM-IV, pero sí propuesta su
inclusión en el manual) descrito como la distorsión
de los objetivos personales, familiares o profesionales de un
individuo y que se manifiesta mediante un conjunto de
síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos
debido al uso excesivo de la Internet. El autor expone que
existen servicios de Internet más susceptibles de generar
adicción que otros, como por ejemplo, los perfiles
cibernéticos. Éstos pueden llegar a crear una
adicción puesto que implican una relación
impersonal y anónima, que tiene más probabilidad de
conectar a la gente en la medida que se puede falsear su
identidad y actuar con otra personalidad. Además, explica
que las personas mayormente más vulnerables a sufrir de
uso abusivo de Internet son personas introvertidas, con baja
autoestima, y baja estimulación social que usan la
Internet alrededor de 7 a 14 horas semanales. Concluye diciendo
que un tiempo de conexión límite para no caer en un
uso abusivo es de 60 minutos por día.

En otro estudio de Pew Internet and
American Life Project
(Busso, 2007), se encontró que
los jóvenes adolescentes representan el número
mayor de personas acosadas sexualmente en la Internet a
través de las redes sociales. El estudio reflejó
que el 32 por ciento de los adolescentes encuestados indicaron
que han sufrido de alguna de las formas de acoso (amenazas,
rumores, mala publicidad o recibo de fotos prohibidas); el 38 por
ciento de estos jóvenes son del género femenino. A
tales efectos, el secretario de Justicia del Estado de New York
(Pietri, 2007), solicitó a los enlaces de redes sociales
un protocolo de protección a menores de edad que responda
a las denuncias sobre desnudez, pornografía y contactos no
deseados. Las cláusulas de las redes sociales
deberán leer que las mismas no pueden garantizar la
completa limpieza de material ilegal, ofensivo,
pornográfico o inapropiado en cualquier forma ni que sus
miembros no encontrarán una conducta inaceptable o ilegal
en estas. Según Pietri (2007), este acuerdo garantiza que
la población de jóvenes adolescentes y sus padres
estén más conciente del uso las redes
sociales.

Cintrón (2007), declara que a pesar
de las acciones de las autoridades para bajar las tasas de
usuarios adolescentes, y proteger los mismos de los depredadores
en la Internet, la cantidad de los mismos en las redes sociales
ha ido en aumento. Para el autor, esto se debe a que las redes
sociales permiten crear mundos propios, desarrollar
fantasías y tener estilos individuales. Además,
ofrece la opción de inventar una vida ficticia en cuanto a
la edad, empleo o intereses. El autor establece que para los
adolescentes que utilizan las redes sociales lo primordial es
saber cuándo mentir para no terminar creyendo sus propias
fantasías, a pesar de que cuando salgan de la
página volverán a la realidad, lo que podría
catalogarse como actitudes características de la etapa de
desarrollo en las que se encuentran.

Fogel (2008, según Ferré
2008) piensa que los jóvenes funcionan de manera
aparentemente caótica cuando utilizan el Internet, lo que
los hace distintos, pero no menos eficientes, y pueden tener un
pensamiento tan hondo como el pensamiento clásico. Este
autor se expresa de los jóvenes y el uso de la red
cibernética de la siguiente manera:

"Vivimos en dos dimensiones, la virtual y
la real y eso los jóvenes lo han entendido
muy bien. Han comprendido que hay una continuidad
entre el mundo virtual y el real, no hay una frontera, son
dos polos y pasamos de uno al otro de manera
continua. La cosa extraña es que tenemos la
sensación de que no pasa nada, hasta que no pasa en la
Web.

Por otra parte en la Web no pasa nada
porque estamos en un mundo virtual. Por ejemplo,
puedes conocer a tu pareja en el mundo virtual, y
quizás ser muy feliz en el mundo real."
(www.elnuevodia.com/diario/noticia/revista/revista/la_tercera_etapa/410).

Matos (2008), cuando habla sobre los
adolescentes y la Internet, describe a la segunda como un
carnaval de nuevas experiencias para los aproximadamente 750,000
adolescentes que usan sus servicios en Puerto Rico. Según
este investigador, los jóvenes varones, entre las edades
de 12 a 17 años, pasan más tiempo conectados en la
Red que las chicas, pero son los ínternautas más
impacientes y difíciles de entretener por largo rato en un
portal. Por lo que concluye que es importante tomar en cuenta sus
preferencias para poder atacar el nicho juvenil mediante el uso
de la misma.

Para este investigador, otros hallazgos
importantes en el estudio del comportamiento adolescente frente
al Internet son aquellos que indican que los usuarios varones
huyen de los textos, pero a las féminas les gusta leer
instrucciones. Explica, además, que es importante
reconocer que a ambos grupos les fascina las diversidades
cibernéticas y son capaces de interactuar intensamente con
portales si les atrae el mensaje, los sonidos y las animaciones
pero, si se confunden con estas aplicaciones, de nuevo pierden la
paciencia y se van. Concluye que los principales productos que
buscan los adolescentes son música, ropa y calzado de
estilo deportivo y videojuegos, y que el 92.3 por ciento de
éstos tienen conciencia ecológica y se quedan un
rato largo en los portales que tienen mensajes
ambientales.

Por otro lado, Shiles (2008) señala
que un estudio financiado por la Fundación MacArthur en
Estados Unidos reflejó que los adolescentes del siglo XXI
están aprendiendo como comunicarse por la red, a
desarrollar una identidad pública, a crear una
página propia, a sugerir vínculos lo que los
expertos consideran como beneficioso para el desarrollo de los
mismos. El estudio es uno longitudinal con tres años de
duración en el cual se observaron a más de 800
adolescentes y padres usuarios por más de 5,000 horas. El
propósito del Proyecto de la Juventud Digital fue elaborar
un panorama etnográfico de cómo los adolescentes
utilizan los medios sociales para socializar, aprender y
relajarse. Entre los resultados se menciona que conectarse con
amigos a través de redes sociales como MySpace y FaceBook
representa una suerte de encuentro para los adolescentes y que
Internet proporciona a un cierto grupo de adolescentes la
oportunidad de explorar su propia creatividad y sumergirse en
profundidad en algún tema. Además, se
descubrió una brecha digital entre aquellos con acceso a
la red y aquellos que no, debido a que el acceso es por lo
general limitado, hay sitios bloqueados y también
sólo está disponible cuando estas instituciones
están abiertas. Yowell & Itó (2008; citadas por
Shiles, 2008) concluyen que la investigación plantea una
nueva manera de ver cómo aprenden los jóvenes, pues
el aprendizaje hoy en día depende más de los
compañeros y de las redes sociales, y esto es algo
importante que se debe considerar si se quiere repensar la
educación.

Según Tyagi (2008; Ferré
2008), los adolescentes nacidos a partir de 1990 no conocen un
mundo en el que no se podía aún navegar por
Internet y pueden tener por tanto una visión distorsionada
de la realidad y de su propia identidad. Para este psiquiatra
esto es debido a que la Internet es un mundo en el que todo
sucede deprisa, en que todo cambia continuamente y en el que
basta apretar un botón del ordenador para poner fin a una
relación; un mundo en el que las personas pueden borrar su
propio perfil si es que no le gusta, y cambiar su identidad por
otra más aceptable. Concluye que una de las desventajas de
las redes cibernéticas es que los adolescentes
acostumbrados a la velocidad de las relaciones sociales en
Internet pueden encontrar aburrido el mundo actual, lo que
podría llevarlos a comportamientos más extremos en
busca de excitaciones, haciéndolos incapaces de amistades
duraderas y con un grave riesgo de padecer comportamientos
compulsivos.

Varios jóvenes
puertorriqueños tuvieron la oportunidad de expresarse
sobre las opiniones de Tyagi (2008) en el artículo Crisis
de identidad por FaceBook y MySpace (Ferré, 2008). Los
mismos utilizaron un enlace de comentarios basada en condiciones
de uso. Los comentarios realizados por los jóvenes (se
guardó la particularidad de la redacción y el uso
de apodos) fueron la reacción a las expresiones del
experto sobre la crisis de identidad de los adolescentes que
utilizan las redes sociales cibernéticas:

"Estos teorías son absurdas. Lo
mismo se decia cuando surgio el Televisor… " La dependencia de
las personas de la televisión es el hecho más
destructivo de la civilización actual. …esto se
trata de un avance tecnologico, una evolucion de la humanidad.
Ciertamente estos Doctores, no entienden esta nueva realidad,
porque como bien dicen, esto es asunto de los nacidos
después del 1990. Todo lo que no se entiende, se critica "
(Reivaj, 5 de julio de 2008 – 11:15 P.M).

"Si alguien tiene que buscar amistades
ficticias en estos sites tiene un problema de comportamiento"
(yucateke, 5 de julio de 2008 – 8:07 P.M.).

"Ya los jovenes no saben ni hablar, se ha
perdido la comunicación oral y ni se diga de la escrita.
En verdad que se ha sustituido la internet por la vida social.
Alejamiento , enajenados , aburridos , hartos de la vida y asi
terminan sus días." (Coqui S O S, 5 de julio de 2008
– 5:52 P.M.).
(www.elnuevodia.com/diario/noticia/bienestar/pordentro/crisis_de_identidad_por_facebook_y_my_space/427169).

Otro aspecto importante en el uso de la
tecnología como medio de comunicación social son
sus efectos en la salud física y emocional de los
usuarios. Un estudio realizado por Hardy (2009; citada por
Pro-Salud News, 2009), señala que el uso inadecuado de los
medios tecnológicos pueden afectar directamente a los
individuos que pasan muchas horas sentados frente a los mismos.
La investigación, comenzada en el 2004 con 2,750
voluntarios de sexto, octavo y décimo grado de escuelas
australianas, tuvo el propósito de asociar el nivel de
sedentarismo con el aumento de peso y las adicciones a
dispositivos tecnológicos. Entre los hallazgos más
trascendentales está que las mujeres adolescentes que
pasan varias horas diarias frente a la pantalla -ya sea de la
computadora, el televisor o el celular-, presentan mayores
probabilidades de ganar peso y disminuir su capacidad
atlética y física, en comparación con los
varones de la misma edad lo que podría afectar, en un
futuro, su autoestima y su salud. Las recomendaciones más
importantes es la propuesta de evitar que los niños y
adolescentes pasen más de dos horas diarias frente a
alguno de estos artefactos y el aumento en la generación
de conciencia sobre la importancia del ejercicio como medio para
una mejor calidad de vida.

A pesar de las recomendaciones,
según Ortutay (2009) el aumento de usuarios adolescentes
en las redes sociales es evidente. La autora hace referencia a un
estudio realizado por Pew Internet American Life a
finales del 2008 con el propósito de determinar el
crecimiento de usuarios de estas páginas
cibernéticas. El estudio se realizó mediante una
encuesta a 2,250 estadounidenses de los cuales el 65 por ciento
eran adolescentes entre 12 y 17 años de edad y que
demostraron un uso diario de las páginas de
MySpace y FaceBook. La sorpresa del estudio
radica en que 17 por ciento de los adultos encuestados poseen
varias páginas en un lugar y que el 4 por ciento tienen
páginas para partes diferentes de su personalidad, lo que
podría ser un posible reflejo de los jóvenes que
pasan de la adolescencia a la adultez.

Nina (2009; citado por Delgado, 2009),
señala como uno de los problemas del Internet las
divisiones en mega-opolios corporativos de acceso a
información que permiten que muchos foros se convierten en
plazas públicas ingobernables, donde los individuos pueden
vivir con la ventaja del anonimato. Este sociólogo del
derecho, cita a su vez, al filósofo francés Bruno
Latour quien define a la Internet como la nueva asamblea de vida
democrática, donde los derechos de libertad de
expresión son ejercidos de forma ilimitada. Según
Nina, en ese cambio cultural, las nociones de lo público y
lo privado han desaparecido haciendo que la gente que transita
por la Web piense que todo es público y publicable, que no
hay límites y que el acoso es una muestra de la libertad
de expresión, convirtiendo esta última en uno de
los tipos de violencia tecnológica en crecimiento desde la
pasada década. Por su parte, Delgado (2009) recomienda a
los padres reforzar emocionalmente a los jóvenes para que
no se afecten con el acoso cibernético y de ser necesario,
se busque ayuda profesional (www.ciberbullying.com).

Según Martínez (2009),
existen en China, el país de mayor población en la
red con 300 millones de internautas, cuatro millones de personas
con adicción a la misma y 10 millones son potenciales
enfermos. El autor señala que a finales de 2008
Pekín añadió la adicción a Internet a
la lista de desórdenes clínicos y la define al
paciente como la persona que pasa en la red diariamente
más de seis horas de promedio durante un período de
tres meses. El perfil habitual del paciente es ser varón,
hijo único, crecido en un entorno urbano, con una edad
crítica entre los 14 y 21 años y con posibilidades
de convertirse en desertor escolar; en el otro lado, las chicas
llegan después de horas y días de uso de cuartos de
charlas en Internet y la mensajería
instantánea.

Según Tao (2009; citado por
Martínez, 2009), doctor experto en adicciones, el 90 por
ciento de los enfermos con adicción al Internet consigue
recuperarse mediante un tratamiento de disciplina militar que les
ayuda a reajustar las horas de sueño, de comida y de
estudio. El doctor añade que el tratamiento consiste en
nada de Internet, nada de teléfonos móviles ni de
contactos con el exterior. Según Tao, el aislamiento dura
los tres meses que se alarga el tratamiento: en el primer mes se
trabaja la resistencia y negación, en el segundo se
acostumbra al ambiente y en el tercero es cuando la cura surte
efecto. En Estados Unidos, según Martínez (2009),
sólo el 18 por ciento de las personas se considera adicta
al uso de la red, cifra baja en comparación con el 42 por
ciento de los internautas chinos.

HealthDay News (2009), reseñó
un estudio taiwanés en el cual se midió el nivel de
las actividades en Internet que podrían ofrecerles
oportunidades a los jóvenes de experimentar
comportamientos agresivos. El estudio publicado por el
Journal of Adolescent Health se basa en cuestionarios
sobre el uso de Internet y el comportamiento que llenaron 9,405
adolescentes, consideró que el 25 por ciento de los
varones y el 13 por ciento de las féminas eran adictos a
la red. De ese grupo, el 37 por ciento informó que
amenazó o hizo daño a otros compañeros
durante el año anterior, en comparación con el 13
por ciento de las féminas y el 32 por ciento de los
varones en general. En conclusión, el estudio relaciona la
agresión de los adolescentes con el uso intenso de
Internet, aunque las actividades podrían ofrecerles
oportunidades a los jóvenes de observar, experimentar y
probar comportamientos agresivos que causen resultados positivos
como la identificación en un grupo, ser un héroe o
ganar en los juegos. Sin embargo, según Cornell (2009;
citado por HealthDay, 2009), este estudio no demuestra que un
comportamiento cause el otro en los adolescentes.

Palomo (2009), señala que una de las
nuevas tendencias tecnológicas entre adolescentes es el
sexting que consiste en enviar mensajes con imagines
sexuales personales a sus amistades a través de redes
sociales cibernéticas u otros medios. Según la
autora, en una encuesta realizada por la Organización de
Prevención de Embarazos Imprevistos entre Adolescentes, se
encontró que 20 por ciento de los jóvenes de entre
13 y 17 años ha mandado alguna imagen o vídeo suyo
desnudo o semidesnudo a través de algún medio de
comunicación tecnológico. Nightingale (2009, citada
por Palomo, 2009), explica que algunos lo hacen por
diversión, por provocación y por imitar a sus
amigos, pero los jóvenes pueden llegar a ser realmente
humillados y marginados durante años. La experta
recomienda a los padres hablen con sus hijos sobre las posibles
consecuencias, pues esta práctica podría ser
considerada como fabricación y distribución de
pornografía infantil.

Investigaciones sobre la Autoestima en
Adolescentes

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter