Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual de Organización y Dirección de la escuela primaria (página 2)




Enviado por Olga Lidia



Partes: 1, 2

icos a partir del empleo de diferentes
técnicas de solución, sus habilidades de
cálculo con números naturales y fraccionarios y
cantidades de magnitudes; en la solución de
ecuaciones, así como sus conocimientos del tanto por
ciento y la proporcionalidad.

  • Identificar, describir, comparar y trazar figuras y
    cuerpos geométricos que aparecen en objetos concretos
    y sus representaciones, mediante el conocimiento de sus
    propiedades esenciales, deducir nuevas propiedades a partir
    de ellas, argumentar proposiciones y poder establecer
    relaciones tales como la igualdad geométrica, el
    paralelismo y la perpendicularidad entre sus elementos a fin
    de que pueda apropiarse de estrategias del pensamiento
    lógico.
  • Caracterizar con conocimiento de esencia, las etapas
    fundamentales del proceso histórico cubano, a partir
    de la valoración de hechos, héroes y
    mártires, y mostrar el dominio de las principales
    figuras y sucesos de su comunidad, así como de otros
    aspectos relevantes en su patrimonio geográfico,
    social y cultural.
  • Interpretar y valorar los contenidos básicos de la
    Constitución de la República referidos a la
    familia, igualdad, deberes y derechos, salud,
    Educación y Cultura, organismos e instituciones.
  • Mostrar dominio en el conocimiento de elementos
    esenciales relacionados con la preservación de la vida
    y el entorno ante desastres naturales y el cumplimiento de
    las acciones de preparación para la defensa del
    país.
  • Utilizar algunas posibilidades de las herramientas
    computacionales (del sistema operativo Windows y de las
    aplicaciones informáticas: Paint, Words, Power Point)
    en el proceso de aprendizaje, así como utilizar libros
    de textos y otros materiales docentes (textos del Programa
    Editorial Libertad, Cuadernos Martianos, videos y software
    educativos) para la búsqueda del conocimiento.
  • Manifestar emoción y orgullo ante los elementos de
    la cultura que caracterizan la cubanía. Apreciar la
    belleza en la naturaleza, en las relaciones humanas, en las
    manifestaciones artísticas y en la idiosincrasia del
    cubano.
  • Manifestar un desarrollo acorde a su edad en las
    habilidades básicas, deportivas y en las actividades
    físicas y laborales en que participe.
  • EL CONSEJO DE
    DIRECCIÓN.

    El Consejo de Dirección es el órgano principal
    de dirección de la institución educativa; forma
    parte del subsistema organizativo del sistema de
    dirección. La reunión de este órgano forma
    parte del subsistema de trabajo del sistema de
    dirección.

    Sus funciones son las siguientes:

    • Analiza, evalúa y toma acuerdos relacionados con
      la aplicación de la política de
      educacional.
    • Traza la línea a seguir para dar cumplimiento a la
      política educacional planteada para el modelo de
      centro en cuestión.
    • Determina las acciones para la solución de los
      problemas en cada momento.
    • Adapta las decisiones que se requieran involucrando a
      todos los factores.

    Para su desarrollo hay que considerar los objetivos
    estratégicos convenidos en la institución y que
    también respondan a los lineamientos superiores
    relacionados con:

    Hay que determinar el estado del cumplimiento según
    parámetros ha alcanzar y adoptar decisiones que garanticen
    el cumplimiento ulterior.

    ¿Qué significa?

    Trazar estrategias para el desarrollo de la
    educación.

    • Prever objetivos generales y parciales, acciones, formas
      organizativas, recursos, vías de control, responsables
      de la ejecución y fechas de realización en un
      período mediato.

    ¿Qué significa?

    • Determinar tácticas para la solución de los
      problemas en cada momento.
    • Realizar evaluaciones periódicas del cumplimiento
      de los objetivos.
    • Analizar insatisfacciones, sus causas, encauzar
      debidamente.
    • Precisar acciones para corregir un decursar
      insatisfactorio de las diferentes actividades para un
      período de tiempo inmediato.

    ¿Qué significa?

    • Adaptar decisiones que se requieran.
    • Consensuar acciones que necesariamente deben ejecutarse
      para lograr los resultados deseados.
    • Determinar su contenido, métodos, medios, formas
      de evaluación y control, responsables de
      ejecución (delegación de autoridad), fecha de
      ejecución.

    En este punto es necesario destacar que un director puede
    delegar su autoridad en un compañero (a) capaz,
    previamente orientado. Ello requiere también delimitar el
    campo de esta autoridad (que puede decidir y qué no puede
    decidir quien recibe la encomienda).

    Un director jamás delega su responsabilidad. Ello
    supone un control conveniente de las acciones, pero sin
    puntilleo: la delegación implica confianza.

    El consejo de dirección es una actividad de
    dirección que realizan los directivos como parte del
    proceso de dirección.

    Como toda actividad tiene tres momentos o fases:

    • Preparación.
    • Ejecución.
    • Control y seguimiento.

    La Preparación:

    • Tiene importancia vital. Garantiza una parte considerable
      de su desarrollo y asegura el éxito de la
      realización.
    • Debe ejecutarse con suficiente antelación.

    El director debe reunirse en despacho con sus subdirectores,
    jefes de ciclos, para analizar los resultados obtenidos en la
    etapa, en el cumplimiento de los objetivos prioritarios.

    • También debe sostener un despacho con el jefe de
      la cátedra martiana con iguales objetivos y considerar
      las propuestas de acciones para el mes siguiente.
    • Se concluyen logros y dificultades, deficiencias,
      posibles medidas para resolver los problemas (Proyecto de
      acuerdos).
    • El director también debe realizar una
      valoración final de los acuerdos adoptados en
      reuniones anteriores y que requieren su consideración
      en la próxima sesión. Propondrá nuevas
      acciones, si son necesarias y sobre todo, planteará
      estímulo y reconocimiento a los ejecutores de las
      acciones que se controlan y evalúan y que obtuvieron
      buenos resultados.
    • El director también elabora una propuesta de plan
      de trabajo del mes y analiza en el consejo las principales
      actividades y acciones a realizar para cumplir los objetivos
      trazados.

    El director no puede ir al consejo a enterarse de los
    problemas, sino a coordinar soluciones para los problemas que
    él conoce.

    Se decide que aspectos llevar al consejo, a partir de su
    importancia y de la necesidad de que otros integrantes del
    consejo intervengan en la solución del problema.

    • También puede llevarse un tema a la
      consideración del consejo si tiene una importancia
      informativa para todos.
    • Un Consejo de Dirección no tiene una agenda
      predeterminada permanente de puntos.
    • En el Consejo se consideran los temas necesarios para la
      etapa.
    • Pero puede existir una agenda o plan para el curso
      escolar que prevea tratar un grupo determinado de temas y
      posibles fechas de valoración en el consejo
      según etapas de ejecución.
    • Ellos se corresponden con los objetivos
      estratégicos y por tanto deben tener previsto el
      control – también estratégico –
      debe ser considerado y aprobado en el consejo.

    Así, el plan preventivo puede preverse su
    valoración trimestral (noviembre, febrero, mayo y julio);
    o los resultados integrales del aprendizaje pueden preverse en
    octubre, diciembre, febrero, abril y julio.

    Sin embargo los resultados del avance de la lectoescritura
    del primer grado, por su singularidad tienen que analizarse
    semanalmente en despachos con el jefe de ciclo y docentes, alumno
    por alumno, adoptándose las decisiones necesarias,
    incluida la participación del logopeda o sicopedagogo y el
    trabajo con la familia. No puede esperarse al Consejo de
    Dirección.

    De igual forma, el avance de alumnos con dificultades
    marcadas en el aprendizaje requiere, en cualquier grado, el
    análisis semanal en despacho con jefes de ciclos,
    así como derivar acciones necesarias con la familia. Esto
    no puede esperar a un Consejo de Dirección.

    Si puede llevarse al Consejo de Dirección la
    consideración de otras decisiones sobre estos problemas
    que rebasen el marco del grado o de la escuela.

    Los resultados de las observaciones a clases, o el
    análisis de la revisión de libreta, cuadernos y
    evaluaciones, se analizan en el despacho con los jefes de ciclos
    y se derivan decisiones metodológicas, no necesariamente
    tienen que tratarse en el Consejo de Dirección.

    Sin embargo, la generalización de problemas observados
    en todas las clases y de lo cual se derivarán
    líneas de trabajo metodológico para la
    próxima etapa, si deben ser tratado en el Consejo porque
    involucran a más de un grupo de trabajo.

    El director también sostiene despacho de trabajo con
    los dirigentes de las organizaciones políticas y de masas
    del centro (PCC, UJC, OPJM, Consejo de Escuela – si fuese
    necesario-) para coordinar los aspectos a considerar en el
    Consejo de Dirección y posibles acuerdos adoptar.

    Se trata de coordinar acciones que apoyen tanto a las tareas
    de estas organizaciones dentro de la institución como las
    acciones que ellos pueden realizar con sus miembros en apoyo al
    cumplimiento de los objetivos y tareas que se ejecutaran en la
    próxima etapa previstas en el plan de trabajo de la
    institución.

    Concluido el proceso de análisis y valoración
    se confecciona la agenda: día, hora, orden del día,
    presentador del punto, tiempo de presentación
    aproximado.

    Estas medidas permitirán calcular el tiempo total
    aproximado de la reunión, de manera que sea lo
    suficientemente deliberativa para adoptar decisiones consensuadas
    y viables, pero lo suficientemente corta para no provocar tedio ,
    fatiga y desconcentración; además de pérdida
    de tiempo necesario para otras ejecuciones.

    • Se requiere una preparación adecuada. Ello
      incluye:
    • Día y hora apropiados.
    • Ambiente ordenado y acogedor.
    • Disposición a la reflexión sosegada,
      profunda y flexible.
    • Evitar interferencias.
    • El director podrá invitar como participantes a
      personas no integrantes del consejo pero cuya presencia
      resulta necesaria: docentes, otros trabajadores, alumnos,
      padres, el delegado del OLPP, etc., bien para la
      consideración de un tema o para el reconocimiento y
      estímulo a resultados encomiables.

    El desarrollo:

    Requiere de un ambiente adecuado.

    De la aplicación de métodos de dirección
    democráticos, por tanto, que consideren la
    comunicación abierta, franca, coloquial, y la
    participación protagónica como condición
    primordial para la comprensión mutuas.

    Así mismo debe primar el respeto y confianza
    mutuos.

    Se trata de tanto el director como los subordinados, sean
    consecuentes de qué son partes, pero sobre todo,
    cómo son partes.

    ¿Cuáles métodos se privilegian en
    desarrollo del Consejo de Dirección?

    • El trabajo grupal.
    • La participación protagónica.
    • El análisis del producto de la actividad.
    • El debate.
    • El intercambio.
    • El señalamiento o crítica.
    • La autocrítica y la autoevaluación.
    • El estímulo, el reconocimiento, la
      motivación.
    • La integración y movilización.
    • La coordinación y la cooperación.

    El Consejo de Dirección es un espacio de
    reflexión y análisis consensuado, integral e
    integrador, movilizador de esfuerzos y motivador de voluntades.
    Es propicio para los reconocimientos de los esfuerzos y el premio
    a los resultados.

    Lo anterior no es óbice (obstáculo, estorbo)
    para el ejercicio de una crítica constructiva, derivado de
    un análisis profundo y consiente acerca de los resultados
    del trabajo. Se parte del criterio que todos se esfuerzan al
    máximo para obtener logros.

    Se critican los resultados no se atacan a los colaboradores.
    Es un espacio adecuado para la educación y
    orientación de los subordinados cuando un resultado no es
    satisfactorio.

    El ejercicio de la autocrítica por parte de todos
    (incluido el director) es un método adecuado. Implica
    autovaloración y metaevaluación.

    El ejercicio de la autocrítica por parte del director
    es una manifestación fehaciente de la función de
    cosubordinación (que solo existe la consención del
    proceso directivo en la sociedad socialista y por tanto
    característica de nuestro sistema).

    El director debe conducir los debates apoyados por el
    compañero(a) designado (a) facilitador (a) y asistido por
    el designado regulador del tiempo.

    Deben evitarse las exposiciones de aspectos o
    temáticas no incluidos en la agenda, aunque estén
    relacionados con el punto. Así se impide el desvío
    del debate de lo esencial y la pérdida innecesaria de
    tiempo.

    El registrador (secretario) toma las notas para la
    elaboración ulterior del acta.

    El proyecto de acuerdos.

    Se coordina previamente con el presentador del tema.

    Va encaminado a la solución del problema constatado
    (los problemas de la escuela son eminentemente docentes y por
    ende los acuerdos metodológicos).

    Indica la acción concreta a ejecutarse (contenido,
    fecha de realización, participantes, responsables de su
    ejecución). Puede clasificarse algún otro aspecto
    de interés que permita un control y evaluación
    posterior eficiente.

    La redacción de un acuerdo debe prever las siguientes
    condiciones:

    • Constituir una acción para la solución del
      problema que se ha evaluado. (no es una función)
    • El enunciado debe ser directo, preciso y claro.
    • Ser verificable.
    • Especificarse la etapa de su ejecución y su
      control.

    Ejemplo:

    De las visitas efectuadas a clases, la revisión de
    libretas y cuadernos, las comprobaciones de conocimientos, se ha
    constatado la necesidad de realizar acciones que mejoren la
    diferenciación del proceso de enseñanza
    aprendizaje en la matemática en quinto grado.

    El trabajo metodológico es una función del
    director y los jefes de ciclos, pero las constataciones de la
    realidad de la práctica pedagógica están
    indicando una necesidad singular de preparación
    metodológica no prevista en le estrategia del centro.
    Resulta necesario tomar medidas que aseguran la
    preparación metodológica de los docentes
    correspondientes.

    El Jefe de ciclo propone al consejo de
    dirección una estrategia de acciones.

    (Este es un ejemplo hipotético)

    Monografias.com

    Y los siguientes acuerdos:

    1- Aplicación de la estrategia de trabajo
    metodológico diseñada.

    • Fecha: 1 al 26 del mes….
    • Participantes: jefes de ciclo, docentes de 5to grado y de
      3ro y 4to designados.
    • Responsable: Director

    2- Información de sus resultados en el próximo
    Consejo de Dirección.

    • Fecha: 30 del mes…..
    • Participantes: jefes de ciclo, docentes de 5to grado,
      delegados de aula del Consejo de Escuela.
    • Responsable: Director

    3- Valoración con el Presidente del Consejo de Escuela
    y de los grupos o aulas, de las acciones necesarias a ejecutar
    con los padres para apoyar las acciones de la estrategia
    diseñada.

    • Fecha: día 2
    • Participante y Responsable: Director de la Escuela.

    4- Valoración con la Organización Pioneril para
    la adopción de medidas que apoyen el estudio individual y
    la ayuda de estudiantes más aventajados a los estudiantes
    que tienen las dificultades.

    • Fecha: día 3
    • Participantes: Director y Jefe de 2do. Ciclo.
    • Responsable: Director de la Escuela.
    • El Consejo concluye con un resumen que realiza el
      Director acerca de los principales aspectos tratados.
    • Se da lectura final a los acuerdos adoptados.
    • Se precisa nuevamente la responsabilidad de cada miembro
      con los acuerdos adoptados.
    • Se puede realizar una valoración final de la
      actividad. Pueden realizarse sugerencias para mejorar su
      funcionamiento.
    • El Consejo concluye con un resumen que realiza el
      Director acerca de los principales aspectos tratados.
    • Se da lectura final a los acuerdos adoptados.
    • Se precisa nuevamente la responsabilidad de cada miembro
      con los acuerdos adoptados.
    • Se puede realizar una valoración final de la
      actividad. Pueden realizarse sugerencias para mejorar su
      funcionamiento.

    LA ESCUELA COMO
    PALACIO DE PIONEROS

    • Potenciar el trabajo sistemático y
      sistémico.
    • Establecer la relación entre instrucción y
      educación.
    • Trabajo colectivo e individual de acuerdo al
      diagnóstico.
    • Formación de hábitos, normas de
      comportamiento y habilidades integrales.

    Analizar la escuela como palacio de pionero en:

    • Diferentes procesos
    • Fines de semana
    • Semanas de receso.

    Monografias.com

    Cambios de conceptos en

    la organización escolar

    Para que tu centro sea declarado palacio de
    pioneros debes tener:

    • matutinos que se conviertan en la primera clase de
      historia del día (con sentido Patriótico,
      revolucionario y de identidad de la Escuela)

    • el montaje de los diferentes himnos y marchas
      (aparecen en un software)

    • talleres de apreciación y creación
      (danza, música, teatro)-creados por los I.
      Arte

    • el coro de la Escuela con canciones tradicionales,
      actuales, patrióticas, una tabla gimnástica y
      la banda de la escuela con diferentes instrumentos

    • círculos de interés en ambos ciclos
      (con énfasis en el pedagógico)

    • participación activa en los diferentes
      concursos, festivales que se convoquen y actividades de la
      comunidad

    • pleno dominio del proyecto identidad (aparecen en un
      software)

    • murales de aulas y generales, así como las
      exposiciones, actualizados y limpios

    • una escuela limpia y organizada

    • el jardín martiano identificado y
      limpio

    • un buen trabajo pioneril (categorización de
      exploradores, tiro deportivo, celebración de las
      asambleas de destacamento

    • encuentros deportivos y planes de la
      calle

    • aulas martianas

    • el bosque martiano en el consejo popular

    EL TRABAJO
    POLÍTICO – IDEOLÓGICO EN LA
    ESCUELA

    "El proceso pedagógico dirigido a preparar a los
    alumnos en un sistema de conocimientos políticos, de la
    realidad y esencia de los acontecimientos socioeconómicos
    nacionales e internacionales y la formación de firmes
    convicciones ideológicas, que se expresen en una actitud
    del alumno ante su colectivo, ante los adultos y la sociedad en
    general, participando activamente en la vida política y
    social en correspondencia con las necesidades e intereses de la
    sociedad y el Estado revolucionario".

    Objetivos del Trabajo político –
    ideológico

    • Proporcionar un sistema de conocimientos
      políticos.
    • Formar los sentimientos y valores universales.
    • Lograr que los alumnos reconozcan la superioridad del
      socialismo sobre el sistema capitalista y del papel de
      vanguardia del P.C.C.
    • Preparar a los estudiantes y propiciar las condiciones
      para que sean capaces de aplicar activa y creadoramente sus
      conocimientos, hábitos y habilidades.

    Algunas dimensiones que pueden ayudar a evaluar el desarrollo
    político – ideológico y de formación
    en valores en los escolares

    • 1. La formación y desarrollo de su
      concepción científica del mundo:
    • La actualidad y profundidad de sus conocimientos
      políticos acerca de la realidad nacional e
      internacional y su enfoque desde posiciones ideológico
      – morales en concordancia con los principios de la
      Revolución.
    • El conocimiento y comprensión de la esencia y
      significación nacional e internacional de las
      conquistas de la revolución y el socialismo en nuestro
      país y las perspectivas de desarrollo en contraste con
      la situación en que viven los países
      subdesarrollados de políticas neoliberales.
    • La colaboración con la organización
      pioneril en las tareas que se orientan, basada en la
      comprensión de su papel en la continuidad y
      sostenimiento de nuestras tradiciones revolucionarias y en la
      necesidad de la unidad de todo el pueblo.
    • El conocimiento, uso y respeto de los símbolos
      nacionales, los atributos pioneriles, así como de los
      himnos y marchas patrióticas.
    • 2. La participación activa del escolar en la
      vida sociolaboral y el sentido que tiene para él
    • 3. La actitud adecuada ante la legalidad
      socialista

    Trabajo
    Preventivo:

    Es actuar para que un problema, no aparezca, o disminuyan sus
    efectos.

    Implica: Investigación, Conocimiento de la realidad,
    Reflexión, Planificación, trabajo en equipo,
    evaluación visión de conjunto. Es estar capacitados
    para… y dispuestos a evitar los riesgos o las
    consecuencias que un problema puede producir, que deben ser
    trabajadas desde las edades más tempranas.

    Es ajustarse de forma creativa a los problemas constantes y
    cambiantes en la búsqueda de soluciones y/o alternativas a
    los mismos.

    Aspectos a evaluar sistemáticamente para
    implementar el Trabajo Preventivo

    • Cobertura total del personal docente.
    • La integralidad política y moral del colectivo de
      trabajadores de la institución y la ejemplaridad del
      claustro.
    • Óptimo funcionamiento de las organizaciones
      estudiantiles y un amplio desarrollo del protagonismo
      estudiantil
    • Adecuada Organización Escolar y cumplimiento del
      Reglamento Escolar y Ramal.
    • La estabilidad en la asistencia y puntualidad de los
      alumnos.
    • Calidad de las clases.
    • Sostenido trabajo de educación familiar y
      comunitaria.
    • El control sistemático al estado de salud de los
      alumnos.
    • La formación de valores como eje rector de todo el
      trabajo educativo de la escuela, entre otras.

    Documentos normativos dentro del Sistema para el Trabajo
    Preventivo

    • RM 90/98 (Formación de valores).
    • Modelo educativo de cada educación.
    • Decreto Ley 64/82.
    • Prioridades para el curso escolar.
    • Estrategia de Trabajo Preventivo para el Sistema
      Educacional.
    • RM 88/98 (Reglamento escolar) y el RAMAL.
    • RM 45/2005(Reglamento del uso del uniforme escolar).
    • Circular 4/99.
    • Carta Circular 01/2000 (concepto de una buena
      clase).
    • Programa Director de Promoción y Educación
      para la Salud en el Sistema Nacional de
      Educación.
    • Plan de Acción del MINED para la Prevención
      del Uso Indebido de Drogas. Estrategia de atención
      para el control del uso de psicofármacos.
    • Programa de Educación para la Vida.
    • Carta Circular 10/2005 (EMC. Centro de Referencia.
      Evaluación del personal docente e idoneidad de los
      metodólogos y jefes de enseñanzas)

    Categorías
    Preventivas

    "Es la educación la que podría vaciar las
    cárceles donde están aquellos que no recibieron
    educación, que no se alimentaron adecuadamente, porque
    hasta en nuestra propia patria, tardamos en descubrir que por
    muchas leyes que se hagan, por muchas escuelas que se construyan,
    muchos maestros que se formen; siempre habrá por una
    razón u otra mucho más que hacer por la
    educación de los hombres."

    Fidel Castro Ruz

    (Discurso pronunciado en la Facultad Derechos de Buenos
    Aires, Argentina. 26 de mayo de 2003)

    Indicadores para evaluar el programa de los
    estudiantes que no cumplen con sus deberes Escolares a partir del
    Reglamento Escolar. R/M 88 / 1998.
    1.- Asistencia y
    puntualidad escolar.

    2.- Participación en las actividades de los pioneros
    José Martí.

    3.- Cumplimiento de las tareas escolares.

    4.- Comportamiento de los estudiantes.

    5.- Uso correcto del uniforme.

    6.- Cuidado de la base material de estudio.

    Causas que pueden incidir en el no cumplimiento de los
    deberes escolares por los estudiantes

    • Estudiantes no detectados oportunamente por las
      Educaciones y atendidos por los Centros de Diagnóstico
      y Orientación.
    • Estudiantes con deficiente atención médica
      por desatención familiar y escolar.
    • Métodos educativos incorrectos en el ámbito
      escolar y familiar.
    • La falta de efectividad de los Consejos de
      Atención a Menores y Consejos de Escuelas y de
      Círculos Infantiles en la coordinación del
      trabajo con los organismos y organizaciones para la
      atención a la familia en la comunidad .
    • El papel que deben desempeñar las organizaciones
      comunitarias en el trabajo con las familias afectadas con
      indicadores de riesgos que afectan el desarrollo psicosocial
      y escolar de los estudiantes.

    Vías de control

    • Control al análisis en los Consejos de Escuelas y
      CAM a sus diferentes niveles de cada caso identificado y la
      toma de decisiones oportunas.
    • Visitas de control al funcionamiento del Grupo Operativo
      de Trabajo Preventivo a partir de la prevención de
      incidencias.
    • Rendición de cuenta ante el Consejo de
      Dirección del MINED de las provincias con indicadores
      más afectados
    • Visitas especializadas a las instituciones escolares,
      Consejos Populares y familias.
    • Visitas especializadas a las escuelas de Educación
      Familiar en los municipios con más afectación
      en las incidencias.
    • Preparación a los organismos y organizaciones para
      la atención de los menores y familias en la comunidad
      en sus diferentes estructuras.

    Sistema de trabajo en la escuela
    primaria.

    El sistema de trabajo es el conjunto de modos de
    actuación a partir de los cuales se dirige, definidos en
    las siguientes etapas:

    Primera Etapa: Análisis previo a la capacidad de
    dirección.

    Segunda etapa: Desarrollo de la capacidad de
    dirección.

    Tercera etapa: Análisis posterior a la capacidad de
    dirección.

    En la Ira. Etapa el director actualiza el diagnóstico
    teniendo en cuenta la realidad de los problemas docentes y de
    aprendizaje de los alumnos; el estado del cumplimiento de las
    transformaciones de la enseñanza, los objetivos
    estratégicos y las metas propuestas y planifica el trabajo
    a realizar en el centro, además, se desarrollan las
    reuniones de los órganos de dirección y
    técnicos (Cátedra martiana), Consejo de
    Dirección y Colectivos de Ciclos, los despachos con los
    diferentes frentes de trabajo en la escuela. El plan de trabajo
    debe recoger (actividades, fecha y lugar, también deben
    aparecer las tareas de las instancias superiores. Todos los
    miembros del consejo de dirección deben tener su plan de
    trabajo operativo, que incluirá todas las tareas, que
    desarrollará diariamente, tanto las que ejecuta, en la que
    participa o la realiza por control operativo.

    En la 2da. Etapa se ejecutan las visitas de ayuda
    metodológica y demás actividades
    metodológicas que conlleven al dominio del contenido, se
    realizarán los controles internos y despachos,
    además, el director no podrá dejar de ejecutar
    visitas a clases, controla la preparación de los docentes
    y dirige la preparación política.

    En la 3ra. Etapa de determinan las principales dificultades
    detectadas en el trabajo de la escuela en (las transformaciones,
    el trabajo político e ideológico, la
    orientación profesional pedagógica, el trabajo
    metodológico, el aprendizaje, los indicadores de la
    eficiencia, etc.) y se evalúa el desempeño de los
    miembros del consejo de dirección y docentes según
    sus responsabilidad.

    A continuación presentaremos una propuesta del sistema
    de trabajo de una escuela primaria:

    Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
    Ira. Semana:

    Análisis previo de

    la capacidad

    de

    dirección.

    Reunión Metodológica

    de

    Directores.

    CONTROL A

    Consejo

    de

    Dirección

    Reunión

    de

    Planea –

    ción

    3.30 C.C #1. (Ier. Ciclo).

    PROCE-

    Reunión Mcpal. con los Jefes

    de Ciclo

    SOS.

    Montaje de la ayuda metd. en el centro de
    referencia con Metodólogos.

    3.30 C.C

    # 1 (2do.

    Ciclo).

    Prepara-

    ción Metodo-

    lógica.

    Fiesta de la alegría.
    2da. Semana AYUDA METODOLÓGICA Univer –

    sidad.

    Fiesta de la alegría.
    3ra. Semana Maestría Fiesta de la alegría.
    4ta. Semana Elaboración del informe.

    Reunión de cierre.

    Cátedra Martiana

    C.C # 2

    Consejo de escuela. Reunión

    de

    padres

    Reunión

    de

    Afiliados

    Univer –

    sidad.

    Fiesta de la alegría

    El Grado Preescolar de las Escuelas Primarias.
    Organización del Proceso Docente Educativo.

    Todas las actividades del proceso docente educativo se
    organizan tomando como punto de partida el horario de vida, es
    decir el horario contemplará de manera explícita la
    merienda a las 9:30 (sólo se podrá adelantar hasta
    las 9:20), el almuerzo a partir de las 12:30 hasta la1:20 (50
    minutos) y la siesta desde la 1:20 hasta las 2:50.

    La organización del proceso docente educativo
    incluirá:

    • Recibimiento : Desde el punto la entrada del primer
      niñoas hasta el completamiento del grupo se
      organizará la actividad independiente a partir de
      proporcionar variadas opciones pueden estar :juego de roles
      ,actividad de dibujo ,modelado construcción,
      entretenimiento; juegos didácticos, de movimientos,
      dramatizaciones ,juegos musicales , etc.
    • Gimnasia matutina. Se planifica y ejecuta diariamente con
      una duración de 10 minutos.
    • Tres actividades programadas diarias. El viernes una de
      las actividades se hará coincidir con el programa con
      el Programa Audiovisual.
    • Juego de roles: se planificará diariamente una
      frecuencia de 45 minutos como mínimo, pudiendo ser
      mayor en dependencia de la disposición de tiempo .Esta
      constituye una actividad fundamental que deberá
      propiciar que los niños/as aprendan a jugar, a
      organizar y a desarrollar por sí mismo el juego.
    • El tiempo restante del horario se destinará a la
      actividad independiente. Dentro de las actividades
      independientes podrán concebirse actividades
      complementarias. Estas actividades se concebirán para
      trabajar con pequeños grupos de niños/as, para
      reafirmar, ejercitar algo ya dado o introducir algún
      aspecto nuevo.
    • Despedida. Los niños/as continuarán en
      actividades independientes hasta que se retiren a sus
      hogares.

    En las escuelas que no cuentan con locales y mobiliario
    suficiente y por tanto tengan grupos que en una sesión no
    cuentan con aulas físicas para desarrollar las actividades
    se organizara el proceso educativo de la forma siguiente:

    • Se concebirá el proceso cumpliendo las
      orientaciones ofrecidas en el punto 2.
    • Dos de las actividades programadas del día se
      realizarán en la sesión en la que se cuente con
      el aula. La otra se desarrollara utilizando otros locales o
      las áreas de la escuela. Para estas actividades se
      deberá prever contenidos que no requieran de
      mobiliario escolar ni el uso de la pizarra y que puedan
      hacerse sentado en el piso sobre cojines, utilizando el
      área exterior etc. Como una de estas actividades se
      considerará el programa Ahora te Cuento, por lo que se
      crearan las condiciones para que los niños/as puedan
      observar el programa utilizando el televisor y sentados sobre
      cojines en el piso.
    • De igual forma se deberá prever el resto de las
      actividades del horario. No se trata de cumplir formalmente
      una actividad ni tampoco que los niños/as utilicen un
      mobiliario no acorde a su talla sino de hacer uso de la
      flexibilidad y características del proceso educativo
      para estas edades.
    • Los contenidos, las formas de organización para
      esta sesión deberán preverse desde la
      dosificación y el colectivo de ciclo de la escuela
      primaria y servirá de enriquecimiento el colectivo
      territorial.

     

     

     

    Autor:

    Addys Ramos Hernández

    Enviado por:

    Olga Lidia

    Licenciada en Educación Primaria.

    Avalado por:

    Subdirectora Provincial de Infantil: Jorge Guerra.

    Director Municipal de Educación de SAB: Gustavo
    Rdguez.

    Directora del Centro de Referencia: Isachy Reyes.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter