Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Pedagogía y los estudiantes de la carrera en Licenciatura en Derecho (página 2)




Enviado por Ernesto Alvarez



Partes: 1, 2

En 1902 se produjo la primera intervención Yanqui
en Cuba. En este período se observó una marcada
penetración de las ideas pedagógicas
norteamericanas, sobre todo el pragmatismo y se organizó
la educación de acuerdo con los intereses de los
interventores .En esta época podemos referirnos a Enrique
José Varona (1849- 1933) criticó los mismos
problemas que sus ilustres antecesores y sus soluciones son
parecidas a las propuestas por ellos , especialmente en cuanto al
papel del maestro y los métodos de enseñanza ,
sostuvo la línea de Luz y Caballero y de Martí
.

Manuel Valdés Rodríguez (1849-1914) fue un
gran crítico de la situación que vivía el
país a fines del siglo XIX. La obra escrita por este
maestro sobre diferentes problemas relacionados con la
enseñanza y la educación resulta abundante y
útil.

La vigencia de la tradición pedagógica
progresista es recogida por el Comandante en Jefe Fidel Castro lo
que se expresa en el método de estudio empleado en la
Academia Ideológica fundada en prisión y a partir
del primero de enero de 1959 con el triunfo revolucionario Fidel
trabaja por elevar la educación a un nivel superior,
basado en un carácter democrático de la
educación, la función social de la escuela en la
formación de las nuevas generaciones .Vinculación
del estudio con el trabajo y papel creador del maestro. Estos
preceptos no son más que principios que proceden de la
más genuina tradición pedagógica.

Características de la Educación
en Cuba: antes y después del triunfo
revolucionario

Antes del triunfo revolucionario la educación en
Cuba fue uno de los sectores más abandonados y
desatendidos por los gobiernos corruptos de la época,
estuvo condicionada a los intereses de poderes extranjeros, de
España primero y del imperialismo norteamericano
después.

Caracterizándose principalmente por la ausencia
de un sistema de educación científico coherente; no
era objeto de atención la educación preescolar, la
educación especial para impedidos físicos y
mentales y la educación de adultos; predominaba la
corrupción en el sistema educacional; los hijos de los
trabajadores de las capas más humildes no podían
asistir a la escuela o la abandonaban en los primeros
grados.

Existían en Cuba más de medio
millón de niños sin escuela , alrededor de un
millón de analfabetos , más de un millón de
semianalfabetos , una enseñanza primaria que llegaba solo
a la mitad de la población en edad escolar , diez mil
maestros sin trabajo , la enseñanza media solo abarcaba el
17 % de la población, la educación superior era
exigua .

Después del triunfo de la Revolución en la
educación se produjeron profundos cambios con la ruptura
del viejo aparato burgués de educación, entre ellos
la extensión de los servicios educacionales para todo el
pueblo y el establecimiento de un sistema gratuito al
nacionalizar la enseñanza. Entre sus principales
características figuran la institucionalización de
un sistema de superación permanente para el personal
pedagógico; la eliminación del analfabetismo con la
realización de la campaña de alfabetización;
el aseguramiento de la continuidad de estudio en todos los
niveles de enseñanza; la creación de la
educación especial y la de adultos; creación de los
círculos infantiles; formación de profesores de
nivel medio en las universidades.

En la década del setenta se puso en
práctica un plan de perfeccionamiento del Sistema Nacional
de Educación. Caracterizándose por la
creación de las escuelas de nuevo tipo; de las escuelas al
campo; creación del Destacamento Pedagógico y el
establecimiento de nuevas estructuras de dirección en el
sector educacional.

En la década del ochenta la educación
continúa su desarrollo ascendente. En los años
noventa a pesar de la crisis económica que sufrió
nuestro país y de los escasos recursos con que se contaba
principalmente en cuanto a instrumentos de trabajo y material de
estudio la educación siguió siendo una tarea
priorizada para el país. Actualmente el Sistema
Educacional Cubano es uno de los mayores logros de la
Revolución, Cuba es hoy una gigantesca escuela y un
país que a pesar de ser subdesarrollado y bloqueado
está aspirando a ser la nación más culta del
mundo.

La
Educación Superior y los cambios operados en la misma a
partir del año 2000

Los orígenes de la educación
superior cubana se remontan al año 1728, cuando se crea la
Real y Pontificia Universidad de La Habana. A partir de ese
año solo en ese centro se ofrecían estudios
superiores, hasta que 219 años después, en el
año 1947, es fundada la segunda universidad cubana, la
Universidad de Oriente, en la Ciudad de Santiago de Cuba. Cinco
años más tarde, en la ciudad de Santa Clara, surge
la Universidad Central de Las Villas.

En ese marco académico tiene lugar, en el
año 1959, el triunfo de la Revolución en Cuba,
punto de partida para profundas transformaciones educativas en
todo el país, no solo en la educación superior sino
también en los restantes niveles de enseñanza; a
partir de un enfoque de la educación como un derecho
fundamental de todos los ciudadanos. Se comienza a hacer realidad
entonces la conocida frase del apóstol José
Martí: "Al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a
que se le eduque, y después en pago contribuir a la
educación de los demás".

La Revolución cubana hereda una universidad
elitista, a la que tenían acceso solo las capas más
pudientes de la sociedad, llena de viejos y arcaicos conceptos
académicos que hacían la enseñanza
enciclopédica, repetitiva, carente de base experimental y
sobre todo, ajena a las reales necesidades del desarrollo
económico y social de nuestro país. A partir de ese
momento se van produciendo sucesivas transformaciones, dirigidas
a lograr, entre sus objetivos fundamentales, un mayor acceso a
los estudios superiores; un enfoque más científico
de la enseñanza y una diversificación de las
carreras, que respondiera mejor a las demandas económicas
y sociales del país. Como consecuencia de ello se amplia
la red de centros de educación superior,
extendiéndose a todas las provincias y como resultado de
esas transformaciones se crea, en 1976 el Ministerio de
Educación Superior (MES), con el objetivo de dirigir la
política educacional del país en ese nivel de
enseñanza.

Desde ese año en Cuba se han aplicado tres
generaciones diferentes de planes de estudio, cada uno de ellos
en respuesta al momento en que fueron implantados, como
consecuencia de lo cual la educación superior cubana ha
ido madurando gradualmente un conjunto de conceptos generales,
principios e ideas rectoras, comunes al quehacer de todas las
universidades y fruto del trabajo de los profesores, que
caracterizan esencialmente la actividad académica de la
universidad cubana actual y que conforman con claridad lo que,
sin lugar a dudas, es posible denominar la Escuela Cubana de
Educación Superior.

A casi 50 años de aquel 1959, la educación
superior cubana cuenta con 65 instituciones de educación
superior, donde unos 500 000 estudiantes cursan estudios
universitarios en 94 diferentes carreras, todas bajo el concepto
de amplio perfil, que es el modelo que la universidad
cubana ha identificado como idóneo para las condiciones de
desarrollo de este país. En estos años se han
graduado ya cerca de 800 000 profesionales, lo que constituye el
7 % de la población total. Si a ello se añaden los
actuales estudiantes, entonces es posible afirmar que en Cuba,
actualmente, por cada diez habitantes uno es universitario o
estudia en una universidad. La educación superior cubana
se caracteriza igualmente por su alta capacidad de convocatoria.
Ello ha permitido, entre otras cosas, que los aspectos esenciales
de los currículos que se estudian en cada carrera sean
comunes a todas las universidades que la imparten, en un esfuerzo
de integración que incorpora además a toda la
sociedad al análisis, discusión y aprobación
de cada uno de esos planes de estudio, en actos de defensa
públicos que constituyen hoy la mayor garantía de
su idoneidad.

Podemos afirmar entonces que la universidad como
institución social fue fruto de una época muy
diferente a la actual. En sus orígenes, las universidades
se convirtieron rápidamente en las instituciones que
atesoraban todo el conocimiento de la sociedad. El desarrollo de
las ciencias entonces posibilitaba tal situación. De igual
modo, hasta la primera mitad del pasado siglo XX, era posible
afirmar con bastante certeza que cuando una persona culminaba sus
estudios universitarios estaba preparada para ejercer
profesionalmente durante toda su vida.

Hoy nada ocurre de ese modo. Ni los conocimientos se
atesoran privilegiadamente en la sociedad, ni es posible pensar
en tener desempeños exitosos profesionalmente sin una
constante actualización. Universidad para todos,
durante toda la vida, es el paradigma educativo que nos
guía, el objetivo supremo que debe alcanzar la universidad
cubana para estar a la altura de los retos planteados por el
desarrollo social y económico de nuestro país, que
aspira a convertirse en poco tiempo en el más culto del
mundo.

A tono con las ideas anteriormente descritas, el punto
de partida para identificar el papel y el lugar de la universidad
cubana actual y con ello poder establecer del mejor modo posible
sus cualidades fundamentales, hay que buscarlo en la
identificación de su misión, que en apretada
síntesis la expresamos del modo siguiente:

Preservar, desarrollar y promover toda la
cultura de la humanidad, a través de sus procesos
sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad,
llegando con ella a todo nuestro pueblo y en particular a los
sectores más desfavorecidos de la sociedad

En septiembre del año 2000, como parte de la
Batalla de Ideas que libra nuestro pueblo, el Comandante en Jefe
convocó a la educación superior a participar en dos
nuevos e importantes programas emergentes: La formación de
maestros primarios y de trabajadores sociales.

Esos programas, los primeros de todos los que
sucesivamente han involucrado a la educación superior a
partir de esa fecha constituyeron el inicio de nuevas y profundas
transformaciones que hoy tienen lugar en nuestro país, en
el camino de poder garantizar el más amplio acceso de todo
nuestro pueblo a la educación superior, cultivando su
inteligencia y multiplicando gradualmente sus conocimientos,
objetivo supremo de esta nueva etapa de la
universalización.

El proceso de universalización de la
educación superior es parte consustancial de la actual
Batalla de Ideas que hoy libra nuestro pueblo, en su
decisión de alcanzar una cultura general integral y de
encontrar soluciones concretas para lograr mayor equidad y
justicia social.

Los programas de la Revolución que se desarrollan
en el país, abren nuevas oportunidades y posibilidades de
acceso a la educación superior, al asegurar de forma
masiva, la continuidad de los estudios en el tercer nivel de
enseñanza a todo lo largo y ancho de la isla.

Nuestro Comandante en Jefe durante el II Taller "La
Universidad en la Batalla de Ideas", celebrado los días 17
y 18 de enero del 2002 explicó, en relación con la
continuidad de estudios, la necesidad de concebir un nuevo modelo
de formación de profesionales, aplicable
en cualquier territorio, para acercar la docencia
a los lugares de residencia y trabajo de los estudiantes,
permitirle a las universidades la asimilación de una
matrícula masiva, y no dar cabida ni al desaliento, ni al
fracaso.

Entonces, el problema está en concebir un modelo
pedagógico general sustentable, a partir de las reales
posibilidades de nuestro sistema educativo, con las ya conocidas
limitaciones materiales que existen en la actualidad; que asegure
un nivel equivalente al de los cursos regulares diurnos; y
hacerlo desde una perspectiva de alta racionalidad, para poder
disponer de los recursos básicos requeridos.

El modelo que se conciba para la continuidad de estudios
debe ser portador de los fundamentos teóricos generales
que guíen el proceso docente educativo en esta nueva
modalidad de estudio, y que en los casos necesarios, pueda
complementarse con elementos particulares dirigidos a brindar una
respuesta concreta a cada uno de los Programas de la
Revolución.

El desafío consiste en lograr que los estudiantes
que provienen de los diferentes Programas, sean capaces de
asimilar los estudios universitarios con responsabilidad y
compromiso social, que ha de expresarse en una sistemática
dedicación al estudio. Cuando se trate de Programas en los
que los implicados cumplan, además, importantes tareas
sociales, se requerirá adicionalmente que sean capaces de
combinar exitosamente sus estudios con dicha actividad laboral,
que en estos casos también demanda una alta
consagración al trabajo.

La universalización, por tanto, caracteriza el
sistemático proceso de transformaciones que ha tenido
lugar en la educación superior, dirigido a la
ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la
universidad, con lo cual se contribuye a la formación de
una cultura general integral de la población y a un
incremento paulatino de mayores niveles de equidad y de justicia
social en nuestra sociedad. Desde los primeros momentos del
triunfo de la revolución, y a lo largo de todos estos
años, el Comandante en Jefe ha venido insistiendo y
argumentando sobre este concepto, lo que nos ha permitido
comprender la necesidad de acometer tales
transformaciones.

En su etapa actual la
universalización garantiza un acelerado proceso de
incorporación de jóvenes de familias de menor
desarrollo cultural a los estudios universitarios, ampliando sus
oportunidades para una integración más plena a la
sociedad.

Esta nueva universidad, cubana, revolucionaria,
internacionalista, abierta a toda la sociedad, se distingue de la
universidad clásica, tradicional que hoy existe en la
inmensa mayoría de los países del mundo,
básicamente porque trasciende sus muros tradicionales y
desarrolla sus procesos en íntima comunidad con el pueblo,
perfeccionándolos continuamente como parte de esa
interacción de la que todos participan.

El proceso
docente-educativo: sus componentes

El proceso docente-educativo: proceso formativo escolar
que del modo más sistémico se dirige a la
formación social de las nuevas generaciones y en él
el estudiante se instruye, desarrolla y educa. Los componentes
del proceso son: el aprendizaje, la enseñanza y la materia
de estudio, sobre la cual trabajan los estudiantes y el profesor.
Un estudio más profundo del proceso docente-educativo nos
informa sobre otros componentes más fundamentales
(esenciales) e importantes: El problema es la situación
que presenta un objeto y que genera en alguien una necesidad.
Así pues, el encargo social es un problema, porque en este
se concreta la necesidad que tiene la sociedad de preparar a sus
ciudadanos con determinada formación, con determinados
conocimientos, habilidades y valores para actuar en un contexto
social en una época dada.

El objeto es la parte de la realidad portador del
problema, es un aspecto del proceso productivo o de servicio, en
el cual se manifiesta la necesidad de preparar o superar a
obreros o a profesionales para que participen en la
solución del problema, que se resuelve inmerso en el
proceso de formación del ciudadano.

El objetivo del proceso docente es la aspiración
que se pretende lograr en la formación de los ciudadanos
del país y en particular de las nuevas generaciones, para
resolver el problema. El objetivo es la aspiración, el
propósito, que se quiere formar en los estudiantes: la
instrucción, el desarrollo y la educación de los
jóvenes, adolescentes y niños. Este es el que mejor
expresa el encargo social.

Para alcanzar ese objetivo el estudiante debe formar su
pensamiento, cultivar sus facultades, como indica la
práctica milenaria escolar, mediante el dominio de una
rama del saber, de una ciencia, de parte de ella o de varias
interrelacionadas y que está presente en el objeto en que
se manifiesta el problema, a esto le llamamos el contenido del
aprendizaje, de la enseñanza, del proceso
docente-educativo.

El proceso docente-educativo es el proceso mediante el
cual se debe lograr el objetivo, cuando el estudiante se apropia
del contenido. Este proceso debe tener un cierto orden, una
determinada secuencia. A la secuencia u ordenamiento del proceso
docente-educativo se le denomina método.

El proceso docente-educativo se desarrolla con ayuda de
algunos objetos, como son, el pizarrón, la tiza, los
equipos de laboratorios, el retroproyector, etc., todo lo cual se
denomina medio de enseñanza. El resultado, es el
componente que expresa las transformaciones que se lograron
alcanzar en el escolar; es el producto que se obtiene del
proceso, y su octavo componente.

Los podemos clasificar en componentes de estado y en
componentes operacionales en correspondencia con la estabilidad
del mismo durante la ejecución del proceso. Los
componentes de estado se refieren a las características
estables del proceso en un lapso determinado, estos son el
problema, el objeto, el objetivo, el contenido y el resultado.
Los componentes operacionales se refieren a aquellas
características que se van modificando más
rápidamente durante el desarrollo del proceso, como son el
método, las formas y los medios.

El proceso docente-educativo, como proceso formativo que
es, posee, al igual que éste, tres dimensiones y
funciones: la instructiva: es el proceso y el resultado cuya
función es la de formar a los hombres en una rama del
saber humano, de una profesión, de "dar carrera para
vivir".

La desarrolladora: es el proceso y el resultado cuya
función es la de formar hombres en plenitud de sus
facultades tanto espirituales como físicas, de "templar el
espíritu y el cuerpo".

La instrucción y el desarrollo se forman juntos e
interactuando, aunque ambos mantienen una relativa
autonomía y personalidad propia.

La educativa: es el proceso y el resultado cuya
función es la de formar al hombre para la vida, de
"templar el alma para la vida", en toda su complejidad. Educar es
depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha
antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente,
hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo,
para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo,
con lo que no podrá salir a flote; es "preparar al hombre
para la vida".

La interpretación de las dimensiones es la
siguiente: es un solo proceso, el proceso docente-educativo, pero
el mismo, en correspondencia con la función que posee, se
proyecta en tres procesos distintos, los cuales se ejecutan a la
vez, interactuando e influyéndose mutuamente, no de una
manera lineal y directa, sino dialéctica, resultando un
solo proceso integrado, globalizado, que es el proceso
docente-educativo.

El objetivo fundamental de esta propuesta es la
confección de una clase donde se constaten los componentes
del proceso docente educativo y las características de una
clase en la contemporaneidad; utilizando el método
investigativo.

La investigación realizada tiene una gran
importancia ya que además de conocer toda la
evolución que ha tenido la Educación en nuestro
país, los cambios que ha sufrido la misma, así como
su situación actual he podido conocer aspectos
técnicos de la asignatura que de una forma amena y
motivada me ayudarán en mi vida futura tanto personal como
profesional; así como con mis relaciones con los
diferentes individuos de la sociedad.

Desarrollo

Asignatura: Derecho Agrario

Clase 2

Forma de docencia: Conferencia

Tiempo: 2 h/c

Tema I: El Derecho Agrario.

Sumario: 1- Sujetos del Derecho
Agrario.

2- Principios del Derecho Agrario.

3- Relación del Derecho Agrario con otras ramas
del derecho.

Objetivo: Caracterizar los elementos generales
del Derecho Agrario para la adecuada comprensión de los
temas futuros.

Sancti Spíritus de de 2010.

Año 52 de la Revolución.

Introducción:

Control de la asistencia: Nombre(s) y apellidos
del estudiante.

Rememoración de la clase
anterior:

Como ustedes recordarán en la clase anterior
comenzamos el estudio del Derecho Agrario tocando aspectos de
vital importancia para la comprensión de los contenidos
que daremos más adelante como fueron los antecedentes
históricos del Derecho Agrario, su concepto, contenido,
importancia de su estudio, así como sus fuentes. Ahora
bien quién me puede decir:

  • 1- ¿Cuáles son las dos escuelas
    doctrinales del Derecho Agrario?

Posible respuesta dada por los estudiantes: Las dos
escuelas doctrinales del Derecho Agrario son la escuela del
derecho burgués y la escuela del derecho
socialista

  • 2- Diga la importancia que para Ud tiene el
    Derecho Agrario.

Posible respuesta dada por los estudiantes: El Derecho
Agrario adquiere particular importancia en las condiciones de
Cuba, país eminentemente agrícola en el que
convergen varias formas de propiedad sobre la tierra. Si bien el
rasgo distintivo de toda sociedad socialista lo es la propiedad
social sobre los medios de producción, existe en Cuba un
medio esencial sobre el que convergen dos formas de propiedad, la
social y la privada y a su vez la primera se manifiesta en dos
niveles, la estatal y la cooperativa. En cuanto a sus funciones,
referidas a las tareas especiales que la misma resuelve, este
cumple tareas educativas, preventivas y de coacción,
cuestión por demás inherente al derecho socialista
en general, aún cuando puede variar en cada rama los
recursos y métodos empleados en la consecución de
sus fines.

Motivación: De la vida cotidiana y de su
constante relación con los diferentes sujetos que existen
en la sociedad ¿Cuáles son para ustedes los sujetos
del Derecho Agrario?

Se genera un debate por los estudiantes que emiten sus
opiniones, unas correctas y otras no, aparece una gran
expectativa por parte de los estudiantes, es este el momento
preciso para decir los objetivos, orientar el tema y el sumario
de la clase.

Desarrollo:

Paso a desarrollar los puntos del sumario.

1- Sujetos del Derecho Agrario.

Sujeto es el individuo o persona determinada,
susceptible de derechos y obligaciones, ya sea persona natural o
jurídica.

Son los destinatarios de las normas jurídicas que
caracterizan a esa rama, surgiendo esa relación de la
participación de los mismos en las relaciones que refrenda
jurídicamente la rama del derecho en cuestión,
siendo portadores de derechos y obligaciones, existiendo personas
naturales y personas jurídicas.

Se consideran por tanto sujetos del Derecho Agrario en
Cuba:

  • 1- Los Organismos de la Administración
    Central del Estado, fundamentalmente el Ministerio de la
    Agricultura y el Ministerio del Azúcar. Se plantea que
    pueden intervenir otros que tengan una relación
    directa en las relaciones jurídicas agrarias o
    mantengan en uso y explotación tierras en propiedad,
    administración, usufructo o arrendamiento.

  • 2- Empresas Agropecuarias del MINAG y
    MINAZ.

  • 3- Los Complejos Agroindustriales.

  • 4- La Asociación Nacional de
    Agricultores Pequeños, como organización
    social.

  • 5-  Las Cooperativas de Producción
    Agropecuaria.

  • 6- Las Cooperativas de Créditos y
    Servicios Fortalecidas o no.

  • 7- Las Unidades Básicas de
    Producción Cooperativas.

  • 8- Las Granjas Estatales de nuevo tipo
    (GENT).

  • 9- Otras Granjas Estatales.

  • 10- Institutos Politécnicos
    Agropecuarios

  • 11- Empresas Agropecuarias de las Fuerzas
    Armadas Revolucionarias, del Ministerio del Interior,
    estatales y de otras entidades no estatales.

  • 12- Granjas del Ejercito Juvenil del
    Trabajo.

  • 13- Agricultores Pequeños (Propietarios
    y usufructuarios)

Principios del
Derecho Agrario en Cuba

Los principios que en esta etapa marcan el seguimiento y
desarrollo del Derecho Agrario son:

1- Principio del tránsito de la propiedad privada
a la propiedad social.

Este principio se materializa en la política
trazada por el Partido y el Gobierno conducente a la
erradicación del minifundio, principalmente mediante un
proceso de trabajo político y de convencimiento y
garantías de las formas sociales de producción y
propiedad.

2-Principio de la Consolidación de las relaciones
socialistas de producción.

El Estado cubano inició la transformación
del agro desde el propio triunfo de la revolución,
mediante procesos iniciales de expropiación y
nacionalización, su conjugación con el movimiento
cooperativo la sucesiva y voluntaria integración de los
productores privados a formas superiores de producción,
han permitido la interrumpida consolidación de las
relaciones socialistas de producción en la actividad
agropecuaria.

3-Principio del control del Estado sobre el uso y
tenencia de la tierra en los diferentes sectores.

Al Estado socialista corresponde garantizar el control
del uso y tenencia de la tierra ya sea de propiedad cooperativa,
de agricultores pequeños, o propiamente estatal en cuyo
caso el control se ejerce sobre las entidades que detentan su
administración o uso

4-Principio de la utilización eficiente y
racional de los recursos agropecuarios.

Vinculado al fin esencial del Derecho Agrario, el empleo
eficiente y utilización racional de los recursos
agropecuarios, incluyendo la introducción de los adelantos
de la ciencia y la técnica, es garantía y
condición indispensable del proceso de producción
agrícola, a cuya realización eficaz propende esta
rama.

5-Principio de la Legalidad Socialista en las relaciones
agrarias

EL Derecho Agrario a través de sus normas regula
las relaciones que resultan del proceso de producción
agrícola, teniendo en cuenta los principios
constitucionales relativos al no fraccionamiento de la tierra, su
empleo eficiente, el destino esencial de los frutos de su
explotación a la satisfacción de las necesidades de
la sociedad; y la conjugación de los propios principios
del Derecho Agrario, garantizando con ello una disciplina en el
proceso productivo.

Relaciones del
Derecho Agrario con otras ramas del Derecho

El Derecho Agrario como toda rama del Derecho se
relaciona con otras ramas y otras ciencias, relación que
analizaremos a continuación.

CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.

Al ser promulgadas las Leyes de Reforma Agraria, se les
concedió rango constitucional que mantuvieron hasta la
entrada en vigor de la Constitución Socialista de 1976, la
cual recoge preceptos básicos del Derecho Agrario en
artículos tales como el 15, 20, 21 y 24.

El artículo 15 define el ámbito de la
propiedad estatal socialista y comienza diciendo que "… es
la propiedad de todo el pueblo que se ejerce irreversiblemente
sobre las tierras que no pertenecen a los agricultores
pequeños o a cooperativas integradas por los
mismos…"

Por su parte el artículo 20 reconoce la propiedad
de los agricultores pequeños sobre la tierra y otros
medios e instrumentos de producción y el derecho de los de
asociarse tanto a los fines de la producción agropecuaria
como a los de la obtención de créditos y servicios
estatales, también define la propiedad cooperativa como
una forma de propiedad colectiva de agricultores pequeños
integrados a ella.

CON EL DERECHO DE SUCESIONES

Aquí se pone de manifiesto una de las relaciones
más interesantes y características de las que ya
hemos hablado al referirnos a los métodos del Derecho
Agrario, pues partiendo de las bases del Derecho de Sucesiones y
del artículo 24 de la Constitución se regula la
herencia de la tierra según normas específicas del
Derecho Agrario.

CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO

El Ministerio de la Agricultura como organismo de la
Administración Central del Estado, es el encargado de
regir y controlar la aplicación de las disposiciones
legales sobre la propiedad y posesión de la tierra
agropecuaria y forestal, ya sea de propiedad estatal, colectiva o
individual y los conflictos que en tal sentido se producen se
dirimen en la vía administrativa, siendo de constante
aplicación los preceptos y métodos del Derecho
Administrativo.

CON EL DERECHO ECONOMICO

Aquí la relación se da esencialmente por
medio de los contratos económicos en que es parte un
agricultor pequeño, una cooperativa de producción
agropecuaria o las entidades estatales agropecuarias, lo cual
crea un conjunto de relaciones particulares que encuentran su
lugar de estudio en el Derecho Agrario.

CON EL DERECHO LABORAL.

Esta relación podemos verla plasmada en el
artículo 7 del Código de Trabajo, donde se define
que a los efectos del mismo son entidades laborales las Empresas
Estatales y las Uniones de Empresas; Cooperativas de
Producción Agropecuaria y sus organizaciones con respecto
a los trabajadores no miembros de ésta

Cabe señalar, que en la actualidad existen otras
entidades laborales no recogidas en dicho artículo, como
las Cooperativas de Créditos y Servicios Fortalecidas y
las Unidades Básicas de Producción
Cooperativa.

Además las Empresas y propietarios de tierras,
con respecto a los trabajadores asalariados, debiéndose
incluir aquí a los usufructuarios que de igual manera no
se señalaron en dicho cuerpo legal.

Es importante destacar que a los efectos de la
aplicación del Régimen de Seguridad Social en el
caso de los miembros de las Cooperativas de Producción
Agropecuarias se atiene a lo establecido el Decreto-Ley
Número 217 de 8 de febrero del 2001 y para los
demás trabajadores se aplica lo establecido en la Ley
Número 24 de 1979 de Seguridad Social., cada una con sus
tipicidades especificas.

CON EL DERECHO PENAL.

Tiene una relación importante el Derecho Agrario
con el Derecho Penal, en tanto existen muchos hechos catalogados
de delictivos, que se resuelven por la vía judicial en
materia penal, como es el caso del hurto y sacrificio ilegal de
ganado mayor; robo y hurto de bienes agropecuarios y forestales;
apropiación indebida, no preservación de los bienes
estatales, incumplimiento de medidas contravencionales,
etc.

Conclusiones

Preguntas de comprobación:

  • 1- Mencione los principios fundamentales del
    Derecho Agrario.

Posible respuesta dada por los estudiantes: Principio
del tránsito de la propiedad privada a la propiedad
social, Principio de la Legalidad Socialista en las relaciones
agrarias, Principio de la utilización eficiente y racional
de los recursos agropecuarios, Principio del control del Estado
sobre el uso y tenencia de la tierra en los diferentes sectores y
Principio de la Consolidación de las relaciones
socialistas de producción.

  • 2- Identifique los tres sujetos del Derecho
    Agrario que para usted se puedan apreciar más en la
    práctica.

Posible respuesta dada por los estudiantes: CPA, CCS (f)
y UBPC.

Orientación del Estudio
Independiente.

Teniendo en cuenta los contenidos recibidos en clase
así como la bibliografía que le será
orientada por su profesor conteste las siguientes preguntas
realizando esquemas y cuadros sinópticos.

  • 1- Establezca la relación que existe
    entre los principios del Derecho Agrario (dos ó
    más relaciones).

  • 2- ¿Qué relación guarda el
    Derecho Agrario con otras ciencias no
    jurídicas?

  • 3- ¿Podemos decir que el Derecho Agrario
    es un derecho multidisciplinario?

Bibliografía

Navarrete Acevedo, Cratilio R: Apuntes sobre
Derecho Agrario Cubano.
Universidad de La Habana,
Facultad de Derecho(1984).

Colectivo de Autores: Manual de Derecho
Agrario
.

LEGISLACIONES.

Ley de Reforma Agraria de 17 de mayo de 1959.

Código Agrario y Anexos, Publicaciones Farrera
1936 México Distrito Federal.

Código Civil Cubano, Ley 59. Divulgación
MINJUS. 1987.

Clases
visitadas

Universidad de Sancti
Spíritus

Facultad de Humanidades

3er Año de Derecho

Curso Regular Diurno

Asignatura: Derecho sobre Bienes

Clase 1

Forma de docencia: Conferencia

Tiempo: 2 h/c

Tema 6: El Bien Inmueble

Sumario: Concepto. Clasificación. Fincas
Rústicas y Fincas Urbanas.

La clase comienza con el profesor escribiendo en la
pizarra la fecha, el año, la asignatura, el tema y
sumario. El profesor les dice a sus estudiantes que objetivos se
propone con esa clase que son identificar y clasificar un bien
inmueble; luego pasa a explicar el contenido de la clase
utilizando el método de elaboración conjunta y
expositiva. En los primeros 45 min. trata el primer y segundo
aspecto del sumario y en la otra parte de la clase el tercer
aspecto y orienta el estudio independiente que consistía
en profundizar sobre el tema en el texto básico de la
asignatura.

Elementos Positivos:

  • Manifiesta expresamente a los estudiantes el
    objetivo que persigue.

  • Utiliza el método de elaboración
    conjunta, lo que le da un mayor protagonismo a los
    estudiantes en la clase.

  • Respeta el horario establecido otorgando los 5min
    entre turnos en tiempo.

Elementos Negativos:

  • No realizó el pase de lista.

  • No hace preguntas de comprobación para la
    correcta formación en los estudiantes de las
    habilidades propuestas.

  • No rememora el contenido anterior.

  • No llevó a cabo la
    motivación.

Asignatura: Derecho de Familia

Clase 1

Forma de docencia: Conferencia

Tiempo: 2 h/c

Tema 2: El Matrimonio

Sumario: Generalidades. Constitución. Naturaleza
jurídica. Concepción como sacramento, como contrato
y como institución. Su constitución en el
Código de Familia.

El profesor visitado comienza la clase a las 7:50 AM,
comenzando con el pase de lista e interesándose por los
ausentes. Seguidamente pasa a hacer un recuento de los contenidos
impartidos en el tema 1 de la asignatura para eso se vale de
preguntas evaluativas que permiten la activa participación
de los estudiantes. Después introduce una frase sobre el
vínculo matrimonial y deja abierto el debate. Varios
estudiantes dan sus opiniones y el profesor satisfecho del debate
comienza el nuevo tema colocando la fecha en la pizarra, el tema
y el sumario. El profesor desarrolla los aspectos del sumario
utilizando el método expositivo. En la parte conclusiva
orienta la actividad independiente y pone a disposición
del estudiante una amplia bibliografía para el desarrollo
de la misma.

Elementos positivos:

  • Las actividades iniciales fueron realizadas
    correctamente.

  • La motivación elemento esencial del PDE fue
    lograda.

  • Orientación correcta del trabajo
    independiente.

  • La bibliografía orientada por el profesor fue
    bastante amplia lo que contribuirá a una buena
    preparación del estudiante.

  • Respeta el horario y muestra interés por sus
    estudiantes.

Elementos Negativos:

  • El profesor no les dijo a los estudiantes los
    objetivos que se proponía con esta clase, pero el
    verdadero error está en que en la parte conclusiva de
    la clase no realizó preguntas de comprobación
    para verificar el cumplimiento de los objetivos

  • En el desarrollo de la clase no hubo
    participación del estudiante por lo que creo que
    fueron objetos y no sujetos del proceso.

Conclusiones

La Pedagogía como aquella asignatura que estudia
el proceso docente educativo contribuye a la formación del
modelo de profesional de la carrera de Derecho ya que ofrece
todos los conocimientos esenciales sobre pedagogía y
didáctica a partir de las tendencias actuales y de las
experiencias y resultados de investigaciones cubanas, los
estudiantes con esta asignatura pueden aprender y apropiarse de
valores que requieren nuestra sociedad.

Bibliografía

Achiong Caballero, G., Rufín Beatriz, A., Vidal
Rojo, C., Deniz Jiménez, D., Macías
Concepción, M., Del Río Pérez, L. N., et al.
(2003). Sistematización de las ideas acerca de la
Universalización de la Educación Superior.
Resultado del Proyecto Territorial de Investigación:
Estudio del proceso de universalización de la
Formación Docente
(No. 1). Sancti Spíritus:
Instituto Superior Pedagógico "Cap. Silverio
Blanco".

Achiong Caballero, G., Rufín Beatriz, A., Mestre
Fernández, E., Deniz Jiménez, D., Macías
Concepción, M., Del Río Pérez, L. N., et al.
(2005). Evaluación de los impactos del Programa de
Universalización de la Formación Docente Superior.
Resultado Final del Proyecto Territorial de Investigación:
Estudio del proceso de universalización de la
Formación Docente
. Sancti Spíritus: Instituto
Superior Pedagógico "Cap. Silverio Blanco".

Addine Fernández, F. (Ed.). (2004).
Didáctica. Teoría y práctica. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.

—– (Ed.). (2006). Profesionalidad (Libro
Concurso
). La Habana: En soporte digital.

Blas Aritio, F. d. A.La Formación del
Profesorado de F.P. en un contexto de Reforma: La Experiencia
Española
. BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA OEI.
Educación Técnico Profesional. Recuperado 24 de
noviembre, 2005, desde
http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad3a03.htm

Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios
para el diseño de programas de formación de
profesores. Revista Iberoamericana de Educación
(19).

Blanco Pérez, A., y Recarey Fernández, S.
C. (2006). El rol profesional del maestro. En F. Addine
Fernández (Comp.), Profesionalidad (Libro
Concurso)
(pp. 15-30). La Habana.

Calzado Lahera, D. (2004). Un modelo de formas de
organización del proceso de enseñanza-aprendizaje
en la formación inicial del profesor.
Tesis
presentada en opción al Grado Científicos de Doctor
en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior
Pedagógico "Enrique José Varona", La
Habana.

Colectivo de Autores. (2002). Las competencias del
profesional de la educación
. Centro de Estudios de la
Educación, ISPEJV. En soporte digital.

Corral Ruso, R. (2004). El currículo docente
basado en competencias
. En soporte digital, La
Habana.

Cortina Bover, V. M. (2005). El diagnóstico
pedagógico en el proceso formativo del profesional de la
educación en condiciones de universalización.

Tesis presentada en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior
Pedagógico "Pepito Tey", Las Tunas.

Chirino Ramos, M. V. (2006). La investigación
como función profesional pedagógica: modo de
actuación profesional pedagógica. En F. Addine
Fernández (Comp.), Profesionalidad (Libro
Concurso)
(pp. 60-80). La Habana.

García Batista, G., y Addine Fernández, F.
(2005). Curriculum y profesionalidad del docente. En
Profesionalidad (Libro Concurso) (pp. 2-14). La
Habana.

García Batista, G., y Addine Fernández, F.
(2005). Profesionalidad y currículo del docente. En El
trabajo independiente. Sus formas de realización
(pp.
66-79). La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

García Vega, J. L. (2003). Entornos virtuales
de enseñanza. ¿Un sistema didáctico?

Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías,
No. 28, Año V. Recuperado Mayo 28, 2005, desde
http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-06.htm

Gerlach, J. W. (2005). Profesorado y
políticas universitarias de calidad « La
formación del profesorado: enfoques educativos en el
EEES
". Recuperado 1 de marzo, 2006

González, J. I. R., Vázquez, Á. F.
J., y Reyna, D. Q.La formación de docentes en las
condiciones de la universalización de la Universidad
Cubana
. Monografías.com. Recuperado 1 de marzo, 2006,
desde
http://www.monografias.com/trabajos15/docentes-cuba/docentes-cuba.shtml

Graells, P. M. (2000, Noviembre 8, 2005). Los
docentes: funciones, roles, competencias necesarias,
formación
. Departamento de Pedagogía Aplicada,
Facultad de Educación, UAB. Recuperado 24 de noviembre,
2005, desde http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm

Pacca, J. L. D. A., y Villani, A. (2000). La
Competencia Dialógica del Profesor de Ciencias en
Brasil
. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 18 (1). Recuperado
Junio 19, 2006, desde
http://www.bib.uab.es/pub/ensenanzadelasciencias/02124521v18n1p95.pdf

Parra Vigo, I. B. (2002). Modelo didáctico
para contribuir a la dirección del desarrollo de la
competencia didáctica del profesional de la
educación en formación inicial.
Tesis
presentada en opción al Grado Científico de Doctor
en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior
Pedagógico "Enrique José Varona", La
Habana.

Parra Vigo, I. B. (2005). La dirección de la
competencia didáctica en la formación inicial del
profesional de la educación. En Profesionalidad (Libro
Concurso)
(pp. 31-48). La Habana: En soporte
digital.

Recarey Fernández, S. (2006). La estructura de la
función orientadora del maestro. En F. Addine
Fernández (Ed.), Profesionalidad (Libro Concurso)
(pp. 49-59). La Habana.

Torre, E. H. d. l.La formación en estrategias
didácticas y organizativas del profesor de secundaria: una
exigencia para respopnder a la diversidad.
Web Campo
Abierto. Recuperado 6 dic 2005, 2005

 

 

Autor:

MsC. Ernesto Baracaldo Alvarez

UNIVERSIDAD DE SANCTI
SPÍRITUS

"JOSÉ MARTÍ"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter