Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desforestacion en el Paraguay (página 2)



Partes: 1, 2

Deforestación
en el Paraguay

La tala es un delito ecológico si se practica en
forma irracional. Los desmontes en forma racional están
autorizados por la legislación paraguaya, salvo en
áreas silvestres protegidas y en tierras cercanas a cursos
de agua, para evitar la colmatación, un proceso en que el
cauce de los ríos se llena de sedimentos. En el
país hay 18 áreas silvestres protegidas, incluyendo
10 parques nacionales, que suman casi 1,5 millones de
hectáreas. Quince de esas áreas están en la
región oriental, y suman unas 358.000 hectáreas.
Las otras tres están en la región occidental, y que
suman aproximadamente 1,1 millones de hectáreas. Cabe
destacar que existe organismo que trabaja en la redacción
de proyectos de ley con los que se pretende suspender los cambios
de uso e impulsar la reforestación con especies nativas o
exóticas. La ley de reforestación vigente en
Paraguay establece una bonificación para los productores,
equivalente a 75 por ciento de los costos de la plantación
y los tres primeros años de mantenimiento. Sin embargo, el
Servicio Forestal está en mora con los reforestadores por
falta de recursos. "Se está trabajando también en
la implementación de un Fondo Forestal para captar dinero
de varios destinos y cubrir costos de reforestación"La
experta destacó la excelente calidad del suelo paraguayo
para las actividades de reforestación, e quienes se
dedican a esa actividad usan sobre todo especies nativas. A mi
parecer la deforestación impacta directamente en la
calidad de los recursos hídricos, "porque existe mayor
colmatación en ríos y arroyos". "Cuando llegan
lluvias, el suelo no absorbe el líquido" si ha perdido
árboles, y "la tierra se empobrece debido al arrastre de
los sedimentos" Como "el agua se escurre y no penetra",
también disminuye el caudal de las napas freáticas,
y por ende la reserva subterránea de agua potable, es
decir la deforestación es un problema de todos y
deberíamos de ocuparnos más defendiendo a cada
árbol existente en el país y porque no del mundo
entero.

¿QUE ES LA
DEFORESTACIÓN? 

Según el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA). Entiende por
deforestación el desmonte total o parcial de las
formaciones arbóreas para dedicar el espacio
resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro
tipo. Esta concepción no tiene en cuenta ni la
pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial,
ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra
forma de degradación.

Monografias.com

 

Monografias.com

La
deforestación desde la antigüedad

A lo largo de los últimos 10.000 años, a
medida que los árboles eran derribados para dar lugar a la
agricultura, al pastoreo y a las ciudades, el manto boscoso de la
tierra se redujo a una tercera parte. Al mismo tiempo que esa
transformación se consumaba, la demanda  del
principal producto del bosque "la madera" se fue volviendo cada
vez más grande. A la vez, una mejor comprensión del
rol que desempeñan los bosques en el mantenimiento del
clima y la estabilización del suelo y de los recursos
acuíferos, y una mayor conciencia de la necesidad de su
preservación. La deforestación de todos los
países ha procedido con una velocidad alarmante desde la
Revolución Industrial, y en algunas zonas, desde tiempos
más antiguos. Por  ejemplo, se puede leer en los
Cedros Bíblicos del Líbano e, incluso, la bandera
de dicho país porta uno de ellos. Sin embargo, queda muy
poco de los grandes bosques cuya madera se utilizó para la
construcción de palacios y el templo del Rey
Salomón. Esta deforestación fue resultado no solo
de la tala de árboles, sino también del pastoreo de
ovejas y cabras que impidieron el crecimiento de las plantas. En
años recientes, la leña y el carbón de
madera sirvieron de combustible para la Revolución
Industrial. En la actualidad, la principal utilización de
los productos boscosos es como combustible. En los países
con pocos recursos de combustible fósil, esto conduce a
una dramática deforestación.

El efecto
invernadero

 A caso pocas frases expresen mejor el
comportamiento de la llamada sociedad desarrollada del siglo XX
una sociedad que ha confundido desarrollo con crecimiento. En
Bangla Desh siempre llueve sobre mojado. Y cuando llegan las
lluvias, sus efectos pueden ser catastróficos. El
último episodio grave ocurrió en 1.991 y se
cobró la vida de unas 139.000 personas. Desde la
década de los setenta la población afectada en todo
el mundo por las inundaciones se ha triplicado. La causa
fundamental es la "deforestación" "Ante el diluvio el
paraguas no sirve." A causa de la deforestación, ciertas
áreas que normalmente absorben energía solar se
transforman en áreas mucho más reflectantes. En las
ciudades, la presencia de edificios altos hace que la
radiación sea reflejada varias veces antes de escapar al
exterior el poder absorbente, por lo tanto, es mayor que en las
zonas despejadas. Cualquier aficionado a la jardinería
sabe que los vidrios de su invernadero permiten la entrada de
radiación de onda corta pero impiden la salida de la
radiación infrarroja. Como resultante a este
fenómeno, el interior del invernadero se calienta. En
nuestro planeta, las moléculas de ciertos gases
atmosféricos funcionan como vidrios de un invernadero:
Absorben radiación infrarroja que intenta escapar desde la
superficie de la Tierra y, por ello, una parte de la misma no
regresa al espacio sino que es remitida de nuevo hacia la
superficie terrestre. Si la presencia de estos gases se
incrementa, como hoy sucede por la acción del ser humano,
mayor es la radiación devuelta hacia la superficie del
planeta. Como resultado de esto, el calentamiento es mayor, con
los correspondientes perjuicios para todos los seres
vivos.

Monografias.com

LA DEFORESTACIÓN DEL BOSQUE TROPICAL EN LATINO
AMÉRICA ES LA MITAD DE LO QUE SE LLEVA A CABO EN TODO EL
MUNDO.

La utilización de madera como
combustible, la exportación de maderas duras como fuente
de divisas y el afán para abrir nuevas tierras para el
cultivo, la ganadería o la extracción de minerales
son las principales causas de la deforestación, cuando se
habla de este tema, todas las miradas se dirigen hacia las selvas
y los bosques tropicales. Sin embargo, y sin quitar importancia
ni gravedad a este asunto, es conveniente llamar la
atención sobre otros lugares, como ciertos de sabana o
los  bosques boreales, donde se están destruyendo
superficies de bosques relativamente mayores. Mientras en los
piases en desarrollo los bosque disminuyen de manera continuada,
en los países desarrollados han aumentado durante las
últimas décadas. En parte, debido a que las tierras
de cultivo abandonadas han sido reforestadas, o también
porque los bosques vecinos las han invadido de manera espontanea.
A pesar de este incremento, estos bosques se encuentran enfermos,
debido a la contaminación atmosférica y la lluvia
ácida. De lo expuesto se deduce que por una otra causa la
degradación de los bosques afecta la tierra en su
conjunto. Todos los organismos internacionales están de
acuerdo en que la solución pasa por la creación de
un marco jurídico internacional basado en unos de los
principios aceptados por todos los países, y el
establecimiento de un código de conducta que implique la
obligatoriedad. Asimismo, deben establecerse fórmulas
apara fomentar y financiar las iniciativas y los esfuerzos
encaminados a regenerar los bosques, tanto a nivel local, como
nacional o internacional. El tiempo de que se dispone para
cambiar el ritmo de producción y el modo de vida no es
ilimitado. Por lo tanto el esfuerzo conservacionista y
regenerador no puede quedar para un entorno
mañana.

Índice de
porcentaje de tala de árboles

Según un estudio publicado conjuntamente
por la FAO y el PNUMA, cada año se pierden en el
mundo unos 11,3 millones de hectáreas de bosques
tropicales. Las perdidas en 75 países del
área tropical de América del Sur y Central,
Asia y África se reparten de la siguiente manera: 23
países de Latinoamérica perdieron 5,6
millones de hectáreas (un área que
equivaldría a la superficie total de Costa Rica); y
36 países de África perdieron 3,67 millones;
y 16 países de Asia, dos millones. Como puede
apreciarse, la mitad de la deforestación de bosques
tropicales que se lleva a cavo tiene lugar
Latinoamérica. En la Amazonia Brasileña
y El Paraguay entre los años 70 y 80 se talaron 42,6
millones de hectáreas.

 Monografias.com

Si no se halla un remedio, hacia el año 2.025, el
Hemisferio Sur no dispondrá de bosques
aprovechables.

En los EE.UU. fue talado el 95% de sus bosques
originales, y cabría aplicar a Europa un porcentaje mayor.
Se calcula que para el año 2.010, todos los bosques
naturales del noroeste de los EE.UU. habrán desaparecido.
Solo quedarán en pie los bosques naturales y otros
espacios protegidos. En Canadá se cortan cerca de 300.000
ha. De bosques cada año, y el Gobierno continúa
dando licencia de tala prácticamente gratuita. A principio
del siglo XX, Paraguay tenía más cantidad de has.
De bosques naturales. A inicio de la década de los noventa
la superficie arbolada apenas llegaba a los 35 millones de ha. Y
cada año se pierden por la tala, para aprovechar la
madera, unas 500 mil ha. En ocasiones, maderas valiosas que
deberían usarse en la construcción de muebles se
destinan a postes y traviesas.

Motivos de la tala de
árboles

Los países en desarrollo explotan
sus bosques principalmente como fuente de divisa para pagar su
deuda externa. Pero en muchos casos la explotación
requiere nuevas inversiones que solo pueden ser asumidas si se
recurre a nuevos préstamos, por lo que la deuda aumenta en
lugar de disminuir. Mientras la superficie arbolada
continúa disminuyendo en ritmo galopante. Si en su
desarrollo económico los países del hemisferio
norte no tuvieron ningún límite para explotar sus
recursos naturales, ¿Porqué los países del
Hemisferio Sur no pueden hacer lo mismo? Esta fue la principal
razón de fondo por la que en la Conferencia de Río
no se consiguió aprobar ninguna convención
vinculante acerca de la protección de la selva. En su
lugar, se firmó una declaración en la que
sencillamente se da a entender que los países productores
y los consumidores de madera son los responsables de la
degradación del medio selvático. ¡Un
país que no sabe controlar la deforestación y deja
que llegue a limites críticos, está atentando
contra su propio futuro! Lo que está pasando ahora en gran
porte de nuestro querido Paraguay.-

Monografias.com

Consecuencias de la
deforestación y tala de bosque

La pérdida de los bosques o la
deforestación es uno los problemas más graves del
Paraguay y del mundo como consecuencia de esto,
aumenta:

1. La destrucción del suelo debido a la
erosión.

2. La pérdida del hábitat de la vida
silvestre.

3. La pérdida de la biodiversidad.

4. La alteración del ciclo del agua.

Talar árboles ocasiona también una
pérdida inmensa de dinero, porque la mayoría de los
árboles derribados no son utilizados, en forma correcta
sino muchas veces quemados. A veces ni se los utiliza para
carbón o leña. Si no se evita la destrucción
masiva  de los bosques en el Paraguay para el año
2.015 ya no existirán. Bosques que genera oxigeno natural
y seria una catástrofe ecológica que nos afectara a
todos. Es un interés nacional la prevención de
deforestación ya sea en talar árbol u otros
crímenes ecológicos  

¿Cómo
solucionar este problema?

Conservando los bosques y
utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies
más valiosas y dejando que se regenere con sus propias
semillas. Para proveer leña y otros productos forestales,
se debe sembrar árboles de rápido crecimiento, que
se puedan aprovechar en pocos años. También se
puede plantar árboles entre los cultivos (Agro
silvicultura). Otra forma de solucionar este problema
sería los sistemas agroforestales, que son aquellos en los
que se mantienen ciertas especies de árboles y se realiza
un cultivo o ganadería asociado el campesino obtiene una
renta sin destruir, de dos o más rubros diferentes
preservando el medio ambiente.

Monografias.com

La ecología
está en peligro a causa de la agresión
económica

En los años setenta, esa maravilla
ecológica que es la Amazonia se convirtió en un
objetivo económico para el gobierno brasileño.
Hasta esa década, la deforestación de la
región era apenas del 0.5% del área; de 1970 a
1991, la deforestación llegó a un 10% de la
superficie total, lo que significa que en 30 años se
deforestaron cerca de 70 millones de ha., de las cuales 40
millones ya se consideraron zonas degradadas. Gran parte de esta
área fueron destinadas a la explotación
agropecuaria, a pesar de que el suelo no es apto para ello. Si
toda esa área fuese productiva desde el punto de vista
agrícola, la producción de alimentos en Brasil
tendría que haberse duplicado, lo que no ocurrió. A
la expansión agropecuaria, hay que sumar los 3.000 km. de
carretera transamazónica y la proliferación de
represas hidroeléctricas, pozos petrolíferos y
empresas madereras.

La Amazonia, cubierta por densas selvas tropicales, es
un área de unos 7 millones km2 que se extiende por nueve
países: Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador,
Bolivia, Surinam, Guyana y la Guayana Francesa.

Su equilibrio ecológico siempre ha sido perfecto:
el 50% de las lluvias que caen sobre ella vuelve a la
atmósfera por la transpiración de las plantas; el
resto alimenta los pequeños riachos denominados
"Igarapés".

Un 50% de la biodiversidad total del planeta se
encuentra en la Amazonia. En un solo km2 de la región hay
mas especies vegetales que en toda Europa, y de cada diez
especies de pájaros del mundo se encuentra en ella. Se
calcula que en una sola hectárea amazónica hay un
millón de hormigas, 200 especies de abejas y 700 especies
de mariposas. Unas 50 especies de primates — 20% del total del
mundo — se encuentran en la Amazonia. La agresión
económica hace peligrar uno de los ecosistemas más
importantes del planeta. Cada dos segundos desaparece una ha. De
bosque tropical. Además de la biodiversidad perdida, la
destrucción de selva supone aumentar la aportación
global de dióxido de carbono en el mundo. La
deforestación contribuye entre un 12% y un 19% al efecto
de calentamiento Gral. Del planeta.

Monografias.com

Aproximadamente los 160 mil indígenas son quienes
más sufren estos estragos. Los indígenas de la
Amazonia, cuya población ascendía a 3 millones en
la época precolombina, hoy apenas suman 160 mil individuos
y ocupan menos del 10% del territorio, la tradicional amenaza del
hombre blanco se manifiesta actualmente a través de la
explotación petrolera y minera, las grandes represas, la
expansión agropecuaria y la explotación
maderera.

¿Qué
sucederá con los indios?

 Los indios del Xingú brasileños, los
nativos Paraguayos están inquietos, su bosque está
desapareciendo. En Amazonia, y en la zona del chaco paraguayo y
Canindeyú Alto Paraná como en muchas otras partes,
el gobierno cree resolver el problema de los indígenas
otorgándoles tierras para destrozar. Pero los
árboles que se destruyen ceden el paso al desierto. Sin
embargo, la principal responsabilidad en la destrucción
incumbe a lo países desarrollados: la industria de las
maderas tropicales aniquila, cada año 50 mil km2 de
bosques. También se desbrozan terrenos para la
ganadería y para los cultivos de exportación. Los
nativos de nuestro país generalmente migran en las
ciudades más cercanas de su habita natural o en la capital
del país donde generalmente pasa ambulando por las calles
encontrándose con diversos maltrato hasta la
explotación sexual. Estos son problema la social que
genera de deforestación y el gobierno debería de
ocupar se a buscar una rápida solución para una
mejor calidad de vida de los nativo.

La mayor farmacia del
planeta

Los pueblos indígenas del Paraguay utilizan unas
600 plantas medicinales, en la que puede ser considerada la mayor
farmacia natural de mundo. El guaraná, por ejemplo, ha
pasado a formar parte del recetario popular que se expende como
estimulante en herboristería, en forma de bebida de
extractos (las simientes de la planta contienen del 3 a 4% de
cafeína). Se le atribuye efectos beneficiosos para el
corazón, hígado y riñones, y también
como analgésicos. Algunos pueblos del Brasil le atribuyen
efectos mágicos (aumento de la fecundidad), algo que se ha
aprovechado posteriormente para comercializarlo como supuesto
afrodisíaco. Esto es gracia a la naturaleza de la
tierra.

Los efectos de la
deforestación en el Paraguay

Desde la década de los 80 se
investigan los efectos de una eventual deforestación
masiva del PARAGUAY. Los expertos creen que se produciría
una gran perturbación climática debida a un mayor
reflejo de la radiación solar y una menor
intersección de las precipitaciones. Como consecuencia, la
temperatura del aire se elevaría a 20  C,
disminuirían las lluvias y se reducirían el caudal
medio del río y arroyos Las consecuencias a escala
planetaria son, por el momento, imprevisibles. La selva Alto
Paraná y otras reservas naturales de nuestro país.
Colaboran gran parte con la biodiversidad planeta.  El
comercio de maderas tropicales, aunque de gran importancia,
afecta unas pocas especies de árboles. El problema es que,
para llegar a ellas, hay que deforestar amplias zonas y desechar
la madera que no interesa comercialmente. Paraguay produce gran
cantidad de metros cúbicos de madera al año, de los
cuales dos tercios se usan como leña o se dedican a la
producción de carbón vegetal; el resto se destina a
la exportación.

El 10% de los más de selva ya ha
sido destruido. En su lugar prolifera la actividad ganadera de
tipo extensivo. Los enormes claros abiertos también
están ocupados por las propiedades agrícolas, aun
cuando el suelo es poco fértil. Pese a los abonas, el
terreno no tolera más de cuatro cosechas o unas pocas
temporadas de pastoreo. La carretera cubre una distancia. El
proclamado interés de facilitar en la selva el
asentamiento de un millón de colonos se asocia,
indudablemente, con objetivos económicos muy concretos,
especialmente la expansión de la ganadería, la
agricultura y otra actividad.

Por el momento, además de la
agresión ecológica, denunciada en todo el mundo,
los planes tropiezan con la protesta del pueblo indígena.,
los cazadores de animales silvestres instalan sus campamentos en
la selva. Aunque el botín sea mínimo, el coste
ambiental y humano de su actividad es tremendo, pues deforestan
grandes extensiones de terreno y provocan el desplazamiento de
los pobladores originales de la zona, como es el caso de los
indígenas., además, la contaminación de las
cuencas fluviales.

Monografias.com

En 1998, el mayor incendio de los EE.UU.,
el parque de yellowstone perdió 400 mil ha. de bosque ( el
45% del total ). El 70% de las coníferas y animales de
unas 400 especies diferentes fueron eliminados. Pasado el tiempo,
parte del bosque se regeneró con fuerza. Tras la sorpresa
inicial, los expertos concluyen que la masa forestal de
Yellowstone había envejecido en exceso, lo que
provocó una saturación del bosque. El incendio
aligeró la densidad y facilitó el crecimiento de
otras especies. El fuego demostró tener un valor
ecológico imprevisto  La peor catástrofe
ecológica del siglo causada por el fuego ocurrió en
Australia en enero de 1.994. Un millón y medio de ha.
Ardieron en Nueva Gales del Sur y Sydney. Se perdieron millones
de animales y una amplia variedad de vegetación. El frente
alcanzo 1.500 km. de longitud. Para detenerlo, hubo que recurrir
al fuego: unas 10 mil bombas incendiarias del tamaño de
una pelota de tenis fueron lanzadas desde el aire para provocar
contrafuegos. Por su peligrosidad esta técnica esta hoy en
desuso. Solo se recurre a ella en caso de extrema gravedad.
 A paso que marcha la deforestación en nuestro
país, nuestras plantas silvestres, que forman las selvas y
los montes se encuentran seriamente amenazadas, y es conveniente
insistir sobre el particular, a fin de conservar lo poco que nos
va quedando, y con una acción conjunta y programada tratar
de recuperar nuestros recursos naturales vegetales.
 

Monografias.com

Antecedentes
históricos del sector forestal

Recursos forestales, deforestación y
uso de la tierra. Desde la época de la colonia hasta
aproximadamente fines de la década del 50 y principios del
60, el desarrollo de los núcleos poblacionales y la
expansión de la frontera agrícola se han realizado
a expensas de las tierras cubiertas con bosque, mientras que la
ganadería tradicional se desarrollo principalmente sobre
las praderas naturales. Sin embargo, a mediados de la
década de 60, se intensifica en la Región Oriental
el proceso de colonización, a través de
políticas públicas y privadas de reforma agraria en
terrenos de propiedad fiscal principalmente y de la propiedad
privada secundariamente que no considero los aspectos ambientales
para la incorporación de dichas tierras a la
producción. Más tarde, a partir de la década
del 70, la producción agropecuaria tradicional incorpora
también una intensa transformación de áreas
boscosas nativas a praderas cultivadas, principalmente para el
engorde del ganado vacuno. El proceso de deforestación
ocurrido en la Región Oriental muestra que en 40
años, comprendidos entre 1.945 y 1.985, ha llegado a
eliminar 4.916.452 há., lo cual representa un promedio
aproximado de 123 mil há. Cada año. En dicho
periodo resalta el intervalo de 8 años, entre 1.968 y
1.976, en que la tasa de deforestación fue aproximadamente
212 mil há. Cada año. Estudios sobre la
deforestación realizado por el MAG/UNA/GTZ (1.985),
indican que en el año 1.985 existían 3.507.670
há. De bosques continuos, de los cuales el 32,8% estaban
constituidas por pequeños bosques residuales y el 68,8%
restante por bosques de valor comercial bajo, como consecuencia
de la disminución de sus especies más valiosas.
Otro estudio similar de la UNA/FIA/CIF/GTZ (1.991) muestra que el
periodo comprendido entre 1.985 y 1.991, se produjo una
deforestación de 2 millones de há. Aproximadamente,
con una tasa media de aproximada de 290 mil há cada
año, esto como consecuencia del inusitado proceso de
desmonte por parte de los grandes propietarios, quienes motivados
por la presión que la población rural
ejercía en procura de tierras para la colonización,
se vieron obligados a introducir "mejoras" en sus propiedades. En
relación a la Región Occidental, estudios
realizados por la UNA/FIA/CIF/GTZ (1.987) dan cuenta que las
colonias establecidas en la zona central del Chaco llegaron a un
promedio de deforestación de 45 mil há. Anuales. La
misma fuente registra para la misma región, una
pérdida de área boscosa aproximadamente 1,25
millones de há., de los cuales los menonitas serian los
responsables del 36% deforestados en los últimos 50
años. En términos de reducción de la
cobertura boscosa del Chaco, la pérdida para la fecha
antes citada, representa el 10% de un total de 17.500.000
há. Este proceso de deforestación, aunque
evidentemente menor comparado con la Región Oriental, es
bastante significativo por la fragilidad de los ecosistemas
Chaqueños, demostrados por la numerosas evidencias de
erosión eólica y la salinización de suelos
que se están verificando en diferentes zonas de la
Región. Queda bien evidenciado que la destrucción
de los bosques ha resultado principalmente de las malas
prácticas agrícolas y cria de ganado, asociados de
problemas de uso y tenencia de la tierra. De hecho estos
principales elementos causales de la deforestación,
demuestra que históricamente el problema forestal ha
estado íntimamente ligado a la tenencia de la tierra y a
los modelos de reforma agraria  y de producción
agropecuaria del país.

Monografias.com

Tala de
árboles en los últimos tiempos en el
Paraguay

El tremendo flagelo de la tala de árboles, la
quema de bosques y el desmonte en Paraguay ha llevado a que las
hectáreas que cubrían su suelo se reduzcan
considerablemente. La mano del hombre, una vez más,
actúa en deterioro del medio ambiente.
¿Podrá el gobierno paraguayo revertir esta
situación? En casi cuatro décadas, la superficie
boscosa del Chaco paraguayo se redujo en más del 70% – AP
El gobierno debería de llamar pueblos paraguayo que se
organice a los efecto de traer nuevamente al propio ambiente su
estado natural que les da vida. Según el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) de las
8.300.000 hectáreas que cubrían el suelo paraguayo
de la región Oriental en 1945, hoy quedan apenas un
millón. La Organización no Gubernamental Guyra
Paraguay por su lado afirma que en las últimas 5
décadas, de cada 10 árboles que existían en
el país 9 han desaparecido, y asegura que las cifras de
deforestación del Gran Chaco paraguayo detectadas en junio
de este año hablan de unas 592 ha. Depredadas por
día.

La Secretaría del Ambiente (SEAM) no cuenta con
los recursos humanos suficientes para controlar todo el
territorio paraguayo, y ya no sabe qué hacer al respecto.
Ha realizado alianzas con distintas organizaciones no
gubernamentales tanto nacionales como multinacionales, pero no
logra que la legislación ambiental local sea cumplida. Las
leyes más marginadas son la 294/93 "De Impacto Ambiental",
que declara obligatoria la evaluación de impacto
ambiental, entendido como los efectos legales de toda
modificación del medio ambiente provocada por obras o
actividades humanas; y la 2.524/04 de "Deforestación
Cero", que prohíbe en toda la Región Oriental las
actividades de transformación y conversión que se
puedan realizar sobre superficies o terrenos que contengan una
cobertura de bosques.

El caso del señor Israel Linares ejemplifica
perfectamente la evasión de esta ley. En un proceso de
fiscalización la SEAM constató deforestación
reciente en unas 50 hectáreas de sus tierras, ubicadas en
el departamento de Canindeyú de la Región Oriental,
donde realizaban actividades agropecuarias. Justamente, uno de
los cuerpos boscosos más importantes del país se
encuentra en esta región: el Bosque Atlántico del
Alto Paraná (BAAPA). En los últimos tres meses,
entiéndase mayo, junio y julio, este bosque perdió
1.030 hectáreas de bosques, según las mediciones
realizadas por la WWF. De los 10 millones de hectáreas de
árboles con que el BAAPA contaba inicialmente quedan hoy
apenas y aproximadamente unas 1.300.000, cerca del 13%. Pero la
Región Oriental no es la única afectada por la
cosmófaga situación. Según la
resolución Nº 1.625/09 de la SEAM de las 3.500.000
hectáreas de bosques que existían en la
Región Occidental o Chaco en la década de 1970
ahora quedan apenas 1.000.000. Esto significa que en casi cuatro
décadas la superficie boscosa del Chaco se redujo en
más del 70%. Y lo peor es que en esa parte del país
se practica un tipo muy especial de deforestación que
consiste en la quema de los restos del bosque luego del desmonte
con pala mecánica, lo que contribuye a la emisión
de gases invernaderos como el dióxido de carbono. Incluso
Asunción sufre los efectos de la fiebre
aserradora.

Monografias.com

En las últimas 3 décadas la
capital del país perdió el 50% de sus bosques,
según explicaron funcionarios de la Organización
Sobrevivencia. Una vez más este es un problema de
infraestructura. Si se quiere observar en un día no muy
lejano un revés en esta situación el Estado
Paraguayo debe tomar postura y brindar a la Secretaría del
Ambiente las herramientas necesarias para que realice su trabajo.
Falta incluso lo más mínimo, que son los recursos
humanos. Mientras tanto, todo lo que se pueda hacer al respecto
serán esfuerzos aislados que no traerán consigo los
resultados necesarios. Paraguay tiene protegidas unas 6.066.207
hectáreas de tierra (15% de la superficie nacional),
distribuidas en 60 áreas que son cuidadas por 46 guarda
parques. El valor de estas áreas es de 48 millones de
dólares. La inversión estatal anual es de de
250.000 dólares, lo que representa una inversión de
16 centavos de dólar por hectárea. Vale mencionar
sin embargo que el 78% de los recursos para áreas
protegidas del Paraguay provienen de la cooperación
internacional.Lo positivo es que en las últimas tres
décadas esta superficie protegida pasó de cubrir 2%
de la superficie nacional, a cubrir 15% de la misma. Y lo
negativo sin embargo es que la inversión se mantuvo igual.
Hoy el gobierno invierte 0,0003% del PIB en el mantenimiento de
ese 15% de su territorio. El Censo Agropecuario Nacional,
realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG) entre julio de 2007 y junio de 2008, muestra datos
distintos a los presentados por las organizaciones no
gubernamentales. Indica que el Paraguay tiene 9.107.867
hectáreas de montes o bosques. El 75% de ellos está
en la Región Occidental (Chaco), y el 25% en la Oriental.
Esto significa que en esta última hay unos 2 millones 231
mil hectáreas de bosques, en tanto que la otra Occidental
tiene 6 millones 875 mil.SUPERFICIES DEFORESTADAS EN LOS
ÚLTIMOS MESES

Del 8 de diciembre 2008 al 5 de enero
2009        509 ha.
diarias

5 de enero a 16 de
marzo                   
1.000 ha. diarias

16 de marzo a 11 de
abril                   
272 ha. diarias

11 de abril al 27 de
abril                   
854 ha. diarias

27 de abril al 21 de
mayo                   
1.291 ha. diarias

21 de mayo al 3 de
junio                   
639 ha. diarias

3 de junio al 13 de
junio                   
592 ha. Diarias  

Esto da un total de casi 150 mil
hectáreas, sólo en la región occidental del
país. La superficie total del territorio del Paraguay
tiene 40.675.200 hectáreas.

Monografias.com

El Paraguay es un territorio privilegiado por la
naturaleza, pues contiene más de 300 especies de
árboles nativos en su diferente eco regiones. El valor de
la vegetación del Paraguay es ampliamente reconocido y
cabe destacar los aportes de especies importantes que actualmente
se encuentran en peligro de extinción, debido a la
explotación indiscriminada de los bosques nativos, ya sea
para la comercialización a nivel local o para la
exportación de productos forestales, o para la
habilitación de grandes superficies de tierras para usos
agrícolas y ganaderos, sin ningún criterio de
sustentabilidad. Los bosques juegan un papel fundamental en el
equilibrio ecológico; su falta favorece a la
aparición de ciertos fenómenos de la naturaleza
como la erosión, la colmatación, los cambios
climáticos, entre otros muchos factores.

Deforestación
de bosques nativos

Son muchas las causas por las que los bosques nativos
son deforestados, entre ellas podemos citar el cambio de uso de
la tierra para la agricultura mecanizada y la ganadería
extensiva; la demanda de materia prima para la industria de papel
y muebles; las industrias y personas que utilizan la materia
prima como fuente de energía (carbón) y los
incendios forestales, sean por causas naturales o por
acción del hombre. ESPECIES IMPORTANTESEntre las especies
de árboles más utilizadas para fines maderables
están el quebracho colorado (Schinopsis balansae), palo
santo (Bulnesia sarmientoi), trébol (Amburana cearensis),
lapacho (Tabebuia spp.), guatambu (Balfourodendron riedelianum),
cedro (Cedrela fissilis), kupa'y (Copaifera langsdorfii),
urunde'y (Astronium spp.), kurupa'y kuru (Anadenanthera
colubrina), kurupa'y ra (Parapiptadenia rigida), entre otras.
Existen también otras especies no maderables muy
importantes, como el palmito (Euterpe edulis), que en Paraguay es
muy útil por su aptitud para la elaboración del
cogollo enlatado "palmito". La sobreexplotación y la
deforestación han dado casi fin a los bosques de palmito,
ya que es una especie esciófita que se regenera
abundantemente en la sombra. La yerba mate o ka'a (Ilex
paraguaiensis) es el árbol más conocido, porque
constituye la base de una industria muy importante y cotizada por
el pueblo paraguayo. En todo hogar se consume la infusión
caliente de la hoja seca y tostada conocida con el nombre de mate
y en forma de té (cocido), y la infusión
fría constituye el famoso tereré.El ka'a es uno de
los árboles más útiles del país; sus
hojas tienen valor comercial, industrial y vitamínico.
Actúa como antinflamatorio del sistema urogenital, por
contener nieroxín y contra la obesidad. Antiguamente los
indígenas descubrieron las propiedades estimulantes
tónicas y diuréticas de sus hojas.

Monografias.com

FORMACIONES FORESTALES DEL
PARAGUAY

Región Oriental: posee bosques conocidos como
Bosque Atlántico del Alto Paraná. La
preservación de estos tiene gran importancia no solo a
nivel local, sino a nivel mundial, por conservar la calidad del
aire, de los suelos, del agua y por constituir una fuente
invalorable de material genético. Así mismo,
conservan la calidad de vida de cerca de 2 millones de personas,
entre ellos campesinos e indígenas. También es
fundamental para la conservación de uno de los mayores
reservorios de agua dulce subterránea del mundo, el
Sistema Acuífero Guaraní, que se encuentra en
Argentina, Brasil y Paraguay, teniendo nuestro país la
tasa más alta de deforestación. En el Paraguay,
este Acuífero abarca los departamentos de Amambay,
Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa,
Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Concepción,
Caazapá y Guairá.

FORMACIONES FORESTALES EN LA
REGIÓN ORIENTAL

Bosque alto: estos bosques parecen estar formados
típicamente por tres pisos o estratos principales, que
son: Dominante, árboles cuyas alturas varían entre
25-30 m; Intermedio, árboles que generalmente
varían entre 12 y 20 m, y Oprimido o estrato inferior,
generalmente compuesta por especies esciófitas de 5 a 10
metros de altura. Bosque ribereño o en galería: son
generalmente bosques bajos y están claramente delimitados
por la vegetación natural que se extiende a lo largo de
los arroyos y ríos. La altura de los árboles
más altos sobrepasa los 17 metros y el diámetro de
la mayoría de los troncos es pequeño.Bosque bajo
húmedo: asociación similar al bosque
ribereño, pero se diferencia porque se encuentran
distribuidos en "isletas" en los campos; la altura total de estos
árboles varía de 5 a 15 metros. Bosque sabana
(cerrado): está compuesto de pastos, matorrales bajos,
pequeños bosques y abundantes palmas de jatay (Butia
yatay). Las principales áreas están localizadas
hacia el norte del país, y la muestra más
representativa se encuentra en el Parque Nacional Paso Bravo,
Concepción. REGION OCCIDENTAL O CHACO La Región
Occidental del Paraguay, conocida como "Chaco", representa el 60%
de la superficie total del país. Hacia el este la
formación chaqueña no termina precisamente en el
cauce del río Paraguay, pasa a la
Región.

Monografias.com

FORMACIONES DE LA REGION
OCCIDENTAL

El ecosistema es el conjunto de organismos
físicos que interactúan dentro de límites
definidos. Para la eco región Chaco se han definido seis
ecosistemas que albergan cada uno cierta densidad de comunidades
vegetales. Bosque: Consiste en una comunidad donde los
árboles son dominantes, implicando además, las
interrelaciones entre árboles y otros organismos como las
hierbas, arbustos y animales en un ambiente común.
Matorral: Generalmente compuesto de especies cametífitas
(planta herbácea anual), comprende los bustos de
pequeño tamaño, en los cuales las yemas se ubican
cerca del suelo produciendo ramificación que da un aspecto
impenetrable al sistema ecológico. Sabana:
Fisonómicamente posee dominancia de herbáceas con o
sin lechosas, distribuidas en forma dispersa.
Ecológicamente posee estacionalidad con efecto push-pull
en el funcionamiento del sistema ecológico el cual a su
vez determina la abundancia de herbáceas y leñosas.
Ecosistema rupestre: Son sistemas ecológicos con plantas
adaptadas a adherirse a las rocas, generalmente son
escasos.Ecosistema lacustre: Sistemas ecológicos cerrados
con agua permanente, con especies de plantas y animales
hidrófilos.

LOS DEPOARTAMENTOS MAS AFECTADO
SON

Bosque Atlántico del Alto Paraná
disminuyó en un 85%. Si bien no se logró el cese
absoluto de la tala de árboles, se prolongó la vida
SILVESTRE. El 45% de la zona oriental del Paraguay era bosque, y
actualmente de eso queda un 8%. Todo ese proceso de impacto sobre
el ambiente y la biodiversidad obviamente van a traer problemas
sobre la vida, sobre los ciclos biológicos y los sistemas
naturales que ocurren dentro de esos bosques. Y en el caso
particular de las enfermedades zoo noticas, que son las
transmisibles de los animales al hombre, hay ejemplos
específicos de estas enfermedades del Bosque
Atlántico del Alto Paraná como la leishmaniosis de
diferentes tipos, malaria, paludismo; y las de origen viral, como
la encefalitis equina, la rabia, la fiebre amarilla
selvática, entre otras. -San Pedro fue uno de los
departamentos donde los incendios fueron bastante intensos, toda
esa zona de San Pedro, Caaguazú, Canindeyú y Alto
Paraná está sufriendo un proceso de
degradación ambiental con la sustitución de bosques
por cultivos mecanizados de soja y de otros; el proceso que
ocurre ahí trae como consecuencia el desplazamiento de
poblaciones, que entran en contacto con las poblaciones
rurales.Porque, qué es lo que ocurre cuando hay un
incendio: arrasa un área, y todas las poblaciones de
animales se desplazan, llegan a otros lugares donde no
existían antes y se establecen.

Monografias.com

Entonces, hay zonas que no tenían
transmisiones enzoóticas de enfermedades en el
área, y que se establecen, porque vienen desplazadas por
impactos sobre el ambiente. A medida que eso va ocurriendo, las
enfermedades van a ir adaptándose a los nuevos ambientes.
Se adaptan los animales y se adaptan las poblaciones de
mosquitos, y entonces se aproximan cada vez más al hombre.
¿Hay otras consecuencias de la deforestación? -Las
predicciones para el Paraguay y América del Sur son el
aumento de las precipitaciones en la zona oriental, y al mismo
tiempo las áreas secas serán más secas, y
tenderán a la desertificación como es el caso del
Chaco. Obviamente, con el aumento de la lluvia, del calor, y el
aumento de la temperatura y de la humedad, todo eso va a acortar
los periodos del mosquito. Si un mosquito tarda entre 12 y 15
días desde huevo a adulto, si aumenta la temperatura su
ciclo se acorta y lo hará en 7 u 8 días, por el
aumento de la temperatura.

Lo mismo pasa con el virus, un virus que se
reproduce en un mosquito a 30 grados, lo hace en 12 días,
por ejemplo el virus del dengue, pero si la temperatura aumenta
33 o 34 grados lo hace en mucho menos tiempo. Eso aumenta el
riesgo de que el virus sea transmitido con mayor intensidad y en
menos tiempo. Todo esto quiere decir que la temperatura y la
humedad impactan sobre las poblaciones de mosquitos, y sobre las
poblaciones de virus de una forma que van a permitir el aumento
del riesgo de la transmisión de la enfermedad.
-¿Está presente el hantavirus en
Paraguay?-Recientes publicaciones han mostrado que brotes de
hantavirus en Norteamérica, Argentina, Chile, Paraguay,
Uruguay y Brasil, han ocurrido debido al aumento de roedores por
las precipitaciones ocasionadas por el fenómeno de El
Niño en los años 91-92. En Paraguay se han
identificado al menos 10 especies de reservorios de hantavirus en
la Región Occidental y 3 en la Región Oriental. Los
procesos agrícolas y forestales que aumentan la
deforestación en el área chaqueña,
así como la acción del viento, concentran
partículas y aerosoles que pueden incrementar las
infecciones respiratorias agudas, entre ellas la
transmisión del hantavirus. -A estas enfermedades con
frecuencia se las relaciona con la pobreza. -Lo que pasa es que
las poblaciones más pobres utilizan la biodiversidad para
su sustento, son poblaciones más expuestas al riesgo, pero
son las poblaciones que más impacto van a tener por estas
enfermedades. Primero por la proximidad que tienen con ellas, y
segundo por las condiciones de salud y condiciones
socioeconómicas, tipo de vivienda, falta de
protección contra insectos vectores. Y en zonas de
Asunción y del Gran Asunción, hay lugares donde no
hay recolección de basura, donde el sistema sanitario no
funciona y es donde rápidamente comienzan los brotes,
porque las condiciones en las cuales viven las personas los
exponen a este tipo de enfermedades. -¿Qué se puede
hacer para mitigar este impacto?

Monografias.com

-Tienen que existir políticas públicas que
apoyen emprendimientos como la conservación de la
biodiversidad, del mantenimiento de los canales naturales de los
bosques, la interconexión del Remanente de bosques que
todavía tenemos, la recuperación de esos espacios y
el conocimiento de que eso tiene que ser preservado. Hay que
saber qué cosas ocurren en el bosque, los individuos
tienen que saber que pueden infectarse, y además es
importante la vigilancia de estas enfermedades para la
detección rápida de los casos. Todo esto es un
proceso de comunicación, de alerta que tiene que existir
en el país.

Monografias.com

Conclusión

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el
ser humano y una de las catástrofes ecológicas
más grandes del mundo es la deforestación del
bosque y tala de los arboles    Cada año
cientos de árboles se talan en las regiones del PARAGUAY
para la construcción de muebles o  papel. Por culpa
de estas acciones cientos de animales se han extinguido de estas
regiones. Con los árboles no solo desaparecen estos
animales sino también se pierden otras cosas igual de
valiosas como la cubierta vegetal que quizá en algunas
zonas no volverá a existir nunca, con la
desaparición de la cubierta vegetal también se
pierde la sujeción del suelo y por ello se erosiona y
acaba por perder su forma original.  Otro tema
también muy importante sobre la deforestación y
talan de árbol es la cantidad de indígenas que se
ven obligados a abandonar sus tierras por la cantidad de
árboles que desaparecen en las zonas donde ellos viven. Un
dato increíble es que cuando Colón descubrió
América habían de 6 a 9 millones de indios en la
región del amazonas, ahora solo quedan 200.000
indígenas en esta región. Hace solamente dos
años, Paraguay registraba el mayor rango de
deforestación en América, y el segundo en el mundo.
Pero, en el 2004, gracias a la promulgación de la Ley 2524
conocida como "Ley de Deforestación 0" y a las entidades
públicas y privadas que han colaborado en que se
implemente de manera exitosa, ASUNCIÓN (PARAGUAY).- 
Con uno de los índices de deforestación más
elevados del mundo, los bosques tropicales de Paraguay se
encuentran seriamente amenazados. En los últimos 50
años, se ha perdido casi el 90 por ciento de la cobertura
boscosa original del territorio paraguayo, debido principalmente
a la expansión de las actividades agrícolas y
ganaderas. Ante esta situación, muchos indígenas se
ven obligados a abandonar sus tierras y desplazarse a las grandes
ciudades. Cabe destacar que otra vez de la ley se está
disminuyendo el flagelo que amenaza la naturaleza.

Monografias.com

Referencias
bibliográficas

* TECHNICAL NAPPENDICES

*Libro
editado en 1998 por la Subsecretaría de Estado de Recursos
Naturales y Medio Ambiente.

* Estado Ambiental del Paraguay por el Prof. Dr. Juan
Francisco Facetti Dic.2002

*Libro Serie de Educación Agroecológica
editado por CECTEC año 2005.

*Recopilación de datos
del Ing. Agr. Juan Carlos Yegros.

*Sitio en Internet de ITAIPU.

*Sitio en Internet de
YACYRETÁ.

*Geografía
Ilustrada del Paragua

*Sitio en Internet de la SEAM

Monografias.com

 

 

Autor:

Gilda Noemí Dos Dantos
Giménez

Universidad Tecnológica Intercontinental –
Facultad de Derecho

Profesora:Dra. Carina Coronel

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter