Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El entrenamiento de la resistencia aeróbica en el baloncesto de alto rendimiento (página 2)




Enviado por Argimiro Velázquez



Partes: 1, 2

Discontinuo intervalo: fragmentar una distancia, en
diferentes intervalos (mts y Kms) y trabajar a la máxima
velocidad (160 – 180- 200 PPM).

Discontinuo Repetición: Está determinado
por el volumen a partir de una distancia seleccionada,
después de una recuperación completa. Este
método se utiliza, tanto para la resistencia a la
velocidad como para la resistencia de corta, media y larga
duración.

Discontinuo competencia y control: Se orienta para
alcanzar la capacidad en el entrenamiento de atletas de
rendimiento. Permite comprobar el estado del atleta en una etapa
dada.

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN.

Tabla No 1.

En el Tabla No.1 se puede apreciar el comportamiento de
la resistencia aeróbic de todos los atletas. En la misma
se muestra una X = 14.08 del tiempo, una DS=1.6, para un valor
mínimo de MI = 8,9 y un Máx = 19,16, además
un CV = 1,2 %. Estos datos nos dejan entender como los resultados
en esta etapa estaban bien agrupados respecto al valor
medio.

TABLA No 1

X= 14,08 sg

DS=1,6

MI=8,9

MAX=19,16

CV=1,2 %

Al efectuar el análisis de los resultados de la
resistencia aeróbica por posiciones, se pudo observar como
en la posición de las defensas organizadoras alcanzaron
una X = 13,7 así como un coeficiente de variación
CV % = 1,6 (Ver tabla #2).

Al efectuar el análisis de los resultados de la
resistencia aeróbica por posiciones, se pudo observar como
en la posición de las defensas organizadoras alcanzaron
una X = 13,7 así como un coeficiente de variación
CV % = 1,6 Ver tabla #2. Es decir al igual que la
valoración anterior los datos se encontraban bien
agrupados respecto al valor medio. En cuanto a la posición
de las delanteras al efectuar el análisis
estadístico ésta arrojó una X = 14,1 un
coeficiente de variación de CV % = 1,0. Los resultados son
buenos y se encuentran bien agrupados respecto al valor
medio.

Con respecto a la posición de los centros debemos
decir que esta posición arrojó un resultado de X =
14,2 un coeficiente de variación CV = 1,3 % y estos
resultados son evaluados de Bien, además de encontrarse
bien agrupados respecto al valor medio.

Tabla No 2

POSICIONES

X

DS

CV (%)

MI

MÁX

Defensas

13,7 sg

2,3

1,6

6,8

20,7

Delanteras

14,1 sg

1,4

1,0

9,7

18,6

Centros

14,2 sg

1,9

1,3

8,4

19,9

Al efectuar el análisis correspondiente al pulso
por posiciones y de forma general estos se pueden apreciar a
través de la tabla #3. En cuanto al resultado general del
grupo, podemos apreciar que el mismo obtuvo una X = 146,6 PPM y
un coeficiente de valoración CV = 18,1 %. Estos resultados
con respecto a la carga aplicada y para el período son
catalogados de Bueno.

Tabla No 3.

X= 146,6 ppm

DS=26,6

MI=66,8

MAX=226,4

CV=18,1 %

Con relación al análisis de la
percepción de la tabla #3. Esta nos muestra como en el
análisis en general se alcanzó una X = 16,1 punto y
un coeficiente de variación CV = 13,1. Con respecto a la
puntuación es evaluada de muy fuerte lo que se corresponde
esta con el resultado del pulso. Con relación al resultado
por posiciones podemos decir que en la posición de las
defensas se obtuvo una X = 16,7 y un coeficiente de
variación igual CV = 13,2 %. Aquí al igual que en
el caso anterior estos resultados son muy favorables,
correspondiéndose la misma con el valor del pulso. En la
posición de las delanteras esta obtuvo una media X = 16,2
puntos, un coeficiente de variación CV = 12,7 % es decir
los integrantes de este grupo poseen un satisfactorio resultado.
Con respecto a la posición de los centros debemos
señalar que las mismas alcanzaron una X = 15,3 puntos
así como un coeficiente de variación CV = 19,9 %.
Siendo evaluado este resultado de satisfactorio, además
del resultado del pulso. Al efectuar el análisis por
posiciones, cabe apreciar como los integrantes de la
posición de las defensas éstas obtuvieron una X =
148 PPM, con un coeficiente de variación CV = 19,1 %. Este
resultado es catalogado de Bueno. TB No 4

Con respecto a la posición de las delanteras
aquí se obtuvo una media X = 150 y un coeficiente de
variación CV = 19,7 %. Este resultado es Bueno, así
como la homogeneidad del dato. Ver Tabla #3. Al apreciar los
resultados de los centros éstos obtuvieron una X = 140
PPM, un coeficiente de variación CV = 25,6 %. Esta es la
única posición en la que los resultados fueron muy
heterogéneos respecto al valor medio y evaluado de
satisfactorios.

Tabla No 4

Posiciones

X

DS

CV (%)

MI

Máx

Defensas

148 ppm

28,3

19,1

63

232

Delanteras

150 ppm

29,5

19,7

61,2

238

Centros

140 ppm

35,9

25,6

32,5

248

En sentido general debemos señalar que los
resultados analizados durante el periodo preparatorio con
respecto a la resistencia aeróbic, los métodos de
entrenamiento aplicados estuvieron en correspondencia con los
resultados aplicados, así como en la pulsometria y la
percepción del esfuerzo. De esta forma es bueno
señalar que para este periodo el comportamiento de las
pulsaciones debería estar entre 140 y 150 ppm y el
resultado del esfuerzo bueno debe estar entre 15 y 20 puntos en
la escala de BROS, siendo este de 16.1, para un valor del
Coeficiente de Invencida de 13.1 % los que nos indico que la
homogeneidad del resultado grupal el cual fue catalogado de
excelente para este tipo de prueba. TB No 5.

Tabla No 5.

X = 16,1 ptos

DS =2,1

MI =9,8

MAX =22,5

CV =13,1 %

RESULTADOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN DEL
ESFUEZO.

Cuando la correspondencia entre las pulsaciones y la
percepción subjetiva del esfuerzo favorece a los primeros,
o sea, cuando las pulsaciones están más altas que
el reporte subjetivo, se infiere que las atletas han subestimado
el esfuerzo realizado. Ello puede significar una
motivación muy intensa, etc. Sin embargo cuando las
pulsaciones son más bajas que el reporte subjetivo (por
ejemplo, las pulsaciones entre 148 y el reporte subjetivo en
17,6), se infiere lo contrario, es decir, que las atletas
están subestimando en esfuerzo realizado por una mala
preparación, dificultades volitivas o motivacionales, por
lo que estos resultados también están en
correspondencia con cada uno de los volúmenes de
planificación de la carga del entrenamiento para cada una
de las posiciones de juego, demostrándonos así la
confiabilidad del proceso realizado. (Ver TB No 6).

RESULTADOS DE LA PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO POR
POSICIONES.

Tabla No 6

Posiciones

X

DS

CV (%)

MI

Máx

Defensas

16,1

2,2

13,2

10

23,4

Delanteras

16,2

2,0

12,7

10

22,4

Centros

15,3

3,0

19,9

6,1

24,4

CONCLUSIONES

  • El tiempo alcanzado de forma general por el
    colectivo de atletas se encuentra entre los parámetros
    exigidos para esta categoría en el Baloncesto
    Cubano.

  • Los resultados de los tiempos por posiciones de
    juego se encuentran entre los valores exigidos para la
    categoría y para el periodo en el Baloncesto
    Cubano.

  • Los resultados fisiológicos correspondientes
    a la pulsometría en sentido general se encuentran en
    los valores permisibles de forma general al aplicar la carga
    correspondiente a la dirección física
    resistencia aerobia.

  • Al efectuar el análisis por las posiciones
    estas arrojaron resultados que se ajustan con la intensidad
    de la carga aplicada para el periodo de preparación
    donde se encuentran los atletas.

  • El análisis valorativo de la
    percepción sujetiva del esfuerzo de forma general como
    individual se corresponde con la dosificación,
    planificación y uso adecuado de los diferentes
    métodos de entrenamiento.

BIBLIOGRAFIA

  • 1. González, Carballido. L. Gustavo. La
    Talla del talento / L. Gustavo González Carballido. –
    – Ciudad de la Habana: Editorial Deportes, 2000. –
    152p

  • 2. García, J. M. Teoría del
    Entrenamiento Deportivo / J. M. García — Madrid: Ed.
    Gymnos, 1996. – 196 p

  • 3. Harre Diertrich. Teoría del
    Entrenamiento Deportivo / Diertrich Harre. — Ciudad de la
    Habana: Ed. Científico-Técnica, 1993. –
    392p

  • 4. Hernández, R. Morfología
    Funcional Deportiva. / R. Hernández. – Ciudad de
    la Habana: Ed. Cientifíco – Técnica,
    1998. –125p

  • 5. León, S. El Grado de Desarrollo
    corporal y su Importancia para el Trabajo Deportivo con
    Niños y Adolescentes. Revista cubana de
    Pediatría. Ciudad de la Habana 63 (3) : 181-190,
    1994.

  • 6. Ozolin, N. G. Sistema Contemporáneo
    del Entrenamiento Deportivo / N.G. Ozolin. – Ciudad de
    la Habana – Ed. Científico-Técnica, 1995.
    – 469p

  • 7. Ozolin, N. G., D. P. MarKov : Atletismo Tomo
    I y II.1991.

Biografía de los Autores. (MSc.
Francisco Freyre Vázquez)

  • Lic. En Cultura
    Física.

  • Especialista en evaluación de la
    fuerza en deportes con pelotas.

  • Entrenador de Alto Rendimiento.
    Baloncesto. Durante 25 años

  • Docente de la Universidad del Deporte.
    Holguín. Cuba. Durante 22 años.

  • Miembro de la asociación de
    Baloncesto. Holguín. Cuba.

  • Master en Ciencias del
    Deporte.

  • Responsable Técnico del
    Baloncesto. Holguín. Cuba.

  • Profesor con la categoría de
    Auxiliar.

  • Miembro del consejo científico
    de la Universidad del deporte. Holguín
    Cuba.

  • Ha realizado más de 10
    publicaciones en revista especializadas de
    Deporte.

País Cuba, Ciudad
Holguín; 29 / 3 / 2010

Biografía de los Autores. (Lic.
Argimiro Velázquez González
).

  • Lic. En Cultura
    Física.

  • Entrenador de Alto
    Rendimiento.

  • Entrenador de Alto Rendimiento. Karate.
    Durante 20 años

  • Profesor Adjunto de la Universidad del
    Deporte. Holguín. Cuba. Durante 16
    años.

  • Miembro de la Asociación de
    Karate. Holguín. Cuba.

  • Responsable Técnico del Karate.
    Holguín. Cuba.

  • Ha realizado más de 6
    publicaciones en revista especializadas de
    Deporte.

  • Participó como ponente en el
    simposio Internacional Deportes de Combate. Holguín
    2003.

País: Cuba,Ciudad:
Holguín, 29 / 3 / 2010

 

 

Autor:

MS. C. Francisco Freyre
Vázquez

Profesor: Auxiliar.

Lic. Argimiro Velázquez
González

Entrenador de Alto Rendimiento.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter