Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El fortalecimiento del valor responsabilidad desde la práctica laboral en estudiantes de la carrera agronomía (página 2)



Partes: 1, 2

La razón de los Institutos Politécnicos
frente al cambio, se halla en la relación
dialéctica entre el nuevo patrón tecnológico
y la Educación. Los acelerados cambios
científico-tecnológicos determinan que los
Politécnicos se transformen para poder cumplir con la
preparación, recalificación y formación
continuas de los recursos humanos que exige la
reestructuración económica de la sociedad. Entre la
misión y las funciones de la Formación
Técnica Profesional de acuerdo al último informe de
la UNESCO, está la de ayudar a preservar los valores de la
sociedad y la de difundir los valores universalmente aceptados,
tales como justicia, paz, solidaridad, libertad, igualdad, etc.
[3]

De lo anterior se deduce que las Instituciones
Politécnicas, tiene que formar un profesional con
capacidad para enfrentar el reto de la época
contemporánea, con conocimientos científicos y
técnicos idóneos, portador de valores humanos para
un óptimo desempeño como miembro de la sociedad,
con una proyección laboral que combine las competencias
laborales con las cualidades personales. El problema de la
Educación a resolver hoy día está en su
compromiso con el valor intrínseco del ser
humano.

José Martí manifestó para todos los
tiempos: "Educar es depositar en cada hombre toda la obra
humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del
mundo viviente hasta el día en que vive: es ponerlo al
nivel de su tiempo: es prepararlo para la vida
"
[4]

Estos cambios imponen a la Enseñanza
Técnica Profesional formar un profesional integral, capaz
de enfrentar con altura y dignidad los problemas que tiene ante
sí, como miembro de la sociedad cubana y, buscar
soluciones apropiadas, pues "el fin de la educación no
es hacer al hombre rudo por el desdén o el acomodo
imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para
vivir bueno y útil en él
"
[5]

La educación de nuestros jóvenes exige
enseñarlos a valorar por sí solos su papel en el
futuro del país, los valores no son sobres vacíos
sino hay que llenarlos con acciones concretas en dependencia del
lugar que se ocupe.

Preparar al hombre para el cambio es vital y como dijo
el intelectual cubano Cintio Vitier…" los valores que
debemos defender no serán nunca tradicionales, sino en el
sentido en que el diario amanecer constituye la única
tradición que no envejece " y eso es cambio. La sociedad
cubana ha cambiado dialécticamente y la década del
90 fue muy dinámica y diferente por los procesos que
enfrentó el país en este período""
.
[6]

La formación de los valores tiene gran
importancia para el desarrollo de la personalidad socialista,
para lograr que los jóvenes tengan una
participación dentro de las luchas que caracterizan la
etapa de construcción de una nueva sociedad, debe regir el
comportamiento de la juventud, los valores son los que orientan
las conductas y determinan consecuentemente sus actividades, su
forma de actuar.

Refuerza la importancia de los valores, en el desarrollo
de las complejas tareas de la edificación socialista, el
joven puede pensar, trabajar y actuar en función del
proyecto social que construimos. El autor considera que cuando
esto no sucede es que se han debilitado, se han lacerado esos
valores y estos jóvenes se desvían del camino que
conducen a la formación del hombre nuevo que planteara el
Ché, de ahí que debamos desarrollar, fomentar y
reforzar los valores en nuestra juventud.

La educación tiene aún mucho que hacer en
estos tiempos en materia de formación y desarrollo de
valores humanos. El legado del Ché indica el camino a
seguir, permite evaluar lo que se ha alcanzado y lo que falta por
lograr en el proceso docente educativo. "El camino es largo y
desconocido en parte; conocemos nuestras limitaciones. Haremos el
hombre del Siglo XXI nosotros mismos
"
[7]

En diagnóstico realizado y observando los modos
de actuación de los estudiantes en el desarrollo de las
prácticas de producción se pudo constatar que
existía un debilitamiento en la responsabilidad de los
estudiantes, acentuados en el poco interés en su
participación en los matutinos desarrollados por la
entidad productora, acentuando su pobre preparación
política e ideológica, su poco conocimiento de la
historia local y demostrando el resquebrajamiento de sus valores
morales, falta de calidad en las tareas productivas que se le
orientan, incidiendo esto en la responsabilidad individual de los
estudiantes y atentando contra el correcto desarrollo de las
prácticas para así elevar sus conocimientos
prácticos de la especialidad en la que se forman y la poca
motivación por insertarse en las actividades desarrolladas
por el centro, mostrando el desinterés por la labor que
desarrollan, poco amor a la profesión y un estancamiento
en la elevación de su cultura general integral.

En Cuba, un fuerte impulsor a los objetivos de la
educación y formación de la personalidad lo
constituye las reflexiones epistemológicas, sociales y
axiológicas del pensamiento pedagógico del Maestro
José Martí Pérez.

El Maestro, consideraba la educación como un
derecho humano. "… Al venir a la tierra todo hombre tiene el
derecho a que se le eduque, y después, en pago el deber de
contribuir con la educación de los
demás."[8]. "Que cada hombre aprenda a
hacer algo de lo que necesitan los
demás"[9]. También entendía
que "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que
le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo
viviente…, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre
él y no dejarlo debajo de su tiempo…; es preparar al
hombre para le vida" [10]En esta última
idea se resume el carácter social de la educación e
indica las múltiples actividades que el hombre puede
desarrollar al desdoblarse como ser social, no sólo
entendida en su dimensión material sino en el desarrollo
de su espiritualidad.

Destacó la importancia del trabajo como fuente de
riquezas y de desarrollo cuando dijo que cada hombre debía
aprender y hacer algo de lo que necesitan los demás y por
esa vía obtener recursos para vivir honradamente y con
decoro, enfatizó en que la educación prepara al
hombre para el trabajo creador, garantizando una formación
laboral activa y consecuente mediante el vínculo estudio
trabajo, es decir que Martí subrayó en la
importancia de educar la responsabilidad entre otros valores que
están presente en su pensamiento
axiológico.

Estos pensamientos martianos son realmente un himno a la
educación, gran enseñanza legó a los
maestros y profesores y a los que hoy se forman como futuros
profesionales, dada en el deber, el compromiso, la
responsabilidad social y profesional. El humanismo martiano
siempre confió en el hombre, lo vio como centro y
protagonista en el sentido creador y transformador.

Sobre la base de estos argumentos se estima por el autor
que existe otro referente martiano que se debe considerar: la
relación dialéctica entre instrucción y
educación. Martí fue explícito al valorar
que… "Instrucción no es lo mismo que educación,
aquella se refiere al pensamiento y ésta principalmente a
los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin
instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando
están realzadas por las cualidades inteligentes".
[11]es decir, no se limita sólo al campo
cognitivo. "Fija entonces una clave que debe tenerse en cuenta en
la educación de hoy, especialmente la que nos reclama el
presente, la de los sentimientos". [12]La
educación de los sentimientos debe ir aparejada a la
educación científica, ante todo, hay que suprimir
el enfoque unidireccional que existe entre instrucción y
educación. La educación intelectual sería
vacía si no se le presta atención al desarrollo de
los sentimientos, cualidades y valores vinculado esto a la
realidad, a nuestra identidad, raíces, tradiciones y
cultura, tanto universal como propiamente cubana.

Para Martí, estaba muy claro el concepto acerca
de la formación integral del hombre, en todo momento
debía presentarse la unidad dinámica que existe
entre los conocimientos útiles, el desarrollo del
pensamiento creador, la responsabilidad de actuar, de transformar
el medio cultural y social que lo rodea, y la formación de
valores morales positivos de todo hombre virtuoso. "El proceso
idóneo para obtener esos objetivos los percibía
Martí en la conjugación dialéctica entre
conocer, pensar, actuar y formar
valores…"[13].

Las instituciones politécnicas en Cuba al
desarrollar a sus educandos en lo académico, laboral e
investigativo unido a otras actividades extradocentes,
contribuyen a desarrollar la personalidad del futuro
técnico profesional y cumplir con su papel principal de
prepararlos para la vida. A la vez va formando en los estudiantes
una mentalidad productiva, creándole amor al trabajo y
responsabilidad ante la vida.

Se considera por el autor que con mayor rigor en la
formación de los técnicos, se debe conjugar
dialécticamente la relación entre
instrucción, desarrollo y educación, en ello, se
acepta las reflexiones de Carlos Álvarez de Zayas
referidas a que "la instrucción es el proceso y el
resultado cuya función es formar al hombre en una rama del
saber humano, de una profesión, de dar "carrera para
vivir", lo que requiere además, como resultado de esa
misma apropiación que desarrolle todas sus facultades
tanto espirituales como físicas…, "proceso en el cual se
conforman determinados rasgos de su personalidad mediante los
cuales expresa los valores que los objetos y las personas tienen
para él…"[14] por lo que al apropiarse de
dichos valores como parte de su preparación también
se logra la educación que se espera de ellos.

Es preciso insistir, que la formación de valores
es un punto esencial de análisis, cuando se tratan los
aspectos que deben abarcar la preparación del estudiante y
en particular de los futuros técnicos. En este sentido se
comparten las reflexiones de Carlos Zarzar, que señala que
"cuando hablamos de objetivos formativos de aprendizaje nos
estamos refiriendo a la formación intelectual, a la
formación humana, a la formación social y a la
formación específicamente profesional"
[15]no obstante, se añade el criterio de
que en Cuba, los objetivos también responden a la
formación política e ideológica y cultural
general que deben recibir nuestros educandos.

En la formación profesional se incluye el
desarrollo de actitudes, valores y habilidades por parte del
estudiante, visto como un futuro profesional de la
producción que en un corto tiempo adquiera una
ética productiva y sea capaz de actuar con libertad e
independencia en la toma de decisiones y de aportar a las
transformaciones necesarias en su contexto de
actuación.

La formación política-ideológica
incluye habilidades, actitudes y valores que le permiten al
estudiante la utilización del instrumental
dialéctico materialista en el análisis de los
problemas de la contemporaneidad y de Cuba, de modo que asuma un
estilo de pensamiento reflexivo y valorativo siendo capaz de
traducirlo en una actitud humanista y revolucionaria en su labor
profesional. La formación cultural general aporta al
futuro egresado el desarrollo de habilidades, actitudes y valores
que complementan e integran su formación profesional e
individual, facilitando su papel como promotor cultural lo cual
contribuye a elevar su calidad de vida y su desempeño
social.

Las instituciones politécnicas cubanas, al
proponerse lograr una educación de calidad, dan respuesta
a los pilares básicos de la educación para el siglo
XXI, UNESCO, 1996; [16]los que se resumen en:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser.

Este análisis se enmarca en el pilar que se
refiere a aprender a ser que se corresponde con las virtudes, es
decir, con la ética del ser. Esto indica que el estudiante
puede conocerse y valorarse a sí mismo y construir su
propia identidad para actuar con creciente capacidad de
autonomía, de juicio, y de responsabilidad personal en las
distintas situaciones de la vida.

El futuro egresado de las escuelas politécnicas
debe tener claridad, de que un técnico profesional tiene
que ser un ciudadano ejemplar que todos respeten y admiren; lo
cual se irá desarrollando en la medida en que el sea capaz
de contribuir a fomentar su responsabilidad, como valor, que a
nuestro juicio es muy fundamental. "Nos corresponde educar…
hacer conciencia del sentido… de la responsabilidad, hay que
decírselo a los jóvenes desde que están en
primer grado, y cuando están en segundo, tercero y cuarto,
y cuando son adolescentes y cuando son universitarios o
preuniversitarios, esa educación hay que darla, el sentido
de la responsabilidad es a lo que hay que apelar…"
[17]y de igual forma propiciar el desarrollo de su
cultura laboral.

Por ello, es indispensable contribuir a potenciar en los
futuros profesionales de la producción, la
responsabilidad; pero esto no se logra al margen del proceso de
enseñanza- aprendizaje. El reto que nos presenta la
formación de valores exige que dicho proceso se
perfeccione constantemente en las instituciones
politécnicas.

La propia esencia bilateral del proceso de
enseñanza – aprendizaje evidencia que aún
separados en el plano teórico para su estudio y
comprensión, estos conceptos se manifiestan como elementos
de un proceso único, el cual "… constituye la vía
mediatizadora esencial para la apropiación de
conocimientos, habilidades, normas de comportamiento y valores,
legados por la humanidad y que se expresan en el contenido de
enseñanza, en estrecho vínculo con las actividades
docentes y extradocentes que realizan los estudiantes"
[18]

Al asumir este referente en la tesis se expone que los
valores deben ser formados en el contexto de situaciones de la
vida cotidiana, integrados a los contenidos específicos
que desde lo académico, lo laboral, y lo investigativo,
reciben los futuros profesionales de la
producción.

A continuación se muestran varias de las
actividades que se desarrollan con los estudiantes en el
período de práctica laboral que contribuyen a
fortalecer el valor responsabilidad y transformar el modo de
actuación de dichos estudiantes.

SISTEMA DE
ACTIVIDADES

Actividad # 1: Construyendo mi bosque
martiano.

OBJETIVO: Fortalecer el valor de la
responsabilidad.

CONTENIDO: La actividad consiste en repartir un
porciento de semillas de plantas frutales y maderables a los
estudiantes para que los mismos se encarguen de establecer el
vivero y preparar el terreno donde posteriormente se
plantarán los árboles. Esta actividad se debe hacer
coincidir con una fecha importante.

FORMA: Debate

PREGUNTAS:

¿Qué normas técnicas de
atención al cultivo en el vivero aplicaste?

¿Por qué creen ustedes que nuestra
actividad se llame "Construyendo mi bosque martiano"?

¿Se sentía Martí comprometido con
el vínculo del estudio y el trabajo?

¿Qué importancia le atribuyes a esta
práctica laboral?

¿Aplicas de forma consciente y juiciosa los
contenidos aprendidos en la escuela en tu práctica
laboral?

Después de haberse plantado los árboles se
le orienta a los estudiantes sobre el mantenimiento y cuidado de
los mismos, donde cada uno tiene la responsabilidad de mantener
las que plantó.

ACCIONES:

  • Regar las plantas que cada uno sembró cada
    tres días.

  • Eliminar las plantas no objeto de
    cultivos.

  • Mantener limpia toda el área donde se
    encuentra el bosque.

  • Mantener identificado el bosque martiano y lograr el
    incremento de variedades.

Actividad # 2: Mi aporte al medio
ambiente.

OBJETIVO: Fortalecer el valor responsabilidad a
través del cuidado y protección del medio
ambiente.

CONTENIDO: La actividad consiste en el aporte que puedan
darle los estudiantes al medio ambiente desde el puesto de
trabajo. Primeramente se realizará un intercambio en el
que los estudiantes y el profesor llegarán a la
conclusión de por qué es importante combatir las
conductas inadecuadas con respecto a la protección del
medio ambiente.

FORMA: Taller.

PREGUNTAS:

¿Qué entiendes por medio
ambiente?

¿Cómo defines los factores bióticos
y abióticos?

¿Consideras que la vida en el planeta se puede
alargar?

¿Con qué elementos tiene que cumplir el
hombre para preservar la vida en el planeta?

¿Conoces cómo puedes tú desde el
lugar que interactúas con el medio cuidar nuestro
planeta?

¿Estás consciente de la importancia de
sustituir los abonos químicos por
orgánicos?

¿Qué ventajas ofrece esta variante para
los suelos y el medio ambiente?

A la hora de realizar las labores de preparación
de suelo utilizarías la tracción animal como
alternativa. ¿Por qué?

¿Conoces la importancia de los productos
fabricados en los Centros de Reproducción de
Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) para la
conservación y cuidado del medio ambiente.

ACCIONES:

  • Participar en la confección de los estantes
    de lombricultura.

  • Participar en el montaje y atención al
    compost que se confecciona en la Unidad Básica de
    Producción Cooperativa.

  • Velar por la utilización de la
    tracción animal durante el período de
    preparación y acondicionamiento del suelo.

Actividad # 3: La influencia del mártir de
mi escuela en mi formación como futura técnico
agrónomo.

OBJETIVO: Fortalecer el valor responsabilidad

CONTENIDO: La actividad se motiva con un encuentro de
mesa donde el profesor le explica a los alumnos que se acerca una
efeméride importante relacionada con el mártir de
la escuela, que en la misma, todos van a tener
participación; le da a conocer la fecha de dicha actividad
que tendrá como escenario un matutino especial el 7 de
diciembre.

El lugar donde se realizará dicha actividad es en
la plaza martiana por lo que se distribuyen dos estudiantes que
la pintarán, dos se encargan de barrer, diez irán
al museo de la localidad a buscar información sobre el
mártir, tres se encargan de la ofrenda floral.

En una semana todos se reúnen para preparar la
parte política de dicha actividad, donde cada uno escoge
la parte que le corresponde en el acto.

El profesor aprovecha este trabajo de mesa para
preguntar:

¿Cómo vive el ejemplo de Gabriel Valiente
Martín en ustedes?

¿Creen que se sentía comprometido con la
situación de nuestro campesinado?

¿Qué hubiesen hecho ustedes si hubieran
vivido en esa época?

Al día siguiente después del acto
político partiendo de la autocrítica cada alumno se
autoevalúa y posteriormente al colectivo con
relación al desempeño y el resultado de la parte
que le correspondía en la actividad.

LUGAR: Oficina, Plaza martiana.

BIBLIOGRAFÍA

1. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS.
Características esenciales pedagógicas de la
escuela cubana. — p 16- 17. — En Educación segunda
época Nº.100. — May- Ago, 2000.

2. CASTRO RUZ, FIDEL. Los Valores que defendemos:
Discurso pronunciado el día 24 de febrero de 1998, en el
Palacio de las Convenciones. Folleto. –Villa Clara: Ed.
Política [1998 ?] . –48p. – Castro Ruz, Fidel. 2004. Las
ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser
destruidas Discurso en la clausura del Congreso de la
Educación superior, La Habana 6 de febrero de 2004.
Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La
Habana.

3. COLECTIVO DE AUTORES. La formación del
valor responsabilidad ante el trabajo. Papel de la escuela.
Pág. 7

4. CONFERENCIA DE LA UNESCO, 1998. pág.
4

5. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO. La
Formación de valores. — p 7-14.- En Educación. —
Segunda época, Nº. 100. — Cuba, May- Ago,
2000.

6. GUEVARA DE LA SERNA, ERNESTO. El Socialismo y el
hombre en Cuba. — p.253- 272. — En Escritos y discursos: t8. —
La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1977.

7. JOSÉ VARONA ENRIQUE. Trabajos sobre
Educación y Enseñanza. P. 172.

8. MARTÍ PÉREZ JOSÉ. Obras
Completas. 1953. T-1

9. MARTÍ PÉREZ JOSÉ. Obras
Completas. 1953. T-8

10. MARTÍ PÉREZ JOSÉ. Obras
Completas. 1953. T-19

11. MENDOZA PORTALES, LISETTE. La Formación de
valores en la Revolución Cubana: Un reto de hoy: Ponencia.
— 20p– En Reunión de investigadores de la juventud. —
La Habana, 1994.

—– La Formación de valores: un proceso
complejo. –Resultados de investigación. – Instituto
Superior Pedagógico. Enrique José Varona, abril
2000.

—– José Martí: La utilidad de la
virtud. — En Ponencia. — 15p– Novena Reunión
Científica. — ISP Enrique José Varona. — La
Habana. –1-3 Jun, 1994. Material mecanografiado.

12. MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN Y
DESARROLLO DE HABILIDADES, HÁBITOS Y CAPACIDADES. LA
HABANA. IPLAC, 1997. PÁG.4.

13. PLATAFORMA PROGRAMÁTICA DEL PCC, 1978. En: La
Formación del valor responsabilidad ante el trabajo. Papel
de la escuela cubana. Pág. 6.

14. ZARZAR, CARLOS. ¿Cómo incorporar los
valores en el currículum?. — P.22-26. – En
Didáctica. — Nº. 23. — México, Primavera,
1994.

15. ZILBERSTEIN TORUNCHA, JOSÉ. Aprendizaje y
formación de valores.- / José Zilberstein T.
Margarita Silvestre Oramas, Amelia Amador Martínez. —
p.5-8. — En Seminario Nacional para el personal docente. — La
Habana, noviembre, 2000.

 

 

Autor:

Ing. Lázaro Rodríguez
González

Ciudadano cubano, nacido en la ciudad de
Colón, provincia Matanzas, Cuba el 9 de enero de
1971.

Realicé estudios superiores en la
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, donde me gradúo
como Ingeniero Agrónomo en el año 2002. He
participado en distintos postgrados, diplomados y en estos
momentos estoy en la fase de culminación de la
Maestría en Ciencias de la Educación.

Trabajo actualmente en la Sede
Universitaria Municipal: Rafael Trejo González del
Municipio Los Arabos, Provincia de Matanzas Cuba, donde me
desempeño como subdirector del centro, tengo la
categoría docente de profesor asistente.

[1] José Varona, Enrique. Trabajos
sobre educación y enseñanza.– p.172.

[2] Plataforma Programática del PCC,
1978. En: La Formación del valor responsabilidad ante el
trabajo. Papel de la escuela cubana. Pág. 6.

[3] Conferencia de la UNESCO, 1998.
pág. 4

[4] José Martí. En: Obras
completas, 1953. pág. 507

[5] José Martí. En: Obras
Completas, 1953. pág. 1

[6] En: La formación del valor
responsabilidad ante el trabajo. Papel de la escuela.
Pág. 7

[7] Guevara de la Serna Ernesto. En: El
Socialismo y el hombre en Cuba. La Habana. 1998.

[8] Martí Pérez, José.
Obras Completas. La Habana. Ed. Ciencias Sociales. T-19,
pág.375.

[9] Martí Pérez, José.
Obras Completas. La Habana. Ed. Ciencias Sociales. T-8,
pág.281.

[10] Ibídem

[11] Martí Pérez, José.
Obras Completas. La Habana. Ed. Ciencias Sociales. T-19,
pág.375.

[12] Mendoza Portales, Lissette. José
Martí; La utilidad de la virtud. 15 h. En: novena
reunión científica ISP: Enrique José
Varona. La Habana, 1994, material mecanografiado pág.1.
En: Revista de Ciencias Sociales No.30, 1995 (número
especial dedicado a Martí).

[13] Chávez Rodríguez, Justo.
La formación de valores. Pág.7-14. En:
Educación, segunda época, No. 100. Cuba.
Mayo-agosto 2000. pág.12.

[14] Álvarez de Zayas, Carlos Manuel.
Características esenciales pedagógicas de la
escuela cubana. Pág.16-17. En: Edición segunda
época. Cuba, 2000.

[15] Zarzar, Carlos. ¿ Cómo
incorporar los valores en el currículum?.
Pág.22-26. En: Didáctica No.23, Universidad
Iberoamericana. Centro de didáctica. México.
Primavera, 1994. pág.22-25.

[16] Citado en el programa del curso. Modelo
pedagógico para la formación y desarrollo de
habilidades, hábitos y capacidades. La Habana. IPLAC,
1997. pág.4. En 1993 la UNESCO constituyó una
comisión internacional sobre la educación para el
siglo XXI, formada por un equipo de especialistas encabezado
por Jacques Delours que determinó la necesidad de formar
cuatro habilidades básicas, las cuales definió
como pilares básicos de la educación: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a
ser, se encuentra en el documento “La educación
encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la mencionada
comisión.

[17] Castro Ruz, Fidel. Los valores que
defendemos. Discurso pronunciado el 24 de febrero de 1998 en
Villa Clara. Ed. Políticas pág.17. Folleto.

[18] Zilberstein Toruncha, José. Una
didáctica para una enseñanza y un aprendizaje
desarrollador. Zilberstein Toruncha, José, Margarita
Silvestre Oramas. Curso No.22. pág.21. En:
Pedagogía 99. pág.9.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter