Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Constructivismo y ciencia




Enviado por Antonio Gumucio



Partes: 1, 2


    Constructivismo y cienciaMonografias.com

    El cambio en la forma de producción de la ciencia
    experimentado desde la segunda mitad del siglo pasado -cambio que
    ha sido percibido en la física, la biología y con
    especial nitidez, en las ciencias cognitivas- implica nuevos
    modos de coordinación de la ciencia con la sociedad en
    tanto los códigos que definían su
    reproducción han sido opuestos a si mismos, lo que ha
    ubicado a las ciencias en una situación paradójica
    que traspasa sus horizontes epistémicos, pero al mismo
    tiempo cuestiona los fundamentos de ese traspaso (Prigogine y
    Stengers, 1979). El asunto que demarca el cambio es la
    autonomía de las ciencias en tanto formas estructurantes
    del espacio público por medio de su definición y
    explicación de los acontecimientos, en tanto
    éste forma parte de una cadena de causalidades que son
    expuestas desde determinados axiomas validados en
    paradigmas.

    El proceso de producción de conocimiento
    considera las teorías -con pretensión de verdad y
    capaces de ser sometidas a experimentación y viceversa-
    basadas en paradigmas o programas de investigación como la
    forma de comunicación con la realidad, la expresión
    de lo real bajo los parámetros de la verdad impuesta por
    un determinado programa de decisión. En este sentido se
    puede decir que mientras en la teoría se tiende a
    condensar lo factual al unificarlo bajo la noción de
    naturaleza y verdad para poder elucidar el objeto, en la
    práctica investigativa se descompone la naturaleza de los
    hechos que se estructuran de acuerdo a una determinada
    gestalt, una configuración lógica que es
    divisible en elementos inter-actuantes, reflejados por la
    lógica científica en variables progresivamente
    descomponibles y reductibles: la naturaleza como unidad queda ya
    cuestionada desde la práctica científica y pasa a
    ser parte del formato de difusión de la ciencia que de sus
    premisas prácticas funcionales. Esto no tiene
    relación con la imposibilidad de la objetividad, sino
    más bien con el proceso de producción de la ciencia
    como operación de traducción de acontecimientos de
    acuerdo a un meta-orden ideal y pragmático, que nace de un
    escenario temporal particular y que intenta ajustar el proceso de
    división potencialmente interminable que conlleva la
    descripción hacia un sistema de explicación que
    oriente las posibles combinaciones significativas.

    Más allá de la relación entre
    teoría y praxis, la pregunta es si podemos establecer una
    sintaxis independiente de la experiencia en la
    desagregación de los factores de causalidad que se definen
    en el proceso de elucidación científica, si este
    acontecimiento existe más allá de la
    construcción de sentido que se le asigna de acuerdo a la
    cadena de significados. El acontecimiento-verdad se define
    justamente como el quiebre de la red de significaciones que
    impone un procesamiento no siempre asimilable al arkhe
    reductor de complejidad. Este acontecimiento presenta
    una verdad que no necesariamente se relaciona con un orden de
    significación del acontecimiento mismo, sino que asocia la
    verdad a un continuo vaivén entre la escenificación
    experimental y la correspondencia teórica.

    El resultado de esta ambigüedad no está,
    como podría creerse, en el producto comunicativo de la
    traducción –que finalmente se expresa en un
    enunciado teórico-, sino que en la definición de
    los antecedentes de este enunciado que se ha denominado la brecha
    de "incompletitud realizable" conformada alrededor de todo
    proceso de elucidación cognitiva. La divisibilidad y
    capacidad de reconstrucción constante del carácter
    significativo del acontecimiento constituye un cuestionamiento al
    carácter conjuntivo del concepto de naturaleza que
    necesariamente lleva a preguntarse si la validez de los niveles
    de probabilidad es constitutiva en la definición de los
    acontecimientos o si estos se gobiernan en la alternancia
    computacional de agregación sin estructuras de
    agregación.

    Estas dudas determinan una "ontología de la
    posibilidad", en que la orientación que ha asumido el
    análisis de la ciencia se ha volcado hacía sus
    comunicaciones, desechando de diversas formas tanto la
    naturalización empiricista y su evolución
    reduccionista, como la valoración exclusiva de los
    esquemas de aprehensión y representación como
    traducción de los objetos.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter