Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diccionario técnico de educación (página 2)




Enviado por Arturo Clery



Partes: 1, 2

  • 10. Aprendizaje significativo: Tipo de
    aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación
    efectiva a la estructura mental del estudiante de los nuevos
    contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria
    comprensiva. El aprendizaje significativo opera mediante el
    establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los
    conocimientos previos del estudiante y el nuevo material.
    Este proceso exige: que el contenido sea potencialmente
    significativo, tanto desde el punto de vista lógico
    como psicológico, y que el estudiante esté
    motivado. Asegurar que los aprendizajes escolares respondan
    efectivamente a estas características, se considera en
    la actualidad principio de intervención
    educativa.

  • 11. Aprendizaje: Adquisición de
    conocimiento, habilidades y destrezas. A veces se diferencia
    por su nivel de formalidad (formal, no formal, informal). El
    llamado aprendizaje significativo es el tipo de aprendizaje
    caracterizado por suponer la incorporación efectiva a
    la estructura mental del estudiante de los nuevos contenidos,
    que así pasan a formar parte de su memoria
    comprensiva. El aprendizaje significativo opera mediante el
    establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los
    conocimientos previos del estudiante y el nuevo material.
    Este proceso exige: que el contenido sea potencialmente
    significativo, tanto desde el punto de vista lógico
    como psicológico, y que el estudiante esté
    motivado. Asegurar que los aprendizajes escolares respondan
    efectivamente a estas características, se considera en
    la actualidad principio de intervención
    educativa.

  • 12. Aprendizaje: Adquisición de
    conocimiento, habilidades y destrezas. A veces se diferencia
    por su nivel de formalidad (formal, no formal,
    informal).

  • 13. Área curricular: Forma de
    organización curricular de un campo de conocimientos
    caracterizada por la generalidad, a partir de la
    reunión de un conjunto de disciplinas más
    específicas.

  • 14. Aseguramiento de la calidad:
    Acciones que llevan a cabo las instituciones educativas con
    el fin de garantizar la eficaz gestión de calidad. El
    aseguramiento de la calidad también es aplicable a las
    agencias u organismos acreditadores.

  • 15. Asignatura: Cada una de las materias
    en que se estructura un plan de estudios, aunque es posible
    que una materia comprenda varias asignaturas. Cada asignatura
    suele tener asignados unos créditos, de acuerdo con la
    dedicación de horas de docencia o de trabajo total de
    los estudiantes. Hay diversos tipos de asignaturas:
    troncales, obligatorias, optativas, de libre
    elección.

  • 16. Autoevaluación: Tipo de
    evaluación caracterizada conforme al agente que la
    lleva a efecto. En ella, un mismo sujeto asume el papel de
    evaluador y evaluado (el profesor evalúa su
    actuación docente, el estudiante evalúa su
    propia actividad de aprendizaje, etc.) Es muy importante que,
    de manera gradual, se estimule al estudiante para que vaya
    formulando opiniones sobre su propio trabajo, puesto que
    constituye una variable clave en la autorregulación
    del aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes y
    por tanto, en el desarrollo de las capacidades de aprender a
    aprender, aprender a ser persona y aprender a
    convivir.

  • 17. Autonomía Universitaria:
    Principio fundamental que garantiza la independencia de las
    universidades o instituciones de similar condición, en
    relación con los poderes públicos, en la toma
    de decisiones en el ámbito de sus
    competencias.

  • 18. Banco de Expertos: Relación
    de expertos que pueden ser contactados para la
    evaluación externa de la calidad de una
    institución o programa.

  • 19. Beca: Forma tradicional de ayuda
    económica a estudiantes, en forma de una cantidad
    anual donada por el estado, otras instituciones, asociaciones
    o personas. Otra opción es préstamo.

  • 20. Benchmark: Cota, marca u objetivo al
    que se quiere llegar o con el que se compara. En
    educación es conocido el informe europeo de
    Progress Towards the Common Objectives in Education and
    Training: Indicators and Benchmarks
    de la Commission of
    the European Communities. Incluye la definición y
    comparación estadística de los 29 indicadores
    para monotorizar el progreso de los sistemas de
    educación y aprendizaje en Europa.

  • 21. Benchmarking: Expresión que
    se suele traducir como buenas prácticas o sus
    ejemplos. Con más precisión, se refiere al
    proceso por el que se logran objetivos o niveles de calidad
    en atención a determinados puntos de referencia
    (benchmark) para poder medir los resultados
    obtenidos.

  • 22. Calidad: Grado en el que un conjunto
    de rasgos diferenciadores inherentes a la educación
    superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida.
    En una definición laxa se refiere al funcionamiento
    ejemplar de una institución de educación
    superior. Propiedad de una institución o programa que
    cumple los estándares previamente establecidos por una
    agencia u organismo de acreditación. Para medirse
    adecuadamente suele implicar la evaluación de la
    docencia, el aprendizaje, la gestión, y los resultados
    obtenidos. Cada parte puede ser medida por su calidad, y el
    conjunto supone la calidad global. No hay un acuerdo
    universal sobre lo que es calidad, pero cada vez se mide
    más con dos aspectos: (a) formación de las
    personas que terminan el programa, y (b) capacidad de la
    institución para producir cambios que mejoren esa
    formación —y la planificación de ese
    cambio— así como la operativización de
    estrategias para el cambio institucional. La educación
    no es meramente adquisición de conocimientos, sino
    también de herramientas, educación
    multicultural, uso de tecnologías, pensamiento
    crítico, y capacidad de aprender (después de
    haber obtenido el título) temas nuevos.

  • 23.  Calificación:
    Puntuación o expresión que mide el
    aprovechamiento de un estudiante en una materia o asignatura.
    También se denomina nota. Puede ser una
    puntuación numérica o de otro tipo.

  • 24.  Campos científicos:
    Ámbitos amplios del conocimiento que integran una
    pluralidad de disciplinas. A veces se denominan
    macroáreas o grandes campos científicos. En la
    RIACES se reconocen seis: técnico, sociales,
    jurídicas, salud, humanidades, y
    experimental. 

  • 25. Campus: Territorio donde se asienta
    una institución de educación superior. Es usual
    que una universidad grande tenga varios campus, a menudo
    distantes.

  • 26. Capacidad: Poder que un sujeto tiene
    en un momento determinado para llevar a cabo acciones en
    sentido amplio (hacer, conocer, sentir…). Los objetivos
    educativos presentes en el Diseño Curricular
    Prescriptivo se formulan en términos de capacidades,
    puesto que se considera que la educación debe
    orientarse más que a la adquisición de
    comportamientos específicos por parte de los
    estudiantes, hacia el desarrollo de competencias globales,
    que pueden manifestarse mediante comportamientos diversos que
    tienen en su base una misma capacidad básica. Las
    capacidades pueden ser de distinto tipo, y una
    educación integral deberá por tanto trabajar en
    el desarrollo de capacidades cognitivas o intelectuales,
    psicomotrices, de equilibrio personal o afectivas, de
    interrelación y de inserción social.

  • 27.  Carrera de Grado: En algunos
    países se refiere a la primera titulación
    existente en educación superior (equivalente a
    licenciado).

  • 28.  Carrera: Estudios superiores
    que habilitan para el ejercicio de una
    profesión.

  • 29. Certificación. Resultado de
    un proceso por el que se verifica y documenta el cumplimiento
    de requisitos de calidad previamente establecidos. Puede
    referirse a procesos o personas.

  • 30. Certificado Académico:
    Documento oficial en el que se hace constar las
    calificaciones obtenidas por un estudiante en las distintas
    asignaturas o materias cursadas.

  • 31. Ciclo educativo: Forma peculiar de
    organización en las etapas de la Educación
    Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Implica una
    unidad en el desarrollo del currículo en los centros a
    efectos de programación, evaluación. Dicha
    unidad lo es también de promoción en el caso de
    los tres ciclos de la Educación Primaria y en del
    primer ciclo de la Educación Secundaria
    Obligatoria.

  • 32. Ciclo: Tradicionalmente la
    educación superior se divide en dos ciclos o niveles:
    pregrado y posgrado. El Espacio Europeo de Educación
    Superior adopta la estructura de educación superior
    dividida en dos ciclos, el grado y el posgrado. En algunos
    países se contemplan tres ciclos: pregrado, grado y
    posgrado. La denominación de los títulos o
    certificados conferidos al completar cada uno de los ciclos
    es variable, dependiendo del sistema de educación,
    usándose a veces igual denominación para
    referirse a certificados correspondientes a distinto
    ciclo.

  • 33. Claustro. Se utiliza para referirse
    al conjunto de profesores de una institución
    universitaria. En algunos países, el claustro
    universitario es un órgano colegiado de
    representación en el que se integran profesores,
    estudiantes y personal de la administración, que tiene
    entre sus funciones principales marcar las grandes
    líneas de actuación de la
    universidad.

  • 34. Coevaluación: Tipo de
    evaluación caracterizada según los agentes que
    la llevan a efecto. Implica una situación evaluadora
    en la cual unos sujetos o grupos intercambian
    alternativamente su papel de evaluadores y evaluados
    (profesor-estudiante, estudiante-estudiante, grupos de
    estudiantes entre sí, etc.).

  • 35. Cognitivo: Conjunto de concepciones,
    representaciones y significados que los estudiantes poseen en
    relación con los distintos contenidos de aprendizaje
    que se proponen para su asimilación y
    construcción. Los estudiantes se valen de tales
    conocimientos previos para interpretar la realidad y los
    nuevos contenidos, por lo que resulta necesario
    identificarlos (en muchos casos serán parciales,
    erróneos) y activarlos, para convertirlos en punto de
    partida de los nuevos aprendizajes. Se dice que hay un
    conflicto cognitivo cuando un fenómeno
    psicológico de contraste producido por la
    incompatibilidad entre las preconcepciones y significados
    previos de un estudiante en relación con un hecho,
    concepto, procedimiento, etc., determinado, y los nuevos
    significados proporcionados en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje. Este conflicto inicia un
    proceso de desequilibrio en la estructura cognitiva del
    sujeto, seguido de una nueva reequilibración, como
    resultado de un conocimiento enriquecido y más acorde.
    De este modo, el conflicto cognitivo se convierte en factor
    dinamizador fundamental del aprendizaje.

  • 36.  Comité de evaluadores
    externos
    . Equipo de pares que visita la
    institución de educación superior que ha
    solicitado la acreditación, para evaluar su
    calidad. 

  • 37. Comparabilidad: Posibilidad de
    equivalencia entre instituciones o entre programas.
    También se aplica para títulos o
    créditos. Implica la exigencia de
    sistematización, comprensión y
    claridad.

  • 38. Competencia: Conjunto de
    conocimientos, habilidades y destrezas, tanto especificas
    como transversales, que debe reunir un titulado para
    satisfacer plenamente las exigencias sociales y
    educativas.

  • 39. Competencia: Conjunto de
    conocimientos, habilidades y destrezas, tanto especificas
    como transversales, que debe reunir un titulado para
    satisfacer plenamente las exigencias sociales.

  • 40. Concepción: Conceptualizar es
    emitir conceptos. Y emitir conceptos es expresar ideas, o
    sea, representaciones mentales. Quiere decir que no alcanza
    con definir algo, decir lo que ese algo es, sino poder darle
    un contexto, un significado y una valoración. Poder
    darle un contexto a una idea, la vincula con la realidad y
    por ende con el hacer. Darle un significado implica la
    actividad intelectual, comprender. Y la valoración
    expresa la importancia que otorgamos a esa idea. Así
    planteado, podemos relacionarlo con los aspectos del
    aprendizaje que integran lo intelectual, lo procedimental y
    lo actitudinal. Y no contento con esto, podemos relacionarlo
    con la organicidad teatral, ya que combinamos
    simultáneamente el hacer, el sentir y el
    pensar.

  • 41. Concepto: Elaboración o
    representación de ideas generales abstractas que se
    obtienen a partir de la consideración de determinados
    aspectos de los objetos, hechos, símbolos,
    fenómenos, etc. que poseen ciertas
    características comunes. Permiten, por tanto,
    organizar la realidad y poder predecirla. Los conceptos
    constituyen un contenido de aprendizaje, presente en el
    currículo prescriptivo.

  • 42. Conducta: Entendemos por conducta el
    acto realizado como reacción ante el estimulo. Este
    acto incluye el pensamiento, movimientos físicos,
    expresión oral y facial, respuestas emocionales.
    Realización es el resultado de la conducta, e incluye
    el cambio en la estimulación, la supervivencia, la
    evasión. El producto de la interacción
    estimulo-persona es la Percepción. La influencia de
    las condiciones individuales, de cada uno sobre el estimulo
    hace que lo percibamos de manera distinta. A los modos
    constantes y generales de interpretar una situación y
    reaccionar ante ella se denomina actitud. El estudio de la
    conducta humana se caracteriza porque sostiene que la
    conducta: Está causada y, por lo tanto, para conocerla
    hay que analizar los hechos que la preceden. Varía con
    la naturaleza del estímulo y debe hacerse cargo con
    él y de la situación en que se da; varía
    también con la naturaleza de la persona, debe ser
    analizada para ser comprendida y se debe tratar de saber de
    sus aptitudes, temperamento, carácter, experiencias
    anteriores. Situaciones, diferencias individuales,
    hábitos, actitudes y fines son los datos fundamentales
    que se debe analizar científicamente, rigurosamente,
    para entender la conducta humana.

  • 43. Conflicto cognitivo: Fenómeno
    psicológico de contraste producido por la
    incompatibilidad entre las preconcepciones y significados
    previos de un estudiante en relación con un hecho,
    concepto, procedimiento, etc., determinado, y los nuevos
    significados proporcionados en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje. Este conflicto inicia un
    proceso de desequilibrio en la estructura cognitiva del
    sujeto, seguido de una nueva reequilibración, como
    resultado de un conocimiento enriquecido y más acorde.
    De este modo, el conflicto cognitivo se convierte en factor
    dinamizador fundamental del aprendizaje.

  • 44. Conocimiento: El conocimiento es,
    por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por
    otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman
    parte del patrimonio cultural del Homo sapiens. Se consigue
    mediante la experiencia personal, la observación o el
    estudio. Por extensión, suele llamarse también
    "conocimiento" a todo lo que un individuo o una sociedad
    dados considera sabido o conocido. En este sentido, se
    diría por ejemplo que la existencia de brujas y
    duendes era consabida en la Edad Media, incluso si, desde el
    punto de vista actual, estas creencias son infundadas y no
    constituyen propiamente conocimientos.

  • 45. Conocimientos previos: Conjunto de
    concepciones, representaciones y significados que los
    estudiantes poseen en relación con los distintos
    contenidos de aprendizaje que se proponen para su
    asimilación y construcción. Los estudiantes se
    valen de tales conocimientos previos para interpretar la
    realidad y los nuevos contenidos, por lo que resulta
    necesario identificarlos (en muchos casos serán
    parciales, erróneos) y activarlos, para convertirlos
    en punto de partida de los nuevos aprendizajes. (Ver partir
    del nivel de desarrollo del estudiante).

  • 46. Contenido: Elemento del
    currículo que constituye el objeto directo de
    aprendizaje para los estudiantes, el medio imprescindible
    para conseguir el desarrollo de capacidades. Tradicionalmente
    ha sido utilizado con una significación restrictiva,
    equivalente a concepto. Los programas establecidos a partir
    de la aprobación de la LOGSE amplían este
    significado, por lo que distinguen y recogen tres dimensiones
    en el contenido: concepto, procedimiento y
    actitud.

  • 47. Control de calidad:
    Organización y práctica de supervisión y
    promoción de la calidad de una institución o un
    programa de educación superior.

  • 48. Crédito: Unidad de medida de
    la dedicación académica -horas de clase o de
    trabajo del estudiante- que implica una asignatura, materia o
    módulo.

  • 49. Criterio de evaluación:
    Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se
    espera que hayan alcanzado los estudiantes en un momento
    determinado, respecto de algún aspecto concreto de las
    capacidades indicadas en los objetivos generales. El
    Currículo Prescriptivo fija el conjunto de criterios
    de evaluación correspondientes a cada área para
    cada etapa educativa, bajo la forma de un enunciado y una
    breve explicación del mismo. Posteriormente los
    centros, en sus respectivos Proyectos Curriculares, y los
    profesores en sus programaciones de aula, deberán
    adaptar, secuenciar y desarrollar tales criterios.

  • 50. Criterio: Instrumento que permite
    analizar niveles de calidad con distinto grado de
    concreción. De los criterios, que se relacionan con la
    consecución de objetivos, suelen derivarse
    estándares e indicadores. A diferencia de
    éstos, los criterios se refieren más al
    cumplimiento de normas y regulaciones
    públicas.

  • 51. Currículo: Compendio
    sistematizado de los aspectos referidos a la
    planificación y el desarrollo del proceso de
    enseñanza-aprendizaje. Se considera equivalente a
    términos como plan o programa (aunque con un fuerte
    componente técnico-pedagógico). Los elementos
    del currículo son los objetivos, contenidos,
    principios metodológicos y criterios de
    evaluación.

  • 52. Curriculum: Compendio sistematizado
    de los aspectos referidos a la planificación y el
    desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
    considera equivalente a términos como plan o programa
    (aunque con un fuerte componente
    técnico-pedagógico). Los elementos del
    currículo son los objetivos, contenidos, principios
    metodológicos y criterios de
    evaluación.

  • 53. Desarrollo curricular: Puesta en
    práctica del Diseño Curricular Prescripivo,
    aplicación que necesariamente incorpora las
    adecuaciones y aportaciones precisas para su
    contextualización en una realidad social y escolar
    determinadas. Esta tarea de contextualización, propia
    del desarrollo curricular, se materializa, en primer lugar,
    en el Proyecto Curricular, y en un segundo momento en las
    Programaciones de aula.

  • 54. Desarrollo: Puesta en
    práctica del Diseño Curricular Prescriptivo,
    aplicación que necesariamente incorpora las
    adecuaciones y aportaciones precisas para su
    contextualización en una realidad social y escolar
    determinadas. Esta tarea de contextualización, propia
    del desarrollo curricular, se materializa, en primer lugar,
    en el Proyecto Curricular, y en un segundo momento en las
    Programaciones de aula.

  • 55. Didáctica: La
    didáctica se puede entender como pura técnica o
    ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica
    de la instrucción, educación o
    formación. Los diferentes modelos didácticos
    pueden ser modelos teóricos (descriptivos,
    explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos
    (prescriptivos, normativos). La historia de la
    educación muestra la enorme variedad de modelos
    didácticos que han existido. La mayoría de los
    modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los
    contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos
    metodológicos, el contexto y, especialmente, el
    alumnado, quedaban en un segundo plano.

  • 56. Diseño: La fase de
    diseño establece la relación, por un lado,
    entre los resultados del análisis de las necesidades
    de la capacitación y la especificación de la
    educación, y por otro lado, el desarrollo de los
    cursos y de los materiales de la capacitación.
    Obviamente, no hay limitaciones claras entre estas fases, que
    son altamente interdependientes. La fase de diseño
    será más sencilla si se ha establecido una
    especificación de la educación detallada, ya
    que se desprenderá directamente de esta
    especificación. En caso contrario, la fase de
    diseño requerirá sustanciales esfuerzos
    adicionales. La fase de diseño consiste en analizar
    los objetivos generales definidos en la especificación
    de la educación y centrarse en su
    transformación en metas específicas para cada
    módulo de capacitación. Estas metas deben
    definir el aprendizaje o la actualización de
    conocimientos, habilidades y/o actitudes que se
    persigue.

  • 57. Dominio: Dominio también hace
    referencia a un orden determinado de conocimientos o ideas,
    al ámbito (ya sea real o imaginario) de una actividad,
    al buen conocimiento de una ciencia o un arte, y al
    territorio sujeto a un Estado: "El dominio de la
    poesía en el campo literario del país es
    innegable". Hay quienes confunden el "aprendizaje para el
    dominio" con la educación basada en las competesnscias
    y con la instrucción individualizada. Una
    educación basada en la competencia es un sistema que
    certifica que los alumnos han demostrado ser hábiles
    en un conjunto de competencias previamente definidas. Este
    sistema no establece proporción alguna acerca de los
    alumnos que puedan satisfacer esas competencias. Sólo
    evalúa los resultados. El "aprendizaje para el
    dominio", en cambio, es un sistema integrado de
    instrucción que incluye no sólo procedimientos
    para identificar y evaluar los resultados deseados como metas
    del aprendizaje, sino que (y esto es lo más
    importante) el propio sistema contribuye eficazmente al logro
    de esos resultados. Esta estrategia, además, parte del
    supuesto de que alrededor del 85% de los alumnos puede
    alcanzar un determinado nivel de dominio previamente
    establecido.

  • 58. EDUCACIÓN SUPERIOR: Tercer
    nivel del sistema educativo que se articula, habitualmente,
    en dos ciclos o niveles principales (grado y posgrado, en
    otros sistemas, denominados pregrado y posgrado). La
    educación superior se realiza en instituciones de
    educación superior (IES), término
    genérico que incluye diversos tipos de organizaciones,
    de las cuales la más conocida  y frecuente es la
    Universidad.

  • 59. EFICACIA. Capacidad de alcanzar los
    resultados de calidad previstos, independientemente de los
    medios que se utilicen, de acuerdo con las metas y objetivos
    propuestos, y con los estándares de calidad definidos.
    En otra acepción puede entenderse como el valor social
    del producto, del resultado, en primer término del
    educativo, en función de los modelos culturales,
    políticos o económicos vigentes.

  • 60. EFICIENCIA. Capacidad de lograr un
    efecto determinado optimizando los recursos
    disponibles.

  • 61. EGRESADO. Término que se
    aplica a la persona que ha completado sus estudios
    universitarios. En algunos países se refiere a
    estudiantes que han completado satisfactoriamente los cursos
    de su carrera; en otros, adicionalmente, se utiliza para
    designar a estudiantes que habiendo concluido los cursos de
    su plan de estudios, no han realizado su trabajo final de
    graduación, por lo que no han recibido el
    título correspondiente. Establece la relación
    de una persona recién titulada con su
    institución, no tanto con el tipo de título que
    ha obtenido u obtendrá o con su
    especialidad. 

  • 62. EQUIPAMIENTO. Recursos materiales
    que se emplean en los procesos educativos: aulas,
    laboratorios, recursos bibliográficos y documentales,
    medios informáticos, otras instalaciones o
    infraestructuras…, así como la posibilidad real
    de su utilización por parte de estudiantes y
    profesores, en correspondencia con los programas y planes de
    estudios.

  • 63. ESTÁNDAR. Es un nivel o
    referencia de calidad predeterminado por alguna agencia,
    organismo acreditador o institución. Los
    estándares de calidad o de excelencia sobre
    instituciones o programas de educación superior son
    establecidos previamente y, de forma general, por una agencia
    de acreditación. Implica un conjunto de requisitos y
    condiciones que la institución debe cumplir para ser
    acreditada por esa agencia. Suele requerir además que
    la institución tenga establecidos sistemas de control
    de calidad propios. Los estándares tradicionales
    están organizados según las funciones de la
    organización: misión, gobierno, profesorado,
    programas y planes de estudios, servicios a los estudiantes,
    biblioteca, otros recursos físicos, y recursos
    económicos. Ello da lugar a una evaluación
    global de la institución o programa.

  • 64. ESTÁNDARES PROFESIONALES.
    Niveles de calidad relativos a una profesión concreta.
    Garantizan la confianza pública y facilitan mayor y
    mejor acceso al mundo del trabajo.

  • 65. ESTANDARIZACIÓN. Ajuste a una
    norma o nivel. Implica un sistema de
    equivalencias.

  • 66. ESTATUTOS. A veces en singular:
    estatuto. Documento fundamental de una institución de
    educación superior, organizado en forma de
    capítulos y artículos. Suele integrar la
    mención de la misión de la institución,
    determinar su estructura, organizar sus recursos, ordenar sus
    procedimientos,  aludir a su reglamento.

  • 67. Estrategias: Las estrategias son los
    métodos que utilizamos para hacer algo. Cuando
    aprendemos algo también podemos elegir entre distintos
    métodos y sistemas de aprender. Dependiendo de lo que
    queramos aprender nos interesará utilizar unas
    estrategias y no otras. No existen estrategias buenas y malas
    en sí mismas, pero sí estrategias adecuadas o
    inadecuadas para un contexto determinado. Los resultados que
    obtenemos, lo bien o rápido que aprendemos dependen en
    gran medida de saber elegir la estrategia adecuada para cada
    tarea. La mayoría de las veces el trabajo en el aula
    consiste en explicar conceptos, en dar información, y
    en hacer ejercicios para comprobar si esos conceptos se
    entendieron. Muchas veces lo que no se explica ni se trabaja
    son las distintas estrategias o métodos que los
    alumnos pueden emplear para realizar un ejercicio o absorber
    una determinada información. Cuando las estrategias no
    se explican en clase cada alumno se ve obligado a
    descubrirlas por su cuenta. Lo que suele suceder es que
    algunos alumnos, por si solos y sin necesidad de ayuda,
    desarrollan las estrategias adecuadas. De esos alumnos
    decimos que son brillantes. Pero habrá otro grupo de
    alumnos que desarrollarán métodos de trabajo
    inadecuados. Esos alumnos que trabajan y se esfuerzan y, sin
    embargo, no consiguen resultados son casos típicos de
    alumnos con estrategias inadecuadas.

  • 68. ESTUDIANTE. Persona que está
    formalmente matriculada en un programa de estudios. A menudo
    se utiliza como alumno. Hay distintos tipos de estudiantes,
    en función del modelo de enseñanza, de su
    dedicación temporal, del plan de estudios en el que se
    matricula o inscribe, por lo que las estadísticas
    universitarias pueden tener que atender a estas
    circunstancias.

  • 69. Estudiante: Persona matriculada en
    algún programa o carrera dentro de una
    institución de educación superior. Se habla
    también de antiguos alumnos, exalumnos o egresados,
    para designar a las personas que han sido estudiantes de una
    institución de educación superior. Se puede ser
    alumno de más de una institución, programa o
    carrera.

  • 70. Etapa educativa: Cada uno de los
    grandes tramos en los que se estructura el Sistema Educativo
    en la actualidad. Estas etapas son regularmente:
    Educación Infantil (hasta los seis años),
    Educación Primaria (de seis a doce años),
    Educación Secundaria Obligatoria (de doce a
    dieciséis años) y Bachillerato (de
    dieciséis a dieciocho años).

  • 71. ETIQUETA DE CALIDAD. Mención
    de una agencia a un programa o institución que
    garantiza un nivel alto de calidad. El prestigio de la
    etiqueta de calidad depende a su vez del prestigio de la
    agencia que lo concede.  Sello de calidad, para las
    agencias de calidad, promovida, entre otros organismos, por
    la UNESCO.

  • 72. Evaluación Criterial: Cuando
    se refiere a los procesos y resultados de los aprendizajes de
    los estudiantes, éstos se interpretan y valoran
    comparándolos con los objetivos previamente fijados.
    Es decir, nos permite saber el grado de consecución de
    esos objetivos para, a partir de ahí, juzgar si el
    aprendizaje es suficiente o insuficiente. Además, en
    la evaluación criterial personalizada, se comparan los
    procesos y resultados del aprendizaje del estudiante, no
    sólo con los objetivos previstos, sino también
    con las propias capacidades del sujeto (aptitudes, actitudes,
    conocimientos previos, etc.), de manera que se puede valorar
    así, si éstos son satisfactorios o
    insatisfactorios (evaluación conforme a
    autorreferencias).

  • 73. Evaluación
    diagnóstica/Inicial:
    Cuando se refiere a los
    procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes,
    evaluación orientada a recabar información
    sobre sus capacidades de partida y sus conocimientos previos
    en relación con un nuevo aprendizaje, para de este
    modo adecuar el proceso de enseñanza a su
    posibilidades. Suele utilizarse normalmente con finalidades
    pronósticas, y por lo tanto al inicio de un
    período de aprendizaje (etapa, ciclo, curso, unidad
    didáctica, etc.).

  • 74. Evaluación educativa: Proceso
    sistemático y planificado de recogida de
    información relativa al proceso de aprendizaje de los
    estudiantes, al proceso de enseñanza, al centro
    educativo, etc., para su posterior valoración, de modo
    que sea posible tomar las decisiones oportunas sobre la base
    de los datos recabados (reconducción, ajuste,
    etc.)

  • 75. Evaluación externa.
    También denominada evaluación por pares, puede
    ser de una institución o un programa. Normalmente
    sigue a la evaluación interna o autoevaluación.
    Suele estar compuesta de dos fases: (a) revisión de la
    documentación entregada por la institución; y
    (b) visita de un equipo de pares que termina con un informe
    escrito y recomendaciones. Véase pares.

  • 76. Evaluación
    Formativa/Continua/Procesual:
    Cuando se refiere a los
    aprendizajes de los estudiantes, se orienta al ajuste y
    adaptación continuos del proceso de enseñanza a
    los procesos de aprendizaje de los estudiantes en el momento
    en que estos se producen. Supone por tanto la recogida y el
    análisis continuo de información, de modo que
    se puedan introducir las reorientaciones y autocorrecciones
    precisas. En este tipo de evaluación interesa, por
    tanto, verificar los errores, dificultades, ritmos de
    aprendizaje, logros, etc. de los estudiantes, de modo que se
    pueda proporcionar de modo eficaz ayuda y refuerzo a la
    construcción de los aprendizajes.

  • 77. Evaluación interna. Es la que
    se realiza de una institución o programa desde su
    propio seno.

  • 78. Evaluación Normativa: Cuando
    se refiere a los procesos y resultados de los aprendizajes de
    los estudiantes, éstos se valoran e interpretan
    comparando el rendimiento de cada estudiante con el logrado
    por los demás miembros del grupo-clase (normalmente
    con la media del rendimiento del grupo).

  • 79. Evaluación para la
    acreditación
    . Es la que se realiza con miras a
    lograr la acreditación de una institución o
    programa, ajustándose a los criterios y
    estándares establecidos previamente por la agencia u
    organismo acreditador.

  • 80. Evaluación para la mejora.
    Combina revisiones internas y externas, con miras a mejorar
    la calidad de la institución o programa.

  • 81. Evaluación Sumativa/Final:
    Cuando se refiere a los aprendizajes de los estudiantes, se
    orienta a determinar el grado de consecución que un
    estudiante ha obtenido en relación con los objetivos
    fijados para una área o etapa. Se realiza
    habitualmente, por tanto, al final de un proceso de
    enseñanza-aprendizaje, y se vincula a las decisiones
    de promoción, calificación y titulación.
    También cubre finalidades estrictamente
    pedagógicas en la medida que permite establecer las
    situación de un estudiante en relación con los
    objetivos y contenidos necesarios para afrontar con
    éxito futuros aprendizajes, constituyendo en este
    sentido el primer paso de un nuevo ciclo de evaluaciones
    diagnósticas, formativas y sumativas.

  • 82. EVALUACIÓN. Proceso para
    determinar el valor de algo y emitir un juicio o diagnostico,
    analizando sus componentes, funciones, procesos, resultados
    para posibles cambios de mejora. Las agencias de calidad
    suelen dividir su tiempo y actividades en dos tareas
    relacionadas: evaluación y acreditación. La
    evaluación es un estudio de la institución o
    programa que incluye la recopilación
    sistemática de datos y estadísticas relativos a
    la calidad de la misma. La evaluación para la
    acreditación debe ser permanente o continuada
    (también denominada evaluación de seguimiento),
    y sus resultados deben servir para reformar y mejorar el
    programa de estudios y la institución. Su primer
    estadio es la evaluación diagnóstica,
    consistente en determinar el estado en que se halla el
    programa o la institución al inicio de un proceso de
    evaluación.

  • 83.  EVALUADOR. Persona o entidad
    que participa en actividades de evaluación,
    habitualmente integrado en un panel de evaluación.
    Normalmente no es una persona experta, sino un
    académico de reconocido prestigio acreditado en su
    área de competencia.

  • 84. EVIDENCIA. Datos empíricos
    relativos a las distintas dimensiones a evaluar de una
    institución o programa. Acentúa la objetividad
    de la información. Se persigue la certeza, fiabilidad
    y la consistencia de los datos que se obtienen en la
    evaluación.

  • 85. EXCELENCIA. Nivel máximo de
    calidad competitiva de programas, centros o instituciones de
    educación superior.

  • 86. Expectativas: Las expectativas son
    elementos de motivación intrínseca y
    extrínseca que preparan, aumentan o estimulan a la
    persona a codificar y descodificar la información de
    una mejor manera. las expectativas se vinculan al mundo
    percibido, como guías ideales (culturales) que de
    concretarse se transforman en objetivos. La posibilidad de
    buscar y fijar en el sentido de Ceberio y Watzlawick,
    considera la posibilidad de pérdida y posterior
    sentimiento de frustración. En resumidas cuentas,
    tanto la expectativa como la frustración son partes
    inherentes al proceso de aprendizaje. Comprendiendo a
    ésta última como todo aquel sentimiento
    desagradable experimentado por el sujeto al verse trunco sus
    metas deseadas. En consecuencia, a las expectativas como
    tipos ideales creados por ciertos mecanismos perceptivos
    cuando las condiciones de previsibilidad son escasas; por
    línea general, la expectativa sopesa las posibilidades
    a favor y descarta selectivamente por medio de la
    percepción aquellos puntos críticos que pueden
    atentar contra la concreción de la misma. En
    sí, una expectativa, es una simple suposición
    de un evento potencial plausible de ser cumplido o
    incumplido. En el caso de incumplimiento, la expectativa
    puede derivarse en frustración. En contextos sociales
    adversos, las expectativas cumplen una función de
    homeostasis para el ego generando escenarios
    hipotéticos positivos mediante el proceso de factores
    de privación y carencia (estímulos negativos)
    recibidos del entorno (Ceberio y Watzlawick, 1998).
    Así, un individuo con bajos recursos económicos
    puede concebir su carrera como una forma de salir o superar
    ese estado dándole cierta prioridad en cuanto a otras
    cuestiones de su vida.

  • 87. FACTOR. Variable o grupo de
    variables que influyen en la calidad de la educación
    superior.

  • 88. FACTORES CUALITATIVOS. Variables no
    numéricas que se tienen en cuenta en la
    evaluación de una institución o programa. Como
    ejemplo, pueden citarse la madurez y estabilidad de la
    institución o programa, la muestra representativa del
    trabajo de los estudiantes, expectativas y logros de
    aprendizaje.

  • 89. FIABILIDAD. Característica
    que se da cuando los resultados son iguales en mediciones
    sucesivas. Da cuenta del nivel de consistencia de una
    variable. También denominada confiabilidad.

  • 90. Garantía de calidad: Forma de
    asegurar que un programa o institución educativa es
    adecuada para sus fines. Abarca la calidad de la docencia y
    la de investigación. Se supone que es
    explícita, por escrito, y pública.

  • 91. GRADO. Nivel académico que se
    refiere a realidades diferenciadas en los distintos sistemas
    educativos (licenciatura, máster, maestría,
    doctorado).

  • 92. GRADUADO. Persona que termina una
    carrera y obtiene un título de grado. Puede equivaler
    a titulado.

  • 93. Habilidad: Es aquella
    formación psicológica ejecutora particular
    constituida por el sistema de operaciones dominadas que
    garantiza la ejecución [de la acción] del
    sujeto bajo control consciente." Desde esa perspectiva
    concebimos la habilidad como el nivel de dominio de la
    acción en función del grado de
    sistematización alcanzado por el sistema de
    operaciones correspondientes; en otras palabras, para
    reconocer la presencia de una habilidad es necesario que en
    la ejecución de la acción se haya logrado un
    grado de sistematización tal que conduzca al dominio
    del sistema de operaciones esenciales y necesarias para su
    realización. El desarrollo de una habilidad es un
    proceso largo y complejo, que se realiza paulatinamente sin
    apreciar, en los primeros momentos, avances sustanciales en
    los alumnos, por lo que deben determinarse los objetivos a
    largo, mediano y corto plazo además de delimitar los
    indicadores que permiten evaluar su desarrollo en cada
    momento.

  • 94. HABILIDADES. Capacidades
    instrumentales tanto genéricas como especificas como
    leer, escribir, hablar en público, informática,
    matemáticas. Las habilidades se relacionan con los
    perfiles profesionales o de egreso de los programas de
    estudio.

  • 95. HOLÍSTICO. Relativo a una
    realidad objeto de evaluación que se concibe como un
    todo, diferente de la suma de sus partes, de tal forma que no
    se realiza tomando sus componentes como elementos o
    compartimentos separados y aislados, sino de forma global y
    teniendo en cuenta sus recíprocas interacciones e
    influencias.

  • 96. HOMOLOGACIÓN. Proceso por el
    que un título o unos estudios cursados se consideran
    equivalentes a los existentes en el sistema o
    institución que homologa.

  • 97. INDICADOR. Variable, medición
    o referente empírico de cualquiera de los aspectos de
    un factor de calidad que se aplica a una institución o
    programa. Permite medir el grado de ajuste a los objetivos y
    criterios de calidad. Diversos indicadores pueden agruparse
    en un índice. Los indicadores pueden ser cuantitativos
    (medibles numéricamente) y cualitativos. Un indicador
    no tiene por qué ser siempre un dato numérico.
    Durante el proceso de acreditación, de
    autoevaluación y de evaluación externa, e
    incluso la visita al centro, se coteja frente a
    estándares y criterios establecidos por la agencia u
    organismo evaluador o acreditador.

  • 98. ÍNDICE. Combinación de
    varios indicadores cuantificables en un sólo
    número. A veces sinónimo de tasa. Se habla
    así de índices de calidad, índices de
    excelencia.

  • 99. Interactivo: Es un modo en que los
    alumnos a lo largo de diversas actividades respondan,
    resuelvan, contesten; sin dejar de mencionar que en este
    sentido, en el marco del aprendizaje, la respuesta lleva un
    tiempo. Se plantea también este fenómeno como
    el centro de la mediación pedagógica. Es toda
    conducta humana es un precipitado de relaciones
    interpersonales. Toda conducta constituye siempre un
    vínculo en una situación cultural. Toda
    conducta es un experiencia con otros y con objetos en una
    situación determinada. Es el conjunto de acciones o
    intervenciones, recursos y materiales didácticos como
    conjunto articulado de componentes que intervienen en el
    hecho educativo, facilitando el proceso de enseñanza y
    aprendizaje. Su principal objetivo es, así, facilitar
    la intercomunicación entre el estudiante y los
    orientadores para favorecer por medio de la intuición
    y del razonamiento, un acercamiento comprensivo de las ideas
    a través de los sentidos.

  • 100. Interaprendizaje: El
    interaprendizaje se caracteriza por su Participación
    libre. Planificación funcional del trabajo.
    Adecuación al horario disponible de los participantes.
    Libertad y autonomía. Cooperación y
    responsabilidad. Aprendizaje avanza según la capacidad
    y decisión del grupo. Ambiente cordial y no
    intimidatorio. Auto y coevaluación. Las ventajas del
    interaprendizaje son: Estimula el aprendizaje de varias
    personas a la vez, de acuerdo a capacidades y disponibilidad
    de tiempo. Enriquece los hábitos de
    participación, solidaridad, responsabilidad e
    iniciativa. El Aprendizaje logrado es más
    sólido que el conseguido en forma
    individual.

  • 101. Interdisciplinariedad: Enfoque
    metodológico que facilita la concreción del
    principio de aprendizaje significativo. Puede aplicarse en la
    Educación Secundaria. Se fundamenta desde una
    integración de la perspectiva psicológica,
    pedagógica, social y epistemológica.

  • 102. LICENCIATURA. Carrera universitaria
    a cuyo término se obtiene el título de
    licenciado. Título o grado (según los
    países) universitario que permite acceder a los
    estudios de posgrado.  En algunos países,
    corresponde al nivel previo al de posgrado.

  • 103. MANUAL DE ACREDITACIÓN.
    Documento extenso que consigna las normas, procesos,
    procedimientos e instrumentos que se utilizan en el proceso
    de acreditación.

  • 104. MÁSTER. También
    maestría, magíster. Título o grado
    (según los países) de educación superior
    en el nivel de posgrado. En algunos países se usa el
    término Maestro.

  • 105. Materia curricular: Unidad de
    organización curricular que se corresponde con la
    estructuración, para la enseñanza, de un
    ámbito disciplinar específico, del que forman
    parte los conceptos, principios, procedimientos,
    métodos de investigación, etc., que le son
    propios. Es la forma de organización curricular
    adoptada para el espacio de optatividad en Educación
    Secundaria Obligatoria, y para la totalidad del
    currículo del Bachillerato.

  • 106. MATERIA. Ámbito sustantivo
    de conocimientos propios de una disciplina o carrera, que
    tienen una unidad de conocimiento y puede integrar una o
    varias asignaturas.

  • 107. MEJORA. Incremento de la calidad de
    una institución, programa o actividad docente,
    investigadora o de gestión. Normalmente, se contrasta
    con criterios o estándares previamente establecidos
    para alcanzar niveles superiores de calidad.

  • 108. METAEVALUACIÓN.
    Evaluación de la evaluación. Valoraciones sobre
    criterios, estándares e indicadores para analizar la
    calidad de instituciones o programas, o sobre el
    funcionamiento de las agencias u organismos de
    acreditación. Las agencias de acreditación son,
    a su vez, acreditadas o reconocidas por otra
    institución, usualmente por un organismo
    público.

  • 109. MODELO. Propuesta, normalmente de
    carácter teórico-practico, que tiene una serie
    de características que se consideran dignas de emular.
    Generalmente, el modelo ilustra una situación deseable
    para ser analizada y puesta en práctica en un contexto
    educativo similar, o bien adaptarla a otras
    características del entorno.

  • 110. MOVILIDAD. Posibilidad o
    acción de estudiantes, profesores o personal de
    administración y servicios de pasar cierto
    período de tiempo estudiando o trabajando en otra
    institución de educación superior del
    propio país o del extrajero.

  • 111. Objetivo: Los objetivos redactados
    de forma clara, constituyen una herramienta fundamental para
    la planificación de un curso o una clase, puesto que
    permiten escoger de forma racional, las metodologías
    de enseñanza y las estrategias de aprendizaje,
    así como también las formas de
    evaluación. Los objetivos brindan una guía
    tanto para los profesores como para los estudiantes, lo cual
    no significa que sean limitantes para lograr espontaneidad en
    los procesos. Cada objetivo planteado, debe corresponderse en
    forma coherente y lógica entonces con las
    metodologías de enseñanza, las estrategias de
    aprendizaje y las evaluaciones.

  • 112. PARES. Colegas o profesores de la
    misma área de conocimiento. En algunos países
    se denominan pares disciplinarios. Las evaluaciones externas
    son realizadas por pares evaluadores.

  • 113. PLAN DE CALIDAD. Programa de mejora
    de una institución o programa de educación
    superior, normalmente recogido por escrito. Supone concretar
    las medidas para lograrlo, así como las formas de
    evaluar el progreso. Normalmente contemplará la
    necesidad de que exista una unidad con personal para llevarlo
    a la práctica, así como recursos
    específicos para ello.

  • 114. PLAN DE ESTUDIOS.
    Organización de un programa según asignaturas,
    materias, créditos, cursos y grupos docentes.
    Véase currículo.

  • 115. PLAN DE MEJORA.  Documento
    donde se consignan las medidas para obtener la
    acreditación, o para mejorar los aspectos puestos de
    manifiesto en el proceso de evaluación. Véase
    también plan de calidad.

  • 116. PLAN ESTRATÉGICO.
    También denominado plan plurianual o plan de
    desarrollo. Es la planificación a medio y largo plazo
    de una institución de educación superior, sobre
    actividades, expansión de recursos y edificios,
    normalmente durante varios años (tres o cuatro). Debe
    especificar las inversiones y las formas de obtener esos
    recursos financieros.

  • 117. PLAN. Modelo sistemático que
    se elabora para dirigir y encauzar acciones. Documento que
    contiene el modelo.

  • 118. PLANIFICACIÓN. Uno de los
    principios para la elegibilidad de acreditación es que
    tiene que existir un proceso de planificación en la
    institución de educación superior o programa, y
    evaluar su ejecución.

  • 119. Practica: Es el campo más
    eficaz para la producción de nuevos conocimientos.
    Existe una relación dialéctica entre
    teoría – práctica, en la cual la realidad
    educativa es la base para la elaboración de
    teorías y el área de aplicación de las
    mismas, en una dinámica transformadora y de
    transformación constante. La viabilidad de la
    propuesta de intervención depende de la teoría;
    que ésta tenga como fundamento la praxis de la cual
    debe ser fiel exponente y no mera adaptación de
    teorías previas. La intervención docente supone
    resolver un problema, pero al mismo tiempo, significa
    contribuir a acumular experiencias a partir de las cuales es
    posible elaborar conceptos, los que a su vez, sistematizados,
    pueden constituirse en teoría. Y en este sentido, los
    rasgos característicos de la práctica docente
    son los siguientes: Es un espacio de transmisión del
    saber. No es una práctica a – histórica (se da
    en un tiempo y en un espacio determinado) y por ende, puede
    ser sometida a sucesivos análisis que permitan:
    indagar, analizar, reformular y/o transformar. Debe mantener
    una fuerte coherencia entre las prácticas desplegadas
    y los principios teóricos sustentados. La
    constitución epistemológica del campo del saber
    de la educación y sus implicaciones sobre las
    racionalidades actúan sobre ella. Es una praxis
    social, históricamente construida. En ella media una
    realidad institucional preexistente, muy compleja, que
    establece formas de relaciones sociales, concepciones
    educativas y jerarquizaciones específicas del trabajo
    docente.

  • 120. PREACREDITACIÓN. En algunos
    sistemas, elegibilidad para la acreditación, previa al
    inicio de la evaluación formal. En muchos
    países es una etapa en el proceso de
    acreditación. Los programas que se presentan a la
    acreditación deben ser elegibles, evidenciando
    características que los hagan susceptibles de ser
    evaluados.

  • 121. Procedimientos: Contenido del
    currículo referido a una serie ordenada de acciones
    que se orienta al logro de un fin o meta determinado. Se
    puede distinguir, en función de la naturaleza de las
    acciones que implican, entre procedimientos de componente
    motriz y de componente cognitivo. A su vez, los
    procedimientos pueden presentar distinto grado de
    generalidad, en función del número de acciones
    implicadas en su ejecución, de la estabilidad con la
    que tales acciones deban ser realizadas y del tipo de meta al
    se orientan. Este tipo de contenido básicamente
    engloba a las denominadas destrezas, técnicas y
    estrategias.

  • 122. Procesos didácticos:
    Contenido del currículo referido a una serie ordenada
    de acciones que se orienta al logro de un fin o meta
    determinado. Se puede distinguir, en función de la
    naturaleza de las acciones que implican, entre procedimientos
    de componente motriz y de componente cognitivo. A su vez, los
    procedimientos pueden presentar distinto grado de
    generalidad, en función del número de acciones
    implicadas en su ejecución, de la estabilidad con la
    que tales acciones deban ser realizadas y del tipo de meta al
    se orientan. Este tipo de contenido básicamente
    engloba a las denominadas destrezas, técnicas y
    estrategias.

  • 123.  PROGRAMA. Organización
    de los estudios de pregrado, grado o posgrado, dentro de una
    institución de educación superior.

  • 124. Programación de aula:
    Planificación y desarrollo del proceso de
    enseñanza-aprendizaje referido a un grupo de
    estudiantes específico para una ciclo o curso
    determinado. Constituye el tercer nivel de concreción
    curricular.

  • 125. Programación General Anual:
    Documento que, para el período de un curso, planifica
    la actividad general del centro educativo. Incluye el horario
    general del centro y los criterios pedagógicos para su
    elaboración, el Proyecto Educativo y los Proyectos
    Currriculares de la etapas o las modificaciones
    correspondientes de los que ya se hayan elaborado, la
    programación de las actividades complementarias y
    extraescolares para el curso escolar, y la memoria
    administrativa.

  • 126. RANKING. Clasificación de
    mayor a menor útil para establecer criterios de
    valoración. Normalmente, se refiere a instituciones
    educativas en atención a determinados criterios de
    calidad.

  • 127. REACREDITACIÓN.
    Renovación de la acreditación. Al
    término de la vigencia de la acreditación o
    cuando se han dado cambios sustantivos en la
    organización o estatus, las instituciones o programas
    se vuelven a acreditar, previo el cumplimiento de
    requisitos.

  • 128. RECONOCIMIENTO DE REQUISITOS
    MÍNIMOS
    . Mecanismo que certifica que la
    institución cumple con unos requisitos o
    estándares establecidos. Certificación no
    emitida por agencias u organismos de
    acreditación.

  • 129. Recurso didáctico:
    Genéricamente se puede definir como cualquier medio o
    ayuda que facilite los procesos de
    enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el acceso a la
    información, la adquisición de habilidades,
    destrezas, y estrategias, y la formación de actitudes
    y valores. Puede distinguirse entre recursos
    metodológicos (técnicas, agrupamientos, uso del
    espacio y el tiempo, etc.), recursos ambientales (p.e.
    vinculación de contenidos al entorno próximo) y
    recursos materiales. Estos últimos
    comprenderían tanto los materiales estrictamente
    curriculares, como cualquier otro medio útil no creado
    necesariamente para el ámbito docente (p.e. materiales
    no convencionales, tomados de la vida cotidiana, construidos
    por el propio estudiante, etc.).

  • 130. Recursos: Genéricamente se
    puede definir como cualquier medio o ayuda que facilite los
    procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el
    acceso a la información, la adquisición de
    habilidades, destrezas, y estrategias, y la formación
    de actitudes y valores. Puede distinguirse entre recursos
    metodológicos (técnicas, agrupamientos, uso del
    espacio y el tiempo, etc.), recursos ambientales (p.e.
    vinculación de contenidos al entorno próximo) y
    recursos materiales. Estos últimos
    comprenderían tanto los materiales estrictamente
    curriculares, como cualquier otro medio útil no creado
    necesariamente para el ámbito docente (p.e. materiales
    no convencionales, tomados de la vida cotidiana, construidos
    por el propio estudiante, etc.).

  • 131. Reflexión: La
    reflexión es una cualidad fundamental del pensamiento,
    que garantiza el funcionamiento de este como  
    sistema autorregulado, es la que le permite al sujeto
    autorregular su actuación ante las diversas
    situaciones  de la vida. Según V. Confux (2003)
    puede decirse que la reflexión es una cualidad del
    pensamiento, que permite al hombre valorar, y analizar sus
    acciones lo que revela un nivel de autoconocimiento de su
    individualidad. En la actualidad la reflexión tiene
    una gran importancia  por la vigencia que toma este
    concepto en el momento histórico actual de la realidad
    cubana. Se es del criterio,  que el desarrollo de esta
    cualidad del pensamiento depende del desarrollo y
    formación que ha recibido la persona durante la vida.
    Semionov (1883, pp.9) considera que " la reflexión es
    la forma en que la persona interpreta , a partir de su
    personalidad  y de manera activa, determinados
    contenidos  de su conciencia individual necesarios para
    la realización exitosa de la actividad". Como se puede
    apreciar en esta definición se hace énfasis en
    los  términos conciencia  de si mismo,
    actitud hacia si mismo,  y autoestima, que son
    categorías que han sido poco estudiadas   en
    la Psicología y la Pedagogía  en el
    área internacional, sobre todo porque son cualidades
    inherentes al sujeto,  que se forma en las condiciones
    sociales en un momento histórico concreto.

  • 132. RENDICIÓN DE CUENTAS.
    Presentación explícita y, normalmente por
    escrito, de los resultados obtenidos por una
    institución o programa.

  • 133.  RESULTADOS
    (outcomes). A veces denominados logros, se refiere a
    la productividad de una institución o de un programa
    de educación superior. Se miden fundamentalmente por
    la formación que obtienen los estudiantes, al terminar
    un curso académico, o un programa completo. Se puede
    medir también por el tipo y nivel de trabajo que
    obtienen. Los estándares de acreditación se
    asocian cada vez más con lo que los estudiantes saben,
    aprenden y son capaces de hacer, o con lo que se considera
    valor añadido, es decir la diferencia entre el
    conocimiento inicial y el terminal. Para medir los logros se
    considera el sumatorio de valores añadidos de una
    cohorte de estudiantes.

  • 134. Socializar: Recordando que la
    socialización es un proceso mediante el cual el
    individuo adopta los elementos socioculturales de su medio
    ambiente y los integra a su personalidad para
    adaptarse a la sociedad. Dicho en otros términos,
    socializar es el proceso por el cual el niño, aprende
    a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su
    comportamiento. Socializar es un proceso muy importante que
    debe fomentarse en los niños y niñas desde muy
    corta edad. La primera infancia es el periodo en el que tiene
    lugar el proceso de socialización más intenso,
    cuando el ser humano es más apto para aprender. Desde
    que se nace se está aprendiendo y se continúa
    haciéndolo hasta la muerte. Así como no todos
    los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad,
    tampoco para aprender hay una edad fija. Los niños
    difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje,
    de ahí la importancia de ofrecer estímulos,
    experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje,
    ya que el proceso mismo lo realizan los propios niños.
    Este proceso mediante el cual los niños aprenden a
    diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable
    (negativo) en su comportamiento se llama
    socialización. Se espera que los niños
    aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el
    robo y el engaño son negativos, y que la
    cooperación, la honestidad y el compartir son
    positivos. Algunas teorías sugieren que la
    socialización sólo se aprende a través
    de la imitación o a través de un proceso de
    premios y castigos. Sin embargo, las teorías
    más recientes destacan el papel de las variables
    cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento,
    y sostienen que la madurez social exige la comprensión
    explícita o implícita de las reglas del
    comportamiento social aplicadas en las diferentes
    situaciones.

  • 135. Técnica: Modalidad de
    recurso didáctico de carácter
    metodológico, que, próximo a la actividad,
    ordena la actuación de enseñanza y aprendizaje.
    Concreta los principios de intervención educativa y
    las estrategias expositivas y de indagación. Entre
    ellas podemos distinguir técnicas para la
    determinación de ideas previas (cuestionarios, mapas
    cognitivos, representaciones plásticas, etc.) y
    técnicas para la adquisición de nuevos
    contenidos (exposición oral, debate y coloquio,
    análisis de textos, mapas conceptuales).

  • 136. Técnica: Modalidad de
    recurso didáctico de carácter
    metodológico, que, próximo a la actividad,
    ordena la actuación de enseñanza y aprendizaje.
    Concreta los principios de intervención educativa y
    las estrategias expositivas y de indagación. Entre
    ellas podemos distinguir técnicas para la
    determinación de ideas previas (cuestionarios, mapas
    cognitivos, representaciones plásticas, etc.) y
    técnicas para la adquisición de nuevos
    contenidos (exposición oral, debate y coloquio,
    análisis de textos, mapas conceptuales).

  • 137. TECNOLOGÍAS DE
    INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
    (TICs, en
    español e ICT, en inglés). Puede referirse a
    televisión, radio, ordenadores o computadoras,
    Internet, cdrom, video

  • 138. Tema transversal: Conjunto de
    contenidos referidos a sectores de conocimiento
    caracterizados por su alta relevancia social (están
    vinculados a la fuente sociológica del
    currículo) y por su relación con la
    educación en valores. Son los siguientes:
    educación moral y cívica, educación para
    la salud y educación sexual, educación del
    consumidor, educación para la igualdad de
    oportunidades de ambos sexos, educación ambiental,
    educación para la paz y educación
    vial.

  • 139. Teorías: modelos universales
    explicativos, o construcciones semióticas (cognitivas
    y simbólicas) que representan una relación de
    interdependencia entre dos o más clases universales de
    hechos, y que tienen el poder de retrodecir y predecir
    cualquiera de los hechos particulares abarcados dentro de esa
    clase universal. Teoría implica la construcción
    de un esquema de unificación sistemática dotado
    de alto grado de comprensividad, lo cual se traduce en su
    universalidad y en su potencia de cobertura con respecto a
    los eventos singulares. Teoría implica la
    definición de un conjunto de medios de
    representación  conceptual o simbólica,
    que  permita transitar entre el esquema explicativo y
    los hechos singulares. Teoría implica la
    construcción de un conjunto de reglas de inferencias
    que permitan la previsión de los datos de hechos. Para
    Goetz y LeCompte (1988), las teorías son complejos
    creados mediante el desarrollo de un conjunto de
    proposiciones o generalizaciones interrelacionadas de modo
    sistemático. Los conceptos, proposiciones y
    teorías de la ciencia, se distinguen de los
    constructos no científicos, en que satisfacen los
    criterios marcados por el razonamiento lógico y
    están aceptados por las comunidades
    científicas.

  • 140. TESIS. Se suele referir a la tesis
    doctoral (doctoral dissertation), pero
    también existe la tesis de licenciatura y la tesis de
    maestría o máster. La tesis doctoral es un
    trabajo de investigación original que se defiende
    públicamente ante un tribunal de doctores.

  • 141. TIEMPO COMPLETO. Se suele referir a
    la dedicación de los profesores o estudiantes. Se
    utilizan también expresiones como
    dedicación plena y dedicación
    completa
    . Internacionalmente se entiende que un profesor
    tiene una dedicación completa cuando cumple al menos
    el 90% de lo establecido en una jornada tipo. En cambio un
    estudiante de educación superior es considerado a
    tiempo completo cuando está matriculado oficialmente
    en el 75%, por lo menos, de lo que se considera una
    dedicación normal de estudio.

  • 142. TITULACIÓN
    (degree). Diploma o certificado que garantiza que se
    ha realizado un programa de estudios completo de forma
    exitosa. Se refiere a carrera o especialidad. Es un
    sinónimo de título, o sea, el diploma obtenido
    por un estudiante, pero también de carrera o programa.
    La titulación sugiere la existencia de un plan de
    estudios elaborado.

  • 143. Titulación conjunta.
    También titulación compartida. Programa de
    estudios realizado entre dos o más instituciones de
    educación superior, incluso en países
    diferentes.

  • 144. Titulación doble. Programas
    que se ofrecen entre dos (o más) instituciones de
    educación superior, que tienen un convenio especial de
    colaboración, y acceden a conceder el título
    con ambos nombres. Otras veces se refiere a dos carreras
    realizadas dentro de una misma institución, como
    Derecho y Económicas.

  • 145. TITULADO. Persona que obtiene un
    título de educación superior. Puede referirse a
    cualquier nivel o grado: licenciatura, maestría,
    doctorado.

  • 146. TÍTULO. Documento de una
    institución de educación superior que obtiene
    una persona que ha completado un programa o carrera. Existen
    varios términos asimilados: diploma, licenciatura,
    certificado (en inglés degree,
    award, diploma, qualification).
    Supone la finalización (exitosa) de un programa de
    estudios completo. Algunos confieren la legitimidad para
    ejercer  directamente una profesión, y para
    colegiarse. Véase también licenciatura,
    máster, doctorado. 

  • 147. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO.
    Proceso por el que la innovación realizada en la
    investigación dentro de una institución de
    educación superior se traslada a la sociedad.
    Caracteriza la productividad de la investigación en
    forma de aplicación, patentes, descubrimientos,
    premios, producción de bienes de consumo.

  • 148. TRANSPARENCIA. Acceso
    público a una información completa, exacta y
    clara acerca de una institución de educación
    superior o una agencia u organismo de
    acreditación.

  • 149. Tutor: Profesor que actúa
    como órgano de coordinación didáctica
    encargado de participar en el desarrollo del Plan de
    Acción Tutorial, de coordinar los procesos de
    evaluación de los estudiantes de su grupo, de encauzar
    las necesidades, demandas e inquietudes de los estudiantes,
    de informar a los padres acerca de los procesos de desarrollo
    y aprendizaje de los sus hijos y de facilitar la
    cooperación educativa entre el profesorado y los
    padres de los estudiantes.

  • 150. Unidad didáctica: En el
    tercer nivel de desarrollo del currículo
    (Programación de aula), cada uno de los elementos que
    ordenan, desde planteamientos de aprendizaje significativo,
    la planificación a corto plazo del proceso de
    enseñanza-aprendizaje.

  • 151. UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD
    (departamental technical quality). Con ese u otro
    nombre similar es una parte de la organización de una
    institución de educación superior dedicada al
    control de la calidad. Su función no es la
    acreditación de la institución, sino el apoyo a
    los objetivos de mejora de resultados de la
    institución y sus programas de
    estudio. 

  • 152. UNIVERSIDAD. Institución de
    educación superior que comprende diversas facultades,
    escuelas, colegios, institutos o, en general, centros de
    estudio e investigación, y que otorga los
    títulos o grados académicos correspondientes
    tras la superación de un período de
    aprendizaje.

  • 153. VALIDACIÓN.
    Verificación mediante examen o aportación de
    pruebas. Constatación, mediante pruebas, de que algo
    es adecuado o idóneo. Aplicable a los instrumentos de
    evaluación.

  •  

     

     

    Autor:

    Arturo Clery

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter