Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Cómo enseñar moviendo conocimiento? (página 2)



Partes: 1, 2

Aquí en América, Cuba ha sido
pionera a través del Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas en donde varios investigadores vienen
desarrollando con éxito la Concepción
Problémica Pedagógica de la Enseñanza
relacionada con la Investigación. Esta institución,
que tiene además entre sus fines mantener actualizados a
los docentes e investigadores en pedagogía con respecto a
problemas metodológicos y teóricos en varias
áreas del conocimiento, ha venido implementando varios de
los métodos y categorías que se incluyen en esta
visión pedagógica. También en este mismo
país, en el Instituto Superior Pedagógico Enrique
José Varona, la doctora Marta Martínez Llantada
viene implementando la Concepción Problémica en la
Enseñanza de la Filosofía con lo cual ha logrado
los mejores éxitos en su tarea docente.

En nuestro país, con la asesoría constante
de investigadores cubanos, entre ellos Marta Martínez
Llantada, la Universidad INCCA de Colombia ha implementado esta
concepción pedagógica en las escuelas de
formación docente a nivel de pregrado, potsgrado y
universidad abierta. Así mismo, existió la
Maestría en Modelos de Enseñanza Problémica,
concebida como un programa de formación avanzada que busca
profesionalizar al docente dentro de un enfoque integrador,
fundamentado en la concepción dialéctica del
conocimiento interdisciplinario y en pro del desarrollo
científico según las necesidades del país.
Entre muchos de los trabajos de investigación sustentados
en 1995 por docentes investigadores para optar su título
de Magister en Educación y reportados en la Revista
Institucional de la Universidad por el Dr. Fabio Abel Delgado,
director científico de la Maestría (Delgado 1995,
p.125-134) podemos señalar los siguientes:

La enseñanza de la economía
política y cómo abordarla desde la
concepción problémica
. María Alicia
Botero Villegas.

Aplicación del método
problémico investigativo en la enseñanza de la
Microbiología
. Lila Dora Enciso
Jiménez.

La concepción Problémica del
enriquecimiento del nivel ético del médico y
paramédico frente al enfermo con leucemia.

María Inés López de Goenaga.

El Problema Docente como una alternativa
Pedagógica para la Enseñanza y el Aprendizaje de la
Química en Educación Media .
Eduardo
Ramírez Bustos.

La Concepción Problémica de la
Enseñanza y la Investigación tienen su propia
estructura y funcionamiento como cualquier sistema que
interactúa con otros sistemas. Tiene su esencia,
sus principios, sus fundamentos, sus
funciones principales y generales, sus
categorías y, por ser de interés
pedagógico, psicológico e investigativo para el
servicio del hombre y por tanto para la sociedad, tiene sus
propios métodos, a través de los cuales se
puede orientar toda enseñanza-aprendizaje y toda
investigación científica.

Veamos cómo es tal estructura y cómo es
que funciona: El hombre interactúa con la Naturaleza y con
la sociedad, las interpreta y las transforma como consecuencia
del cuestionamiento. La actividad cognoscitiva empieza cuando se
encuentra frente a un problema el cual no es solucionable con los
conocimientos que se tienen. Aparece aquí la
contradicción entre la nueva situación y lo que se
tiene y se conoce hasta el momento. Por tanto podemos
señalar que la esencia es la
contradicción. Dentro de las escuelas filosóficas
que han buscado la interpretación del mundo en forma
científica a través de la contradicción ha
sido el materialismo dialéctico, por tanto viene a ser
entonces el fundamento de la Concepción
Problémica de la Enseñanza y la
Invesigación. Si la escencia es la
contradicción y su fundamento el materialismo
dialéctico, elementos estos que explican cómo el
hombre ha evolucionado dentro del universo, este quiere decir que
el hombre ha tenido que resolver problemas en forma creativa,
pues de lo contrario no habría transformación en su
obra, todo sería una réplica de lo anterior, por lo
que la función principal de la Concepción
Problémica es la de activar el desarrollo del pensamiento
creador. Al respecto Majmutov considera que las funciones
generales de esta Concepción Pedagógica son entre
otras: la asimilación del sistema de conocimientos junto
con los métodos de actividad intelectual y
práctica, el desarrollo de la independencia cognoscitiva y
formación del pensamiento dialéctico materialista
como base de la concepción científica del mundo.
Además señala que al formar hábitos de
asimilación creadora de los conocimientos, se propicia la
educación de habilidades para la utilización
creadora de los conocimientos, como posibilidad para resolver
problemas y la acumulación de experiencias. (Lagos 2004, p
63)

Si el fin principal es lograr el máximo
desarrollo del pensamiento creador, entonces deberá
abordarse como principios los siguientes: un mayor nivel
de desarrollo de habilidades en los estudiantes, la
relación del contenido de la ciencia con sus
métodos de enseñanza, la unidad de la lógica
de la ciencia con la lógica del proceso
docente.

Así mismo, esta concepción
pedagógica, como ciencia que puede ser estudiada por la
didáctica, tiene su propia lógica, la cual se
demuestra a través de las categorías o
peldaños que conforman su escalafón o estructura
organizativa y que va desde lo específico o componentes
diminutos hasta lo general o macro del sistema. La
situación nueva a que se ve enfrentado el hombre como
producto del cuestionamiento, es la Situación
Problémica
, y por tanto se puede decir que este
enfrentamiento brusco que tiene el hombre con la realidad es el
eslabón central o categoría general de la
Concepción Problémica. Al estar frente a una
dificultad nos hacemos conscientes que hay algo nuevo delante de
nosotros, pero que no lo podemos explicar fácilmente. Es
una situación objetiva que no puede ser explicada mediante
los conocimientos o métodos que ya se tiene; el sujeto
cognoscente está frente al Problema. Llevada esta
categoría al plano de la pedagogía y de la
didáctica, corresponde al Problema Docente. Con
respecto a ello, Majmutov aconseja que es aquí en donde se
puede presentar el material docente al estudiante de un modo
especial que provoque preguntas acompañadas de la
necesidad de respuestas. Las preguntas o planteamientos deben
estar acordes con el nivel de preparación y posibilidades
de los estudiantes. "No puede ser tan fácil que no
provoque dificultad, ni tan difícil que quede fuera del
alcance cognoscitivo de los estudiantes" señala Nizamov,
citado por Marta Martínez(1987,p149). Así mismo el
material docente debe proyectarse con carácter perspectivo
para dirigir la actividad cognoscitiva o el trabajo
investigativo. Tales planteamientos serán dinámicos
y que reflejen relaciones causales entre los procesos estudiados,
y además contener la categoría o etapa de la
ciencia que es cuestión de estudio o de
investigación.

Visto en forma general, la estructura lógica para
el origen de un Problema docente a partir de la situación
problémica, podría ser:

La necesidad cognoscitiva que conduce al hombre a la
actividad intelectual.

Desconocimiento de la respuesta o del método para
lograrla.

Posibilidades intelectuales del hombre para resolver las
contradicciones.

Asociados con la estructura están los componentes
esenciales de la situación problémica:

Lo desconocido que se revela como tal, ya sea un hecho o
un método y que equivale a lo conceptual.

La acción necesaria para asimilar lo nuevo en lo
cual se integra lo conceptual y lo motivacional.

La posibilidad de acción que es expresión
de su asequibilidad.

La situación problémica representa lo
desconocido, el problema docente revela la búsqueda. Es en
el problema docente cuando el estudiante o el investigador se
encamina a determinar las causas del desarrollo del objeto
estudiado. En ello intervienen todas las operaciones mentales
como la comparación, el análisis, la
abstracción, la síntesis, la generalización
y la conclusión. Es entonces el problema docente un enlace
entre las categorías filosóficas y
psicológicas para hacer posible la didáctica.
Transforma así el método dialéctico, cuya
fuente es la unidad de contrarios, en métodos para
resolver tales contradicciones que surgen en el proceso de
asimilación de los nuevos conocimientos. Es así
como la asimilación del conocimiento es el resultado de la
actividad cognoscitiva del sujeto y se logra únicamente a
través de la relación consciente y activa frente al
objeto.

Según investigaciones en psicología se
señala que las verdades son las informaciones compatibles
y que pueden conjugarse. La tendencia del hombre es siempre a
establecer los principios de dichas coincidencias, pero tropieza
con algunas deficiencias en su propio conocimiento. La
impresión de lo que llamaríamos lagunas estimula la
búsqueda del complemento de tal conocimiento y
estará expresado o implícito en el planteamiento de
un problema. Si contiene una contradicción objetiva que
sea factible de convertirse en subjetiva, entonces se
podrá estar hablando de un problema
docente.

Muchos ejercicios acerca de temas trabajados,
después de ser estudiados no son más que tareas en
donde solo se necesita memoria y recordar lo necesario o emplear
algoritmos que lleven al alumno a encontrar una respuesta. Por
tanto no son más que la apariencia del problema. Aunque
siendo una tarea conlleva una contradicción, esta
contradicción es objetiva, mientras que el problema,
cuando es problema docente, lleva consigo una
contradicción subjetiva pero lógica.

El Problema Docente en el proceso de enseñanza,
constituye la revelación de regularidades nuevas o la
precisión de las que ya se conocen. Esta inquietud la
podemos fundamentar en el sentido de la alta afinidad que tienen
las leyes de la Lógica Dialéctica como
metodología para la asimilación de la materia de
estudio. Aquí no solo se tiene en cuenta las
contradicciones lógicas del proceso, sino la
demostración y refutación de las leyes y
principios, pues a través de ello se refleja la
dialéctica del objeto estudiado, su desarrollo y su propio
carácter contradictorio.

Según Marta Martínez, cuando el hombre de
ciencia, el investigador, tropieza con contradicciones, entre lo
conocido y lo desconocido entonces se impulsa hacia el desarrollo
del conocimiento, es decir, surge en él un problema, un
interrogante que le indica una nueva búsqueda para el
avance de la ciencia. Cuando el problema está bien
determinado el hombre hace suposiciones y con ello hipotetiza, o
sea establece presuposiciones para aclarar el nexo entre los
fenómenos. Desde luego la hipótesis se refuta o se
demuestra; si se logra comprobar se obtiene un nuevo conocimiento
o, por lo menos se amplía el anterior. Esto mismo sucede,
en el Problema Docente, cuando el alumno estudia un tema o
contenido determinado conocido por el mundo científico,
pero nuevo para él. Por ello es necesario que se
transformen los datos iniciales y que la presentación
ideal ( lo abstracto) sea el resultado de la utilización,
por parte del estudiante, de determinados esquemas del proceso
cognoscitivo junto con operaciones lógicas que le permitan
obtener un conocimiento verdadero y sólido. V. Okon al
respecto considera: "La particularidad distintiva del
método problémico es la solución por el
estudiante de problemas docentes que se le plantean
planificadamente de acuerdo con la lógica del proceso
docente y con los objetivos pedagógicos concretos que se
logran en condiciones de una independencia máxima y
actividad de su pensamiento."(Martínez 1987, p
72)

Para llegar a la formación de la situación
problémica y luego abordarlo como un Problema Docente
existen varias etapas, señaladas por Marta Martínez
Llantada:

Selección de los ejemplos
correspondientes.

Determinación de la
contradicción.

Determinación de lo conocido.

Determinación de lo buscado.

En el proceso docente, para lograr la asimilación
sólida y profunda de los conocimientos conquistados por la
ciencia a través de la evolución del hombre, es
necesario recrear actuando, aunque en forma breve, las
principales vías que llevaron a la formulación de
un concepto dado. La actividad intelectual que surge en la
situación problémica conduce a concentrar lo
buscado y a formular un problema para ubicar el área de la
búsqueda intelectual. El problema refleja la necesidad de
realizar una actividad determinada que active el pensamiento al
requerir su solución, pero no es suficiente cualquier
problema, es aquel que surge en el mismo proceso de
enseñanza, en el proceso de asimilación por los
estudiantes de los conocimientos acumulados por la
humanidad.

La definición del Problema Docente puede mirarse
desde dos direcciones: Como tarea o Pregunta y como
Contradicción. Como tarea o pregunta M.I. Krugliak lo
define como lo complejo que pone en tensión el pensamiento
productivo con el objeto de descubrir la esencia de un
fenómeno. Mientras que V. M. Beldian lo considera como una
tarea compleja o un conjunto de preguntas cuya solución
depende de la búsqueda para obtener nuevos conocimientos o
como una tarea voluminosa .

Como contradicción puede ser un recurso
metodológico para hacer una pregunta con la vía de
solución; su solución depende de la actividad
investigativa del alumno promovida en la situación
problémica que haya desatado el conflicto, la dificultad o
la misma contradicción. Esto quiere decir, que mientras el
alumno no asimile la contradicción no podrá abordar
el problema. El problema se revela cuando hay asimilación
de la contradicción del objeto estudiado y solo en este
caso habrá una verdadera enseñanza
problémica.

Tanto el problema docente, como la situación
problémica, se basan en la contradicción. Pero
mientras que no toda situación problémica es un
problema, cualquier problema debe encerrar una situación
problémica. Así es como en la actividad
cognoscitiva, el problema docente es la propia
contradicción ya asimilada por el sujeto y está
encaminada a dominar el material docente y a asimilar el
contenido de los conceptos. Al encerrar la contradicción,
el problema da la posibilidad de crear medios y recursos de
argumentación, de análisis integral de los
fenómenos y de búsqueda de elementos para su
solución. Con respecto a esto E.I. Reshebert dice: "El
problema es un recurso metodológico, no solo para plantear
el asunto, sino para buscar las vías de
solución".(Cogollo 1992, p.48)

La solución de un Problema Docente implica la
búsqueda también con su propia estructura, de
acuerdo a la naturaleza del problema. La estructura de la
búsqueda es determinada por el objeto de estudio y va del
fenómeno a la esencia. Los estudiantes deben descubrir y
asimilar conscientemente la contradicción entre lo nuevo y
lo que saben del objeto. El pensamiento del estudiante se orienta
hacia las causas del desarrollo del objeto de estudio mediante
operaciones mentales tales como la comparación, el
análisis, la síntesis, las conclusiones.

El Problema Docente, cuando reúne todas las
condiciones para que se pueda considerar como gestor de un nuevo
conocimiento, conduce a la búsqueda mental; despierta el
interés hacia la investigación de la esencia de lo
desconocido y, desde luego a la asimilación del concepto
nuevo o de un modo nuevo de acción.

Entre otras, las funciones fundamentales del Problema
Docente para tener en cuenta son:

Dirige la acción del alumno para resolver la
actividad, esto quiere decir que lo lleva hacia la
búsqueda mental.

Forma capacidades cognoscitivas, interés y
motivos de la actividad del alumno en la asimilación de
conocimientos nuevos.

Dirige la actividad cognoscitiva del alumno y activa el
desarrollo de capacidades mentales, en el sentido de ampliar la
velocidad en el pensamiento.

Estimula y activa el pensamiento mientras que el proceso
de solución convierte los conocimientos en
convicciones.

Pero la función más importante
quizá, es la de estimular el Pensamiento Dialéctico
Creador, lo cual permite la asimilación de conceptos
conscientemente, en forma sólida para llevarlos a la
generalización.

Es entonces el Problema Docente la tarea objetiva y
concreta más grande que se emprende para buscar la
solución a la situación problémica. Pero
para desarrollar tal tarea son necesarias etapas más
puntuales como son las tareas y las preguntas
problémicas
, las cuales vienen siendo
categorías más particulares en la estructura de la
Concepción Problémica.

Las tareas cognoscitivas pueden ser de índole de
ejercitación, de fijación, de búsqueda o
investigativa. Su utilización depende del nivel de
complejidad de la actividad cognoscitiva independiente del
estudiante. Es así como las tareas cognoscitivas cumplen
funciones tales como:

Organizar la aplicación de los conocimientos en
la práctica.

Demostrar la significación de las posiciones
teóricas.

Repetir, reproducir y fijar conocimientos.

Formar habilidades para la aplicación de los
conocimientos.

Controlar y autocontrolar los conocimientos.

Organizar la preparación de los estudiantes en
las subsiguientes actividades del proceso docente.

Es la Tarea Cognoscitiva o Problémica la que
refleja la actividad de búsqueda en el sujeto aprendizaje.
Es a través de las tareas intelectuales como el individuo
avanza en la gran tarea que es el problema docente. Para ello
utiliza nuevos conocimientos, nuevos razonamientos y nuevas
formas de actuar.

Con respecto a la Pregunta Problémica, este es un
impulsor directo en el movimiento del conocimiento. No cuenta con
datos iniciales. La pregunta es la acción más
inmediata en el proceso intelectual. Se argumenta y se contesta
de una vez. Es un eslabón en la cadena del razonamiento
que suponen las actividades propuestas por la tarea. Expresa de
forma concreta la contradicción entre los conocimientos y
los nuevos hechos y fenómenos. La pregunta, entonces, es
un componente estructural en la tarea. Es una forma de
pensamiento productivo que al concretar la contradicción,
conduce a su solución inmediata, ya que determina
específicamente lo que no ha sido encontrado al
desarrollar una tarea. Al ser la pregunta, una esfera o rueda
para hacer posible el movimiento en el conocimiento, provoca la
búsqueda inmediata de partes de la tarea. Exige al
estudiante nuevos juicios y nuevas conclusiones.

En el proceso docente educativo se pueden considerar
varios tipos de preguntas cognoscitivas:

De fijación.- Para repetir un concepto o
desarrollar actividades que consoliden el
conocimiento.

De aplicación.- Promueven el pensamiento
reproductivo para resolver una tarea sin añadir nuevos
conocimientos, sino sobre la base de los que ya se tienen y
fundamentalmente a partir de un modelo.

– Productivo- Cognoscitivas.- Promueven la
solución de tareas, cuyo resultado añade nuevos
conocimientos al individuo, como consecuencia del
razonamiento.

La pregunta problémica debe satisfacer algunos
requisitos:

Tener vínculo lógico entre los conceptos
anteriores y los que se quieren asimilar en la situación
problémica.

Contener una dificultad visible, obviamente con
límites también visibles.

Provocar una sensación "sorpresa".

La respuesta que se desprende de la pregunta, que con
objetivos claros se planea, tiene los siguientes
aspectos:

El objeto de pensamiento en la respuesta coincide con el
objetivo.

El contenido de la respuesta debe estar enmarcado en la
pregunta.

El último escalafón en las
categorías de la Enseñanza Problémica es lo
problémico. Se refiere al grado de dificultad que
se presenta en la contradicción reflejada en la
situación problémica. Depende tanto del nivel
intelectual y de conocimiento que se tenga acerca del objeto de
estudio como de la habilidad del estudiante para analizar y
resolver problemas.

El proceso pedagógico, una vez iniciado necesita
ser dirigido mediante los Métodos Problémicos, con
los cuales se podrá aplicar las regularidades
psicológicas del pensamiento del hombre como recurso para
lograr nuevos conocimientos. Estos métodos son:
Exposición Problémica, Búsqueda Parcial,
Conversación Heurística
y Método
Investigativo.

Al utilizar el método de Exposición
Problémica el profesor conduce la exposición,
demostrando la dinámica de formación y desarrollo
de los conceptos, esbozando problemas que él mismo
resuelve. También puede plantear y demostrar cómo
hallar la solución a determinados problemas, revelando la
lógica de la misma a partir de su propia
contradicción. Así mismo indica las fuentes de
surgimiento del problema, argumentando cada paso en su
búsqueda. Este método es de mucha utilidad cuando
el material es complejo o los estudiantes carecen de las
habilidades necesarias para interpretarlo. En el desarrollo de
asignaturas nuevas, como es el caso de la Química, para
los alumnos del grado 10o. se puede utilizar como recurso
didáctico demostrativo, además que colabora con el
razonamiento dialéctico e incrementa el interés por
lo nuevo. Gracias a él se puede revelar y hacer
conscientes a los estudiantes de la existencia de la
contradicción en cada tema. Es mediante la
Exposición Problémica que el docente puede proponer
el Problema Docente, así mismo hipotetizar y generar la
discusión al rededor de su solución. El propio tema
de la clase puede ser el problema. Mediante la exposición
del Problema Docente se demuestra en donde está lo
conocido y cómo lograr saber lo desconocido con orden
lógico en la sucesión de los contenidos de la
asignatura.

A través de la Conversación
Heurística, como discusión activa y participativa,
se orienta la solución del Problema Docente. Esto es
posible con la ayuda de preguntas luego de haber desarrollado
tareas o mediante la experiencia personal. Aquí se revela
la capacidad de discutir y convencer; se oponen criterios; se
basa en la búsqueda individual. Se puede desarrollar a
través de diferentes variantes: Una puede ser planteando
problemas a los estudiantes para que traten de resolverlos
generando hipótesis. Otra, a través de varias
preguntas con secuencia lógica las cuales van siendo
solucionadas, también en orden lógico. Una forma
más, de implementar este método es mediante el
incremento sucesivo de la dificultad para poner en tensión
los esfuerzos intelectuales del estudiante, quien deberá
añadir elementos y datos nuevos para responder la
pregunta. Se puede aplicar en los exámenes para comprobar
conocimientos y habilidades de razonamiento.

El método de Búsqueda Parcial, es aquel en
el que profesor plantea problemas, preguntas o tareas iniciando
su desarrollo para conseguir su solución sin concluirlo,
despertando así el interés en los estudiantes de
continuar su búsqueda mediante el trabajo independiente
creador. Su utilización depende del contenido del tema, de
la preparación de los estudiantes y de su capacidad de
trabajo independiente. Se encuentra parte de la solución,
pero además se desarrollan habilidades en el proceso de
investigación científica.

Por último, entre los métodos
problémicos tenemos el Investigativo, cuyas
característica es un alto nivel de actividad creadora y de
independencia cognoscitiva. En la práctica se demuestra
mediante la solución de problemas planteados por el
docente, pero también por el sujeto aprendizaje. Este
método se utiliza cuando se alcanzan los niveles
más altos del conocimiento en una determinada disciplina.
Para ello se necesita dominar el sistema integral de
procedimientos científicos, requeridos para la
búsqueda e investigación científica. Este
método es apto para el trabajo de curso o tesis de grado
para ostentar un título de formación superior, sea
de pregrado o de potsgrado. Se sabe que para desarrollar un
proyecto de investigación, es el candidato quien plantea
el problema a solucionar, y por tanto fija sus propias tareas
respondiendo preguntas que surjan durante el proceso, con lo cual
se demuestra realmente el trabajo independiente.

Los métodos problémicos, anteriormente
expuestos no existen en forma unilateral. Todos conforman un
sistema para llegar a la más alta cúspide de los
conocimientos científicos.

A qué le podemos llamar Asimilación
Consciente. Como se dijo anteriormente, el desarrollo de
problemas en donde el alumno participa activamente. Respondiendo
preguntas y proponiendo y ejecutando tareas es la forma
quizá más eficaz para lograr un aprendizaje, real,
concreto y sólido. El concepto es asimilado
conscientemente cuando forma parte del conjunto de códigos
mediante los cuales el alumno se comunica, plantea dificultades y
describe fenómenos. Así por ejemplo los conceptos
de Química llegarán a ser asimilados solo cuando al
alumno le sirvan para interactuar en la naturaleza, en la
sociedad y entenderse como organismo vivo. Para ello son
necesarios varios elementos: la experiencia anterior, los
conocimientos que ya se tienen, la actividad que se realiza en el
proceso docente y el sistema de operaciones racionales del
pensamiento (análisis, síntesis,
generalización, sistematización, abstracción
y concresión).

Asimilar un concepto, no es solo conocer las
características de los objetos o fenómenos que
abarca, es además tener la posibilidad de utilizarlo en la
práctica y operar con él.

Según Norberto Cogollo (1992,p.72) el sujeto
cognoscente para asimilar conscientemente cumple un proceso que
implica varios momentos o etapas, los cuales pueden resumirse
así:

Comprensión. Descubrimiento de lo esencial en el
objeto o fenómeno. El sujeto determina la relación
causa- efecto.

Expresión correcta de pensamientos. El objeto es
comprendido por el alumno cuando lo expresa correctamente en
forma verbal. Cuando manifiesta su contenido.

El conocimiento se transforma en convicciones. Para ello
el concepto debe interactuar con la personalidad del alumno, de
una forma tal, que toca con los sentimientos y con la voluntad y
por tanto afecta su mundo subjetivo.

Aplicación Práctica. El concepto es
revertido en la solución creadora de los problemas
prácticos y teóricos socialmente útiles. En
este momento es donde el docente puede observar si el alumno
logró o no la asimilación consciente de los
conceptos.
Se puede decir entonces, que se ha traspasado la
barrera del formalismo de los conocimientos.

De otro lado podemos afirmar que la Creatividad es un
indicador de la Asimilación Consciente como resultado de
la actividad generada por el Problema Docente por cuanto, el
hombre, al igual que los animales construye, pero solo el hombre
crea y, potencialmente todos los hombres pueden crear. Si los
antiguos estaban convencidos que la creatividad era consecuencia
de una iluminación sobrenatural externa, hoy se sabe con
absoluta certeza que la creatividad es una categoría del
pensamiento y por tanto de carácter interno. "Dos dones
nos han ayudado a sortear ese sino funesto, a suplir los
vacíos de nuestra condición cultural y social, y a
buscar a tientas nuestra identidad. Uno es el don de la
creatividad, expresión superior de la inteligencia
humana". Afirma Gabriel García Márquez en el
informe conjunto Misión de ciencia, educación y
desarrollo
o Colombia al filo de la Oportunidad.
Más adelante, en este mismo documento, el equipo de
investigadores, hablando de las organizaciones que aprenden,
consideran que una organización efectiva lo primero que
debe asegurar es su supervivencia en un medio cambiante y para
ello debe contar con la capacidad de adaptarse e integrarse
creativamente al entorno y crear nuevas realidades, esto es,
aprender continuamente. Tal aprendizaje no debe ser
únicamente rutinario, instrumental y operativo constante,
sino generar respuestas creativas y transformadoras a un nivel
superior, que trascienda lo inmediato y circunstancial para
recrear y construir su propio ambiente físico y social.
Una organización efectiva para el progreso es aquella que
aprende y se transforma creativamente, la que busca
desentrañar y cuestionar los supuestos básicos
profundamente enraizados y limitados por los paradigmas, indagar
sobre el pensar, qué está detrás del hacer
para dar paso no solo a las respuestas inmediatas, sino a las
trascendentes y novedosas, susceptibles de aplicarse en otros
contextos, es decir llevarlas a una categoría superior del
conocimiento, la generalización. Esta misma
posición la debe fijar cada individuo en su proyecto de
vida. Es inteligente y creativo solamente quien adapta su entorno
resolviendo los problemas que le plantean las condiciones
adversas. Unos de los recursos básicos para la
evolución y perfeccionamiento del cerebro son las acciones
de la mano, y a su vez la directriz la ha dado la
comunicación en todas sus formas; los sonidos cada vez
más finos y significativos son producto de la
perfección de la faringe, al igual que los símbolos
utilizados por él para interactuar con el medio y que lo
colocan en una categoría superior a la de los animales.
Con los símbolos el hombre puede tener muchas cosas a la
vez; con ellos puede reunir al pasado y al futuro con el
presente. La combinación de todas las cosas mediante
símbolos conforman la estructura de la creatividad. Si la
esencia de la combinación de todas las cosas, hechos y
fenómenos es la simbología, y la simbología
se utiliza para la comunicación, y la comunicación
se da mínimo entre dos personas, entonces la creatividad
será el resultado de trabajo social, cuya unidad
básica y fundamental es la actividad individual de cada
uno de sus integrantes, lo cual no excluye la posibilidad de
crear individualmente.

Según Mauro Rodríguez (1989, p.69) existen
tres dinamizadores poderosos de la creatividad:

La tendencia a la autorrealización; proyectarse
al futuro, desprenderse del aquí y del ahora.

La conciencia de ser finito. El hombre es sabedor de su
tiempo limitado de vida y por tanto debe revelarse contra ello,
luchar por sobrevivir a la desaparición física y
darle valor a su papel en el universo.

Poder recrear y recombinar símbolos mentalmente
para iniciar nuevas realidades originales y flexibles.

La posibilidad de ser creativo es una consecuencia del
gran desarrollo evolutivo de nuestro sistema nervioso, el cual
contiene una masa encefálica que centraliza todo un
esquema de relación con el mundo circundante. Posee el
hombre dos hemisferios cerebrales, el izquierdo que controla el
lado derecho del cuerpo y es responsable del pensamiento
lógico, el derecho que controla el lado izquierdo del
cuerpo y es responsable del pensamiento creativo.

En conclusión, entonces el ¿Problema
Docente propicia dinámica en el conocimiento? Todo proceso
creativo está enmarcado en el esquema elemental
estímulo- respuesta. Sus etapas casi siempre se ubican en
el proceso estructuración-
desestructuración-restructuración.
Veamos sus
etapas:

– Cuestionamiento.- Percibir algo como problema.
Reflexión.

– Acopio de datos.- Qué se tiene para trabajar,
qué hace falta. Contradicción entre lo conocido y
la deficiencia. Los conocimientos que se tienen y los que hacen
falta para resolver un problema. Cuanta mayor información
se tenga, mayor será el producto de la
creatividad.

Incubación e iluminación.- Se refiere al
momento dialéctico de tensión y distensión.
Es discernir ideas, incluir y excluir procesos mentalmente para
dar forma, hipotetizar.

-Elaboración.- Pasar de lo abstracto a lo
concreto; convertir la idea luminosa en realidad externa,
demostrar la hipótesis. Es el punto culminante de la
creatividad; es demostrar la solución más
lógica del problema planteado.

-Comunicación.- Todo trabajo, actividad o evento
que conlleve a un producto, su autor o autores quieren mostrarlo,
pues socialmente el hombre no produce únicamente para
él como individuo. Existe la competitividad natural, la
oferta y la demanda, los problemas universales, base y motor del
pensamiento, también universal. Los animales
también producen, ya se dijo, pero no creativamente,
además lo hacen impulsados por sus necesidades vitales:
alimentación, vivienda, protección y
reproducción. El hombre construye innovando, expone y con
ello compite. "El hombre es el único animal capaz de
evolución dirigida e intencional; construye, 2005modifica
y perfecciona herramientas", palabras de Mario Bunge, citado por
Leyva , Folgueira y Córdova (2005, p.48)

PALABRAS CLAVES:

Enseñanza Problémica.

Problemicidad.

Situación Problémica

Asimilación Consciente.

Problema Docente

Contradicción.

Tensión y distensión
intelectual.

Conversación Heurística

Búsqueda Parcial.

Exposición Problémica.

RESUMEN

El Problema Docente, originado desde la Situación
Problémica genera movimiento en la relación
Enseñanza- Aprendizaje. Una ruta de cómo opera esta
estrategia para mover conocimiento es la siguiente:

Tema- Situación Problémica—> Problema
Docente—> Preguntas y tareas—> Aplicación de
métodos problémicos (exposición
problémica, conversación heurística,
búsqueda parcial, investigación independiente)
según lo exija el grado de problemicidad, es decir,
según lo Problémico—Solución de la
contradicción —> Nueva situación
Problémica—> Nuevo Problema Docente—> Nuevas
Preguntas y tareas Problémicas—>Necesidad de aplicar
los métodos problémicos según el grado de
problemicidad para el alumno—> solución de la nueva
contradicción—> Nueva situación
Problémica… Esto quiere decir que el proceso de
conocimiento es, si se permite la apreciación, un
movimiento cíclico. El punto de inicio es la
situación Problémica y finaliza con la
Situación Problémica.

BIBLIOGRAFIA

Alexandrow, 1973, G.N. Algunos aspectos de la
enseñanza problémica en el plano del desarrollo
mental de los alumnos
. En: Nuevas investigaciones en las
ciencias pedagógica.
Vol.21 no.8 ( 1973) Moscú
: Ed. Pedagogika,

Babanski Yu.K. (1970) La enseñanza
problémica como medio para elevar la eficiencia del
aprendizaje de los escolares
. Rostov del Don.

Cogollo Norberto 1989. Enseñanza
Problémica
. Bogotá, Univerisdad
Incca.

Delgado Fabio, (1997) La Relación
Dialéctica entre Enseñanza Problémica y un
modelo sistémico de la Educación
.
Bogotá. Unversidad Incca de Colombia.

Lagos Figueroa Jaime Arturo y Revelo Vivas Ignacio David.
(2004). La
enseñanza problémica como herramienta de apoyo
al desarrollo
del
pensamiento crítico.
San Juan de Pasto, Colombia,
Institución Universitaria, CESMAG.

Leyva Amauris Laurencio, Folgueira Roque
Daniel y Córdova Martínez Carlos. (2005). LA
ENSEÑANZA PROBLÉMICA Y SUS POTENCIALIDADES
DIDÁCTICAS.
La Habana

Majmutov, M.I.(1983). La enseñanza
probémica
. La Habana. Edit. Pueblo y
Educación.

Martínez Llantada Marta. (1987).
Categorías, principios y métodos de la
Enseñanza Problémia.
La Habana : Ciencias
sociales

Rodríguez Estrada Mauro.(1989) Manual de la
creatividad : los procesos psíquicos y el desarrollo.

2a. ed. México, D.F.: Trillas, (Creatividad siglo
XXI).

 

 

 

 

Autor:

Lic. Eduardo Ramírez
B.

Lic. En Química y Biología,
Magister en Modelos de Enseñanza Problémica e
Investigación, docente del programa de
Administración de Empresas, Universidad Cooperativa de
Colombia, Seccional Bogotá.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter