Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La cultura alimentaria y nutricional. Mayor calidad de vida (página 2)




Enviado por Medardo La Rosa



Partes: 1, 2

Muchos científicos, instituciones y
organizaciones han abordado el tema de la alimentación y
la nutrición como aspecto indispensable para el
crecimiento y desarrollo intelectual del ser humano en los que
podemos citar a los doctores María Antonia Torres Cueto,
Claudina E. Zaldívar, Vilda Figueroa Frade, Olimpia V.
Carrillo Fornés … el M.Sc. Pedro J. Pascual
Betancourt, Nitza Villapol, el MINED, MINSAP, el INHA, la FAO,
OMS, UNICEF, Combinados Poligráficos, el grupo de proyecto
de salud del CITMA de nuestra provincia y municipio entre otros
numerosos autores.

En Cuba la dieta habitual de la mayoría de la
población es poco variada e incluye un número
reducido de alimentos y preparaciones culinarias ya conocidas y
de nueva creación por lo que los conocimientos que tienen
las personas no son suficientes sobre alimentación y
nutrición a pesar de todos los programas priorizados
informativos que tiene la Revolución.

En Cuba, las instituciones escolares y centros
asistenciales, presentan dificultades y enfrentan el gran reto de
cambiar las conductas alimentarias y nutricionales sobre la base
no solo de una guía alimentaria como instrumento educativo
y científico sino, además de otros medios y
vías que le posibiliten elevar ese campo cultural de
conocimientos y a la vez influir en el radio de acción o
comunidad donde se encuentre, ya que estas guías carecen
de algunos requisitos para el personal que las manipula, no
están acorde al nivel de su preparación.
Además el propio colectivo no sabe dar respuesta a muchas
de las preguntas que a diario se formulan y solo ven esta
preparación como algo casual y no con el carácter,
la sistematización y la importancia que tiene, donde el
ejemplo del profesional es fundamental en la teoría y la
práctica.

En términos de observación entre algunos
hábitos alimentarios y nutricionales incorrectos
comprobados a través de visitas se
señalan:

  • 1 Desbalance nutricional.

Escasa bibliografía.

Poco interés, motivación y
promoción sobre este tema.

Insuficiente dominio teórico-práctico en
el tema.

Cada enseñanza en Cuba, se rige por una
guía alimentaria y un documento llamado Consumo
Social
, elaborado por un grupo especializado a nivel nacional
que se antepone a la guía con un orden jerárquico,
hoy en la actualidad este documento está sujeto a cambios
debido a la crisis alimentaria. En el sector de la salud ocurre
lo mismo.

Dentro de la enseñanza general, los contenidos de
la Educación para la Salud, están
contemplados dentro del currículo en los diferentes
niveles de enseñanza y se abordan según las
necesidades en cada aula, tienen salida a través del
sistema de trabajo en la escuela. Pero es en el Consejo de
Dirección donde se trazan las estrategias a seguir y hoy
existe una insuficiente preparación en su personal,
incluyendo los tecnólogos de la salud, especialmente aquel
que de manera directa trabaja con la
alimentación.

Teniendo en cuenta las dificultades actuales en la
preparación de una cultura alimentaria y nutricional en
nuestros centros que ofertan alimentos, traemos algunas
consideraciones que pueden ser causas y/o consecuencias de esta
problemática y así buscar vías y
métodos para facilitar el trabajo de los actores en esta
esfera y puedan trasmitir esos conocimientos con mayor
profundidad y cientificidad en sus colectivos.

Por todo lo anterior se tiene como objetivo
diseñar actividades teóricas, metodológicas
y prácticas que contribuyan a elevar la cultura
alimentaria y nutricional en los directivos, promotor de salud,
enfermeras y tecnólogos vinculados al tema.

Desarrollo

El hombre y la alimentación a través de
los años se han hecho presentes en diversos tiempos,
lugares o escenarios, determinados los rumbos de las más
grandes culturas. Esos elementos y el conocimiento de los
contextos en los que tanto el hombre como los alimentos se han
adaptado y desarrollado, demuestran la destreza humana y su
determinación por establecer asentamientos, rutas de
tránsito y comercialización, rutas de
invasión e incluso lugares que ofrecen condiciones
favorables y apropiadas para la subsistencia, o bien el
desarrollo y expansión de diversas comunidades,
además de sus costumbres y prácticas.

La alimentación y el hombre, son y debieran ser
reconocidos en la diversidad de las cúpulas profesionales
y científicas por conservar una relación que ha
sido determinante en la  evolución del hombre y el de
sus comunidades, destacando su aportación a la humanidad y
no debiendo quedar solo reducida a un concepto de necesidad e
ingesta alimenticia fisiológico y biológicamente,
sino el ser considerado como un eslabón que genera 
fuerza y que contribuye por medio de su interrelación, a
la unión, situación que en muchas de las ocasiones
ha determinado la supervivencia del grupo fundamentado y manejo
por los estudios dietéticos y alimenticios bajo el marco
del materialismo cultural, la ecología cultural y el socio
ecologismo.

Pese a las sucesivas transformaciones del sistema
educativo, éste continúa sobrecargado de objetivos
y por tanto no es fácil introducir el aprendizaje de la
cultura de la alimentación." Recientes estudios muestran
el abuso por parte de nuestros escolares de "chucherías"
con alto grado de grasas saturadas en las comidas y fuera de
horas. Los hábitos de los niños reflejan los del
ambiente en que viven y las presiones de las multinacionales. Se
hace menester formular una propuesta de acción en el
sistema educativo, en el ámbito de la escuela que es el
lugar y la etapa de la vida más idóneo.

Desde las primeras edades, la formación de
hábitos alimentarios adquiere enorme significación,
por lo que constituye una vía importante para la
instauración de las primeras normas morales que la
sociedad le plantea a los niños, los hábitos
constituyen una premisa valiosa en la formación de las
cualidades de la personalidad. En Cuba se comienza a partir de la
formación que reciben en los círculos infantiles y
el trabajo con la familia.

Resulta imprescindible para la formación de
hábitos alimentarios en los niños mantener
condiciones estables y necesarias, para el desarrollo de este
proceso, es importante mantener el estricto cumplimiento del
hábito aprendido durante bastante tiempo, al efectuar el
aprendizaje deben explicarse las razones de por qué es
necesario actuar de la manera indicada y tratar de estimular al
niño en los adelantos que vaya practicando
diariamente.

En varios artículos, de diferentes autores
relacionados con la alimentación y nutrición, se
pone en evidencia como a pesar de efectuarse eventos
internacionales dirigidos por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y
otros de carácter nacional y municipal, todos ellos con
amplio espectro promocional, existen graves problemas
dietéticos influyendo en ellos elementos hereditarios,
psicológicos, sociales y económicos.

El Instituto Nacional de Higiene y Alimentación
plantea que en este tema el conocimiento no está unido a
la actitud, por lo que no hay una dieta balanceada aún
después de todas las transformaciones y prioridades, que
ha llevado a cabo la Revolución y dichas organizaciones.
El absolutiza el criterio del nivel de conocimiento, lo que
requiere una perspectiva más integral en el
análisis de algunos alimentos nuevos que se han
incorporado a la dieta en los centros escolares, asistenciales y
en la población.

En el desarrollo de la cultura alimentaria y nutricional
de la población escolar ha jugado un importante papel el
Programa Director de Promoción y Educación para
la Salud
del Sistema Nacional de Educación, donde
él mismo es una expresión de la voluntad
política del país, afectado en la actualidad en
muchos de sus ejes temáticos si se tiene en cuenta el
momento actual de crisis globalizada y en la que Cuba no
está excepto a ella.

La comunicación y convivencia familiar se
convierten en un medio muy valioso e indispensable para
transmitir conocimientos, hábitos y actitudes en los
menores, esto no ocurre siempre de forma positiva influyendo en
problemas como la autoestima, la falta de respeto y solidaridad,
la violencia con graves consecuencias, el mal ejemplo en sus
modos de actuación que entorpece el desarrollo pleno y
estable del escolar. El centro debe buscar vías más
efectivas y acordes con los momentos actuales. Uno de los grandes
problemas son las diferencias entre los estilos de vida y dentro
de ellos los alimenticios. El Sistema Nacional de
Educación y Salud mantienen un sostenido equilibrio en la
oferta de todos los alimentos básicos que se requiere en
cada enseñanza y unidad, ajustando sus planes a los
centros agentes en cada municipio y comunidad, no obstante el
alimento tradicional se impone en su jerarquía.

Las Escuelas de Padres son las vías más
propicias para tratar diversos temas relacionados con la
alimentación y la nutrición más aún,
cuando en estos tiempos la Revolución Cubana junto a los
demás gobiernos y países afectados por la crisis
alimentaria, está haciendo un llamado para aplicar
estrategias que favorezcan la economía, por consiguiente
elevar la cultura alimentaria y nutricional ocupa un lugar
primordial dentro de las prioridades de cada
colectivo.

Se debe señalar que entre Educación para
la Salud y la Cultura Alimentaria y Nutricional existe una
estrecha relación, ya que esta última está
sometida a la primera en la adquisición de conocimientos,
hábitos y estilos de vida más sanos. Difieren en
ellas sus valores, unidad, tradición, status,
distinción, puede transmitir actitudes negativas o
positivas de una generación a otra, influye en la
distinción de la raza, géneros y clases sociales,
es un elemento de sociabilidad entre grupos, individuos,
países y naciones

En ambos sectores se trabaja por que los niños en
la mañana consuman algún alimento, ya que un
desayuno adecuado estimula la capacidad de concentración,
el rendimiento intelectual y laboral, sino se ingiere un desayuno
adecuado, su capacidad de concentración disminuye y tiene
consecuencias negativas (aparece la mal nutrición) en el
proceso docente educativo; todo lo cual repercute
desfavorablemente en el aprendizaje, tornándose necesario
que nuestros educandos y trabajadores gocen de una adecuada
salud.

Todos estos factores deben integrarse en la
dinámica escolar y familiar, hacer de la persona un sujeto
protagónico de sus respectivas influencias, trascender lo
biológico y potenciar lo formativo y lo social, tener un
carácter activo, reflexivo, creativo, intencional,
educativo y desarrollador.

La formación en cultura alimentaria y nutricional
no es un proceso acabado, al igual que el proceso formativo en
general, cada día aparecen nuevos conocimientos sobre el
uso y manejo de dietas. Son destacables, los adelantos en
importantes renglones de nuevos productos naturales,
también aparecen nuevos alimentos artificiales que son el
resultado de los adelantos de la química, de ahí
que este eje debe incluirse en la propuesta de formación
para toda la vida propuesto por la UNESCO.

Para educar en este tema deben tomarse estrategias de
superación que incluyan la práctica, que
estén al tanto de los más importantes indicadores
de la ciencia sobre los alimentos, sus características y
propiedades. Esto exige una perspectiva interdisciplinaria en el
trabajo con la cultura alimentaria y nutricional que debe pasar
obligatoriamente por el rescate de las tradiciones de cada pueblo
o región.

La Industria Alimenticia cubana desarrolla hoy un amplio
proceso inversionista que modernizará e
incrementará la capacidad productiva en muchas de sus
plantas. Además incluye el yogurt de soya, las pastas,
cereales y granos, harinas integrales de trigo y maíz, el
lácteo y sus derivados la carne de cerdo entre otros
renglones, todos ellos a nivel provincial y municipal.

De acuerdo al Programa Director creado en el año
1999 por el MINED y el MINSAP de Salud Escolar es prioridad en
estos momentos dar cabal y diario cumplimiento al eje
temático que contempla esta problemática, pues
tiene la escuela cubana actual que tomar alternativas en este
proceso y de ahí ampliar y actualizar su cultura
alimentaria y nutricional sobre la base de los objetivos y
contenidos de dicho programa y aún más sobre los
alimentos que se conocen y que son rechazados por la
población así como los nuevos que se van a ir
incorporando y que en otros países de Asia, África
y América constituyen alimentos altamente
nutritivos.

La consulta de diversos trabajos de
investigación, documentos, folletos, revistas, de la
comprensión y reflexión, las observaciones de
actividades, las entrevistas a directivos, promotor de salud,
tecnólogos, enfermera, personal vinculado a esta esfera y
por la propia experiencia obtenida en los resultados de la labor
como profesores y Metodólogos de Alimentación,
Ciencias Sociales y Enfermeros del Centro de Higiene y
Epidemiología han permitido la elaboración de
actividades que estimulen elevar la cultura alimentaria y
nutricional.

Se tiene en cuenta la complejidad y la universalidad del
problema, las actividades pueden ser consultadas por directivos,
personal de salud y enfermera de otros centros y de otros niveles
de educación con el fin de apropiarse de los que les
resulte útil y perfeccionarla, de acuerdo con las
necesidades del centro, la familia y la comunidad, en lo
práctico y teórico.

Conclusiones

El análisis de la literatura relacionada con este
contenido permitió determinar como fundamentos de la
propuesta los aportes teóricos y socioculturales en cuanto
a la alimentación y la nutrición, lo que
facilitó asumir criterios teniendo en cuenta el nivel de
desarrollo de los directivos, promotor de salud,
tecnólogos y enfermeras.

Cuando se aplicaron los métodos e instrumentos
para constatar el estado del problema permitieron conocer que
existen insuficiencias en la preparación en cuanto a la
cultura alimentaria y nutricional se refiere porque la
mayoría de ellos no tienen en cuenta el trabajo
sistemático y dialéctico que debe ejercer este
tema.

Con la aplicación de actividades se logró
la preparación para que los mismos elevaran su cultura a
través de métodos y vías novedosas siguiendo
un algoritmo de trabajo de forma sistémica y que en
próximos artículos se citarán.

Bibliografía

Carvajal Rodríguez, Cirelda y otros, (2000).
Alimentación y nutrición, Educación para la
Salud en la Escuela, Ed., Pueblo y Educación, La Habana,
p.49.

García Batista, Gilberto, (2002). Compendio de
Pedagogía, Ed. Pueblo y

Educación. La Habana.

García Hernández, Miriam y otros, (200)1.
Alimentación sana: Una propuesta de Vida: En revista
Pionero, Edición especial. Ed. Abril. La
Habana.

García, José Ramón: (2006).
Consejos Prácticos: En revista Científica de
la

Juventud Cubana, No 328, enero-febrero, Ed. Abril, p.46
y 47.

González Benítez, Idarmis: (2002). Modo de
vida y Estilo de vida. Psicología y Salud, Ed., Ciencias
Médicas, La Habana.

González Camacho, Magalis: (2002). Somos lo que
comemos: Club de los 120 años.

Revista Estudiantil de las Ciencias Médicas,
Febrero, URLhttp// www. 16 de abril.sid.cu.

Granma: (2008). Advierte FAO que altos precios de
alimentos desatan crisis, sábado, 12 de abril, La Habana,
p.6.

Granma: (2008). Demanda Cuba acciones para producir
más alimentos, Lunes 28 de Abril, La Habana,
p.4

Hernández Montequín, María: (2008).
La educación alimentaria en los primeros años de
vida, I.S.P. Rafael María de Mendive, Lunes 28 de abril,
Pinar del Río, INFOMED.

MINED: (2000). Programa Director de Promoción y
Educación para la Salud, Ed. Pueblo y Educación, La
Habana.

 

 

Autor:

MsC. Irene Díaz
Acevedo

Profesora Auxiliar

MsC. Yordanis La Rosa
Díaz

Profesor Instructor

Lic. Medardo La Rosa
Pérez

Profesor Instructor

Lic. Yunielis La Rosa
Díaz

Profesora Instructora

Ministerio de la Educación
Superior.

SUM SIMÓN BLÍVAR.

Yaguajay, febrero del 2009.

"Año del 50 Aniversario del Triunfo
de la Revolución".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter