Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hacia la calidad de la enseñanza de los negocios digitales (página 3)




Enviado por Alipio Nahui Ortiz



Partes: 1, 2, 3

Se materializa en una carpeta que se inicia a principio de curso y se presenta las veces que el docente establece. Por la complejidad del sistema de evaluación y la poca costumbre a una evaluación menos convencional, es recomendable revisar las carpetas máximo al mes del inicio de la asignatura para verificar que el procedimiento y los objetivos establecidos han sido comprendidos (Barbera).

La intención no es coleccionar de manera ordenada todas las producciones como si fuera un libro, sino que los estudiantes demuestren su nivel de aprendizaje en el sentido que ellos crean conveniente y en relación a los criterios-guía estipulados por el docente. Los alumnos requerirán ayuda para aprender a seleccionar los trabajos que mejor representan: sus conocimientos y destrezas, sus procesos cognitivos, sus intereses y actitudes. Deberán lograr identificar: las mayores dificultades que han vencido, sus mejores trabajos, sus experiencias de aprendizaje más satisfactorias.

En la implementación de la carpeta se debe considerar:

  • Indice de contenidos: referido a los grandes objetivos que el docente se propone respecto del aprendizaje y de la evaluación de sus estudiantes. Son secciones que se desarrollarán mediante actividades especificas que serán objeto de evaluación;

  • Documentos a presentar: las evidencias que certifican la realización de un trabajo concreto;

  • Criterios de evaluación: un aspecto valioso de este sistema es la transparencia de los criterios mediante los cuales se llevara a término la evaluación. Al iniciar el curso el profesor expone los criterios a los estudiantes;

  • Protocolos de revisión y diálogo: La evaluación sumativa supone la presentación y valoración final del portafolios sin intervención evaluativa intermedia. La evaluación formativa, centrada en el seguimiento del proceso de aprendizaje, implica revisiones a lo largo del desarrollo de la asignatura. Comparada con la evaluación sumativa, incrementa el diálogo entre docente y estudiantes, siendo de interés los instrumentos que viabilizan esta mayor comunicación.

3.5 Uso de la evaluación por portafolios en la asignatura de negocios digitales

La asignatura de Negocios Digitales es "exonerable". Esto quiere decir que los alumnos que alcanzan nota "Muy Buena" al final de las clases son promovidos directamente y quedan exonerados de dar el exámen final. Esta situación genera "el dilema" de la exoneración: por un lado, las expectativas de los alumnos de ser exonerados para no tener que dar exámen final, de otro lado, la responsabilidad del docente de exonerar a quienes realmente debieran ser exonerados.

La evaluación actual se basa en: i) registros anecdóticos del docente a lo largo del curso, ii) un examen parcial tomado al alcanzarse el 75% del dictado de las clases y, iii) un trabajo en pequeños grupos que se presenta al final del curso. Tiene la desventaja que el examen parcial mide el desempeño del alumno en un período muy breve de actuación, los registros no son sistemáticos, el trabajo sólo se califica al final.

El docente requiere disponer de más elementos para emitir "mejores" juicios. Por ello, se propone reemplazar el examen parcial y el trabajo grupal por un sistema de evaluación por portafolios individual por las razones pedagógicas señaladas en el acápite anterior. En esa línea, primero rediseñaremos el Plan de Evaluación.

Plan de evaluación

El rediseño lo realizamos siguiendo pautas propuestas por Gronlund, según el siguiente esquema:

Monografias.com

Tabla de especificaciones

Monografias.com

Proceso de evaluación por portafolios

Se propone utilizar la carpeta como instrumento de evaluación formativa. A lo largo del curso, el docente examinará cada uno de los trabajos presentados por los alumnos y, en particular, expresará comentarios individuales con la intención de favorecer la construcción de los aprendizajes que es el propósito con el que hemos abordado este trabajo.

El esquema de la propuesta de implementación es el siguiente:

Monografias.com

Notas

(a) Falacia Mc Namara: "evaluamos sólo aquello que es fácil de evaluar y aquello que es difícil tendemos a ignorarlo y, de ser posible, a presuponer que no existe…."

(b) Los márgenes de error aún con pruebas estandarizadas (confiables) son grandes.

(c ) En el Moraine Park Technical College de USA, por ejemplo, la carpeta sirve para mostrar evidencias de progresos en el aprendizaje en cuanto a: conocimientos, habilidades y actitudes, trabajo en equipo, logros en la carrera.

(d) En "Why Johnny can"t get a job", Owen Butler, Gerente de Procter & Gamble sostiene que la escuela transmite importantes mensajes acerca de que comportamientos son aceptables y cuales no. El éxito laboral, la productividad estarían inducidos por la exitosa integración de habilidades claves…

Bibliografía

1) Ahumada, P. (2000), Evaluación de Portafolio. http://www.evaluadores.cl/artic/artic7.htm

2) Barberà, E. (1997), Evaluación por portafolios en la Universidad. Fòrum sobre Docència Universitària. Dpt. Psicologia evolutiva i de l'educació. Universitat de Barcelona. España. http://www.ub.es/forum/conferencias/barbera.htm

3) Barberà, E. (1999), Enfoques evaluativos en matemáticas: evaluación por portafolios. En J.I. Pozo and C. Monereo (eds.). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

4) Carnevale, A., et. al., Workplace Basics: The Essential Skills Employers Want.

5) De Camilloni, A. et al (1998), La evaluación de los aprendizajes en el debate contemporáneo, Buenos Aires: Paidós.

6) De Camilloni, A. (2002), Curso "Evaluación de los Aprendizajes", Centro de Postgrados, Area Educación, Universidad Católica. Montevideo.

7) De Ketele, J. (1984), Observar para educar. Madrid: Morata.

8) Escudero, T. (1997), Evaluación de los aprendizajes en la Universidad. Fòrum sobre Docència Universitària. Universidad de Zaragoza. España.

http://www.ub.es/forum/conferencias/escudero.htm

9) Gronlund, N. (1973), Medición y Evaluación en la Enseñanza. México, D.F.: Pax-México.

10) Hernández, D. (1999), Portafolios. Caracas: Univ. Pedagógica Experimental – Instituto Pedagógico.

11) Mielke, A., Weber, D. (1989), Core Ability Project. Fond du Lac, Wisconsin: Moraine Park Technical College.

12) Monereo, C., (2000), Seminario "Estrategias de Aprendizaje y Práctica de aula", Centro de Postgrados, Area Educación, Universidad Católica. Montevideo.

13) Neill, J., Core Abilities: Bringing the Mission to the Classroom, Wisconsin Instructional Design System.

14) UCUDAL (2000), Nuestra misión. Montevideo.

15) UNESCO (1998), Conferencia Mundial sobre la educación superior. En: Diálogo. La Educación Superior: una puerta abierta al siglo XXI. UNESCO Nº 25.

ANEXOS

Anexo 1.- Tipos de Validez

Gronlund propone considerar los diversos tipos de validez bajo tres denominaciones:

Monografias.com

En la validez ligada a criterio el problema es obtener un criterio "satisfactorio" de éxito para dar validez a la prueba. Para la mayoría de los propósitos educacionales, no existe un criterio adecuado para el éxito, carencia que obliga a los maestros a depender de procedimientos de análisis lógico para asegurar la validez de la prueba. Esto significa identificar los objetivos en términos de las transformaciones específicas en el comportamiento de los alumnos y seleccionar los instrumentos de evaluación que satisfactoriamente midan tales transformaciones del comportamiento. De esta manera la validez de contenido asume un rol de importancia en la evaluación.

Anexo 2.- Caracterización de tipos de instrumentos de evaluación

Gronlund propone una clasificación de los tipos de instrumentos, según:

  • Los aspectos del comportamiento:

  • Según las capacidades de una persona, se refieren a la calidad de una actuación de un individuo cuando se le motiva para que brinde su mejor esfuerzo. Los resultados de la evaluación indican lo que un individuo puede hacer. Comprenden las pruebas de: i) aptitud, que predice el éxito en alguna futura actividad de aprendizaje y ii) de logros, ideada para indicar el grado de éxito en alguna actividad de aprendizaje pasada;

  • Según el comportamiento típico de una persona, esto es de qué manera se comporta usualmente el individuo en situaciones rutinarias. Tienden a indicar lo que un individuo hará antes que lo puede hacer. Esta categoría incluye los métodos diseñados para evaluar intereses, actitudes y de ajuste personal-social.

  • Procedimientos de prueba, la información se obtiene al entregar al alumno un conjunto de tareas por realizar. Las pruebas más comunes son las de aprovechamiento o logros. Pueden ser orales o escritas. Las escritas pueden ser no formales o normales. Otra clasificación es según pruebas de ensayo y objetivas. También se les puede concebir por la función a desempeñar: de destrezas (aprovechamiento mínimo), de revisión (logro máximo) o de diagnóstico (identificación de incapacidades específicas);

  • Técnicas de autoinforme, ocurre cuando al alumno se le plantean preguntas sobre sí mismo. Corresponden a esta categoría la entrevista y el cuestionario, llamado también "inventario";

  • Técnicas de observación, cuando se pide a otras personas que observen y juzguen el comportamiento del alumno. Incluyen los registros anecdóticos, las listas de corroboración, la escala de calificaciones, la técnica sociométrica.

Otra propuesta de clasificación consiste en:

Monografias.com

Anexo 3.- Habilidades esenciales

Las "habilidades esenciales" (Neill) son destrezas de amplio alcance que los alumnos deben poseer para estar preparados para el trabajo. Representan las metas más ambiciosas que se pueden abordar en un curso. A pesar que las escuelas y los docentes reconocen su importancia, las habilidades claves no aparecen a nivel de cursos y por lo tanto no se planifican en el curriculum. Como resultado, se han visto largamente opacadas por objetivos específicos en contenidos. Las habilidades claves permiten a los aprendices desarrollar competencias. Existen diversas propuestas para definirlas. El modelo del Moraine Park Technical College establece siete habilidades "esenciales" (Mielke):

Monografias.com

La American Society for Training and Development (ASTD) señala la importancia de destrezas básicas incluyendo: liderazgo/efectividad organizacional, trabajo en equipo/ negociación/relaciones interpersonales, autoestima/establecimiento de metas/motivación/ desarrollo personal y profesional, pensamiento creativo/solución de problemas, comunicación: escuchar, expresar, leer, escribir, computación, y aprender a aprender (Carnevale et al).

 

 

 

 

Autor:

Alipio Nahui Ortíz

Postgraduado en Educación Universitaria, Universidad Católica del Uruguay. Postgraduado en Administración y Política Energética, University of Pennsylvania y Colorado State University, Estados Unidos. Maestrando en Sociedad del Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya, España. Ingeniero Mecánico, Universidad Nacional de Ingeniería de Perú.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter